núm. 11 (2004)
Browse
Recent Items
- Diseño, construcción y validación de un instrumento que evalúa clima organizacional en empresas colombianas, desde la teoría de respuesta al ítem.
Institución: Universidad Autónoma del Caribe
Revista: Acta Colombiana de Psicología
Autores: Gómez Rada, Carlos Alberto
Fecha de publicación en la Revista: 2004-01-01
La presente investigación tuvo como objetivo general el diseño, construcción y validación de un instrumento para medir clima organizacional en empresas colombianas: IPAO. Este instrumento fue construido a partir del modelo de clima organizacional desarrollado por Pritchard y Karasick, en los años setenta. Esta conformado por 40 ítemes que evalúan el clima a través de 6 dimensiones: claridad organizacional, sistema de recompensas e incentivos, toma de decisiones/autonomía, liderazgo, interacción social y apertura organizacional. Para su validación se utilizó una muestra de 250 sujetos de 8 empresas del sector público y privado ubicadas en la ciudad de Bogotá. Los datos se analizaron desde el marco de la teoría de respuesta al ítem (TRI), modelo de un parámetro de Rasch. Los resultados muestran un nivel de ajuste alrededor de la media y de los extremos de 1.01 y un índice de confiabilidad de 0.94. El análisis de componentes principales deja ver la existencia de cinco factores adicionales que podrían explicar como se configura la naturaleza del clima. Entre las implicaciones más importantes del estudio, están las bondades de la prueba y la necesidad de extender este estudio utilizando técnicas de análisis factorial y validación con relación a un criterio empírico. - Estado del arte de las investigaciones sobre factores psicológicos en la cultura organizacional, realizadas en facultades de psicología de Bogotá adscritas a ASCOFAPSI (1998-2003).
Institución: Universidad Autónoma del Caribe
Revista: Acta Colombiana de Psicología
Autores: Delgado Abella, Leonor Emilia; Forero Aponte, Carlos
Fecha de publicación en la Revista: 2004-01-01
Esta investigación tuvo como objetivo determinar el estado del arte de las investigaciones en las tesis de grado realizadas en Facultades de Psicología de Bogotá adscritas a ASCOFAPSI entre 1998 y 2003, sobre los factores psicológicos involucrados en la cultura organizacional. Es una investigación documental de carácter cualitativo correspondiente a un estado del arte. Se empleó una Ficha de Recolección de Datos, adaptada para la investigación. Los resultados no mostraron tendencias epistemológicas, teóricas y metodológicas específicas para el estudio de la cultura organizacional. Se encontró que la mayoría de los estudios eran de tipo cualitativo; una de las investigaciones muestra un aporte psicométrico relacionado con la construcción y validación de un instrumento. Ninguno de los estudios analizados evidencia estrategias de intervención o propone alternativas concretas de mejoramiento o cambio cultural. Se recomienda desarrollar líneas de investigación psicológica sobre cultura organizacional, cuyos productos permitan colaborar con la construcción de un cuerpo teórico e instrumental sólido sobre este tema. - Identificación y desarrollo de competencias estratégicas en la implementación de un sistema de aseguramiento de la calidad : normas ISO 9000.
Institución: Universidad Autónoma del Caribe
Revista: Acta Colombiana de Psicología
Autores: Enciso Forero, Eleonora
Fecha de publicación en la Revista: 2004-01-01
El objetivo de la presente investigación fue identificar y diseñar un programa de desarrollo de competencias del talento humano basado en las variables detectadas como estratégicas en la implementación de un de un sistema de aseguramiento de la calidad: Normas ISO 9000; Mediante la utilización de la metodología prospectiva del “análisis estructural”, apoyado con el programa estadístico del MICMAC y con la colaboración de expertos en calidad vinculados a empresas certificadas en la ciudad de Bogotá. Los resultados evidenciaron que las variables fueron: visión prospectiva, actitud positiva al cambio, valores para la calidad en el trabajo, comunicación, liderazgo, trabajo en equipo, capacidad de aprendizaje, creatividad y motivación. Para su desarrollo, se diseñaron dos manuales (uno para el instructor y otro para el participante), bajo una metodología de acción-reflexión-interiorización-acción, dirigida a directivos que requieran desarrollar las competencias en el talento humano, constituyéndose este como el eje vertebral en la implementación y el mantenimiento de un sistema de aseguramiento de la calidad. - Modelo Ágora : un modelo integrado de gestión del conocimiento, la información y el aprendizaje organizacional en bibliotecas universitarias.
Institución: Universidad Autónoma del Caribe
Revista: Acta Colombiana de Psicología
Autores: Ahumada Figueroa, Luis; Bustos González, Atilio
Fecha de publicación en la Revista: 2004-01-01
El dinámico avance del desarrollo tecnológico y la importancia de la información y el conocimiento en la sociedad actual, ha determinado que la principal ventaja competitiva de una organización sea la capacidad de gestionar adecuadamente estos recursos. Las habilidades y conocimientos que son capaces de desarrollar los trabajadores se transforman en un capital que las organizaciones modernas valoran en forma creciente. Las organizaciones educativas y especialmente las Universidades, deben aprovechar sus recursos competitivos. Es decir, deben saber hacer un uso intensivo de sus conocimientos para mejorar: el proceso de formación y aprendizaje de sus alumnos, la generación de nuevo conocimiento producto de la investigación y la transferencia de dicho conocimiento por medio de la publicación y la asistencia técnica. Los procesos de gestión del conocimiento, del aprendizaje organizacional y de la información, están íntimamente ligados. De forma que solo se pueden obtener mejoras significativas en las organizaciones, si se actúa generando sinergias entre cada unos de estos procesos. El Modelo Ágora presentado en el presente artículo, se orienta hacia los Sistemas de Bibliotecas Universitarias consideradas como lugares de acopio de conocimientos, centros de documentación y agentes activos en la formación de habilidades respecto al uso y trasferencia de información necesaria para generar nuevos aprendizajes y conocimientos. El Modelo Ágora intenta caracterizar la gestión de la información, el conocimiento y el aprendizaje organizacional en un Sistema Bibliotecas Universitarias, analizar su relación y la forma como estos procesos se diferencian dependiendo de variables tales como facultad de pertenencia y características de los usuarios que acuden a ellas. - Descripción de diferencias en determinados factores motivacionales de los empleados que pertenecen al departamento administrativo y de producción de una empresa en crisis económica de la ciudad de Bogotá.
Institución: Universidad Autónoma del Caribe
Revista: Acta Colombiana de Psicología
Autores: García Rubiano, Mónica
Fecha de publicación en la Revista: 2004-01-01
Esta investigación con un diseño transeccional descriptivo tuvo como objetivo realizar la caracterización de posibles diferencias en determinados factores motivacionales en los empleados de los departamentos administrativo y de producción de una empresa en crisis económica. Se consideró a 132 trabajadores, seleccionados mediante un muestreo no probabilístico intencional. Como instrumento se empleo el Cuestionario de Motivación para el Trabajo (CMT). Los resultados fueron analizados mediante estadísticos descriptivos ( X, Me, DT) e inferenciales (anova de un factor y t de student) para caracterizar las divergencias motivacionales por departamentos, áreas, tipos de contratación y géneros, en cada variable que compone la prueba. Se encontraron diferencias significativas entre afiliación y salario para los departamentos con un α = 0.05. - Editorial
Institución: Universidad Autónoma del Caribe
Revista: Acta Colombiana de Psicología
Autores: Castañeda Zapata, Delio Ignacio; Enciso F., Eleonora
Fecha de publicación en la Revista: 2004-01-01
- Estado del arte en aprendizaje organizacional, a partir de las investigaciones realizadas en facultades de psicología, ingeniería industrial y administración de empresas en Bogotá, entre los años 1992 y 2002.
Institución: Universidad Autónoma del Caribe
Revista: Acta Colombiana de Psicología
Autores: Castañeda Zapata, Delio Ignacio
Fecha de publicación en la Revista: 2004-01-01
La investigación tuvo como objetivo dimensionar el estado del arte en aprendizaje organizacional, a partir de las investigaciones realizadas en trabajos de grado, de facultades de psicología, ingeniería industrial y administración de empresas, en Bogotá Colombia, entre los años 1992 y 2002. Se utilizó una metodología cualitativa, específicamente el estado del arte. Los instrumentos usados para la recolección de información fueron dos fichas: una bibliográfica y otra descriptiva, en las cuales se consignó la información de las unidades de análisis. Los resultados de la investigación mostraron que de un total de 20553 trabajos de grado realizadas en las facultades mencionadas en dicho período, 13 tenían en su título las palabras aprendizaje organizacional. El programa académico con mayor número de trabajos en aprendizaje organizacional fue el de ingeniería industrial con ocho tesis, seguido del programa de administración de empresas con cuatro tesis y finalmente psicología con una tesis. Las investigaciones fueron en su totalidad de carácter descriptivo o monográfico y con diversidad de perspectivas conceptuales. Es probable que la poca investigación realizada en Bogotá en la década, sea un hecho representativo de lo que se encuentre en otras ciudades latinoamericanas. - Visión retrospectiva, actual y prospectiva de la psicología organizacional.
Institución: Universidad Autónoma del Caribe
Revista: Acta Colombiana de Psicología
Autores: Enciso Forero, Eleonora; Perilla Toro, Lyria Esperanza
Fecha de publicación en la Revista: 2004-01-01
El objetivo de este artículo es hacer una revisión acerca de la psicología organizacional en Colombia partiendo de su origen, desarrollo, estado actual y su proyección en el futuro. A lo largo de este recorrido histórico, resulta evidente el cambio de funciones que ha tenido el psicólogo y cómo el perfil requerido en cada momento ha variado. Así mismo se presentan estudios prospectivos que se han realizado con el fin de determinar los conocimientos, habilidades y actitudes que deben conformar el Perfil del Psicólogo Organizacional, para que sea competitivo en el siglo XXI.