vol. 11 núm. 1 (2020): revista cambios y permanencias

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 20 of 107
  • Salud mental y docencia: orientaciones a partir de testimonios de vida

    Institución: Universidad Industrial de Santander

    Revista: Cambios y Permanencias

    Autores: Cerquera Beltrán, Edna Rocío

    Fecha de publicación en la Revista: 2020-06-30

    Este trabajo busca presentar las apreciaciones de algunos docentes que han padecido trastornos mentales de diversa índole, vinculados directa o indirectamente con su quehacer pedagógico, así como algunas reflexiones con respecto a la situación que están atravesando, y las enseñanzas que han podido extraer de esta experiencia de vida. Las vivencias que se entrecruzan en este trabajo fueron compartidas por docentes que se encuentran vinculados al programa denominado “hospital día”, espacio en el que reciben ayuda psicoterapéutica con el fin de garantizar su reinserción adecuada a su entorno social y familiar; en el que aprenden a apreciar la posibilidad de interactuar con otras personas que poseen trastornos similares a los propios, y a valorar inmensamente la oportunidad de escuchar, de ser escuchados, de buscar en compañía de otros el sentido de su vivencia y de entender, a través de su propia experiencia, el padecimiento de sus compañeros pues, finalmente “quien lo vive es quien lo entiende”. A través del análisis de estos testimonios también se pretende evidenciar la importancia de la oralidad dentro del proceso terapéutico, y la pertinencia de esta clase de fuentes a la hora de emprender un estudio riguroso sobre esta problemática, que cada día afecta a más docentes en nuestro país.
  • Genealogía de mi tiempo presente: hacia una indagación del rol histórico mediante la investigación de una historia de vida en el escenario escolar (1950-2018)

    Institución: Universidad Industrial de Santander

    Revista: Cambios y Permanencias

    Autores: Núñez Téllez, Marilin

    Fecha de publicación en la Revista: 2020-06-30

    Mi historia de vida se origina en un ejercicio de aula, efectuado para el área de Ciencias Sociales en el Colegio Federico García Lorca (2018). Durante el transcurso del noveno grado de educación básica secundaria contrasté fuentes como entrevistas a mis familiares más cercanos (mamá, abuela), junto a documentos como registros notariales, fotografías, prensa y árbol genealógico. Se siguió la metodología de la historia oral para hacer una aproximación a mi historia en diálogo con otras generaciones que me anteceden, de manera que se procure hacer una lectura en conexión con algunos sucesos nacionales e internacionales relevantes durante los períodos mencionados en esta historia de vida.
  • Historia de vida escolar secundaria: relatos sobre la vida escolar del Gimnasio de São Roque, São Paulo, Brasil

    Institución: Universidad Industrial de Santander

    Revista: Cambios y Permanencias

    Autores: Macedo Lenk, Tarina Unzer; Sandano, Wilson

    Fecha de publicación en la Revista: 2020-06-30

    El Gimnasio Estadual de São Roque es recordado como una escuela modelo por su directora Antonieta de Araújo Cunha, quien lo fue por veinticuatro años, entre 1958 y 1981. El objetivo fue presentar relatos de la historia de vida dirigidos a la directora, construidos por medio de entrevistas con preguntas semiestructuradas. El público involucrado fue de ex alumnos, ex profesores y ex director del Gimnasio de São Roque. Se pretende que los resultados contribuyan a la construcción de documentales basados en testimonios, para las futuras generaciones sobre la escuela y de su directora.
  • Professor de francês em terras brasileiras: formação educativa e atuação profissional (1990-2017)
    La investigación tiene como objetivo reconstruir la biografía de Jérémy Paul Moris - profesor, inmigrante francés en Brasil, haciendo hincapié en su trayectoria educativa y profesional. Teóricamente apoyado por la Historia Cultural, el estudio, de tipo biográfico, adopta la metodología de la Historia Oral. Las fuentes orales se recopilaron a través de una entrevista grabada, transcrita y textualizada. El análisis de las narraciones nos permitió comprender cómo se desarrolló la educación y el desempeño profesional del profesor Jérémy, dando luz a su camino formativo y a las prácticas educativas utilizadas en Francia y Brasil. Jérémy estudió en escuelas públicas y privadas de la ciudad de París, se graduó de la Universidad de Rennes en Lenguas Extranjeras Aplicadas y completó una maestría en París, para prepararse para la enseñanza en Europa. Después de hacer un intercambio en la Universidad Inglesa, un período que enseñaba francés y español en escuelas de inglés emigró a Brasil motivado por el Programa de lectores franceses. En este país, Jérémy trabaja como profesor universitario para el curso de Cartas de Lengua Francesa en la Casa de Cultura Francesa, en la Universidad Federal de Ceará.
  • Mi historia de vida: hacia una reflexión de acontecimientos personales, nacionales e internacionales a través de la historia oral (1948-2018)

    Institución: Universidad Industrial de Santander

    Revista: Cambios y Permanencias

    Autores: Arenas Vela, Laura Manuela

    Fecha de publicación en la Revista: 2020-06-30

    Esta investigación surge de una iniciativa académica en la cátedra de Ciencias Sociales del Colegio Federico García Lorca. Sin perder de vista los contenidos y el currículo exigidos para grado noveno, la metodología de la historia oral faculta el desarrollo de la propuesta, a través de entrevistas a familiares representativos de cuatro generaciones antecedentes a la autora, quien actualmente cursa bachillerato en la institución. Dentro de los resultados obtenidos se destaca la adquisición de un mayor interés por la historia de Colombia, algo ausente en la autora antes de abordar su historia de vida. Se han comparado y contrastado documentos personales, registros notariales, representaciones espaciales (maqueta), árbol genealógico y fotografías que sirven como complemento a la lectura de las fuentes orales. Desde la perspectiva personal de la autora se hace una valoración de esta metodología como un elemento renovador para el aprendizaje de las ciencias sociales, área de su predilección en sus estudios de secundaria. Se procura, a su vez, hacer un rastreo de prensa de algunos momentos históricos determinantes en la historia del siglo xx, para así indagar su rol histórico como integrante de una generación desenvuelta en los fenómenos de comienzos del siglo xxi.
  • Música, historia oral y memoria en los procesos de formación docente

    Institución: Universidad Industrial de Santander

    Revista: Cambios y Permanencias

    Autores: Pinto Torres, Alba Elena; Guzmán Varón, Rubén Darío

    Fecha de publicación en la Revista: 2020-06-30

    La experiencia compartida, sistematizada a través de entrevistas, tiene como base dar a conocer el impacto del uso de la música como herramienta para fortalecer el proceso de enseñanza y aprendizaje de las llamadas Sociedades Contemporáneas en los docentes en formación, enfatizando que en el proceso intervienen elementos no solo cognitivos, sino subjetivos tales como emociones, evocaciones que van constituyendo la memoria individual y a su vez colectiva porque los sujetos se fundan como tales en las vivencias compartidas. Con esta sistematización se pudo evidenciar que es necesario revaluar los procesos pedagógicos y didácticos realizados en la educación superior.
  • Construcción de la memoria de un hincha de fútbol a través de los recuerdos

    Institución: Universidad Industrial de Santander

    Revista: Cambios y Permanencias

    Autores: Castro Parraga, John Alexander

    Fecha de publicación en la Revista: 2020-06-30

    La perspectiva de la memoria, un contexto social por medio del cual el sujeto empieza una construcción que tiene como base fundamental narraciones que evocan el pasado, y que, a su vez, traen consigo un sentido, un sentimiento y un significado. La construcción de la memoria es un proceso que permite la constitución de un diálogo entre las relaciones del pasado con el presente vivido, de tal manera que la memoria está ligada con los recuerdos, los cuales permiten construir un puente entre el pasado y el presente, siendo la memoria una herramienta que sirve para unir ideas y, a su vez, para ejercer vínculos sociales que permitan construir identidad, tanto individual como colectiva, dentro de un marco en el cual, se establecen relaciones directas entre las sociedades. Se considera a la memoria, como aquel instrumento que tiene el sujeto para recordar algún evento en particular y que a través del lenguaje lo pueda comunicar con otros y evocar ese pasado que recuerdan. Cuando se producen estas comunicaciones y se expresan a través de narraciones se construyen memorias, y el fútbol no ha sido la excepción para evocar momentos en los cuales, los sujetos se unen dentro de un contexto (bien sea estadio, familia, barra brava o vecindad) que les permite compartir sentimientos que logran expresarse por medio de un determinado color de camiseta.
  • Memorias entre hinchas de fútbol de la ciudad de Bogotá

    Institución: Universidad Industrial de Santander

    Revista: Cambios y Permanencias

    Autores: Castro Lozano, John Alexander

    Fecha de publicación en la Revista: 2020-06-30

    El propósito de la ponencia es identificar las formas de constituir las memorias entre hinchas de la ciudad de Bogotá a partir de sus vivencias, sus recuerdos y sus relatos alrededor de su equipo de fútbol. La forma más adecuada para lograr este objetivo es “estar ahí” con los hinchas, es decir, hablando con ellos sobre sus experiencias en los estadios y, además, participando en sus dinámicas y describiéndolas. De este modo, en la elaboración de la ponencia fue necesario asistir a los lugares que frecuentan los hinchas y los momentos en los cuales desarrollan sus actividades con su equipo de fútbol.
  • El análisis institucional en los relatos de vida. Reflexiones para su abordaje

    Institución: Universidad Industrial de Santander

    Revista: Cambios y Permanencias

    Autores: Romo Beltrán, Rosa Martha

    Fecha de publicación en la Revista: 2020-06-30

    Presentamos aquí algunas de las reflexiones que desde la perspectiva del análisis de lo institucional hemos realizado, en especial en cuanto a su abordaje epistémico y metodológico en un esfuerzo de reflexión permanente respecto a las aproximaciones a nuestro objeto de estudio; como a los procesos de implicación del investigador; a la complejidad del análisis de datos y el tipo de narrativa que construimos desde este enfoque en que lo prioritario consiste en otorgar voz a los actores, buscando a la vez un equilibrio con discusiones teóricas y fuentes documentales que nos permitan objetivar los hallazgos. Nuestro interés consiste en mostrar los constructos que los sujetos instituyen en su relación con las instituciones sociales, laborales y/o educativas, desde una perspectiva hermenéutica y a la luz de las contribuciones del Análisis Institucional, esto es, mostrar la dimensión instituyente de los actores en las instituciones. Desde la perspectiva del análisis de lo institucional abordamos entonces su dimensión cultural, desde la cual es posible recuperar los movimientos que se generan desde las propuestas institucionales, las trayectorias profesionales, grupales, incluso familiares, generando en el recorrido sismos y fisuras, que a la vez nos permiten advertir progresiones y temporalidades diferenciadas. Por ello ha sido importante abordar dichas transformaciones a partir de los significados que los actores otorgan a los mandatos institucionales, grupales o bien familiares, a fin de analizar cómo las instituciones contienen y a la vez permiten configurar trayectorias de vida. Es desde la perspectiva del análisis institucional y la teoría de grupo, que nos acercamos a los distintos constructos de los actores en su recorrido por distintas instituciones.  
  • Arlés Herrera “Calarcá”

    Institución: Universidad Industrial de Santander

    Revista: Cambios y Permanencias

    Autores: Suárez Pinzón, Ivonne

    Fecha de publicación en la Revista: 2020-06-30

  • La educación intercultural desde la perspectiva de una mujer negra, a partir del enfoque de historia de vida

    Institución: Universidad Industrial de Santander

    Revista: Cambios y Permanencias

    Autores: Mena Córdoba, Virginia

    Fecha de publicación en la Revista: 2020-06-30

    Como indican Pineau y Le Grand (1996, p. 5), las historias de vida forman parte de las prácticas cotidianas de transmisión intergeneracional e intrageneracional y de las prácticas de la vida cultural como conmemoraciones, historias de vida colectivas, literatura personal biográfica y autobiográfica, y producciones audiovisuales, cinematográficas y digitales. En mi caso la historia de vida está asociada con las relaciones y vivencias de tipo cultural, ancestral, educativa y afectuosa. Uso la historia de vida, para hacer emerger las luchas, las tensiones, las búsquedas y el reconocimiento a los saberes afro, en el marco de mis actividades pedagógicas, políticas y sindicales.
  • Oralidad y saberes ancestrales en la crianza de las semillas de vida

    Institución: Universidad Industrial de Santander

    Revista: Cambios y Permanencias

    Autores: Useda Sánchez, Hamilton

    Fecha de publicación en la Revista: 2020-06-30

    Investigación realizada con los sabedores del pueblo Nasa de Sa’th Tama Kiwe – Caldono, Cauca, que giró alrededor de la tensión presente en los pueblos indígenas entre el formar autónomamente a sus niños y niñas desde los principios y valores cosmológicos o desde orientaciones del pensamiento occidental. El objetivo general fue identificar comunitariamente los elementos más significativos de la socialización primaria de las niñas y niños, sus procesos de identificación y autodeterminación cultural. El camino recorrido nos permitió colocar en tensión las nociones de socialización primaria dominantes, con la categoría cultural de semillas de vida, entre un proceso que busca el bienestar individual y otro proceso que pretende la vida digna en armonía con la Madre Tierra. La investigación se realizó desde el diálogo de saberes - mingas de pensamiento, espacios de encuentro ritualizado con otros, diálogo que comunica saberes, sentidos, sueños y, parafraseando al maestro Fals Borda, sentipensamientos, que permiten construir y recrear saberes para afrontar las situaciones de desigualdad e injusticia que afectan a cientos de pueblos del Sur del mundo. La investigación retoma la necesidad de establecer puentes que faciliten que los saberes populares e indígenas se compartan, para que caminando la palabra la vida recobre su sentido.
  • Se reunían los hacedores para narrar historias. El arte popular y las voces diversas a través de la historia oral

    Institución: Universidad Industrial de Santander

    Revista: Cambios y Permanencias

    Autores: Medrano de Luna, Gabriel

    Fecha de publicación en la Revista: 2020-06-30

    Esta ponencia es resultado de una investigación finalizada, que versa sobre el uso de la historia oral para indagar y hacer visible el trabajo de Gumercindo España Olivares, mejor conocido como “Sshinda”, extraordinario juguetero y narrador oral de Guanajuato, México. Comprender la importancia del pasado a través de la historia oral pareciera una tarea ardua. Es común que para muchos historiadores recuperar la memoria de personajes que han sido calificados como “anónimos” no resulte interesante, sin embargo, sabemos que en las últimas décadas la historia oral ha jugado un papel muy valioso para visibilizar la obra de este tipo de personajes. Con el designio de exponer el vínculo existente entre el arte popular y las voces diversas a través de la historia oral, en esta comunicación advierto la propuesta metodológica cualitativa para investigar y hacer visible el trabajo del Sshinda, a través de entrevistas a profundidad, descripción etnográfica y recuperación de testimonios orales para dar cuenta de los procesos, técnicas, diseños, mecanismos y la diversidad de juguetes que este personaje logró construir para consolidarse como uno de los jugueteros más importantes de México y que conquistó ser reconocido a nivel internacional.
  • Propiedades de la poesía en la activación de la memoria de los pueblos

    Institución: Universidad Industrial de Santander

    Revista: Cambios y Permanencias

    Autores: Gaona, Angye Marcela

    Fecha de publicación en la Revista: 2020-07-03

    Memoria y poesía son madre e hija para la mitología griega. La memoria origina la poesía y el arte, actividades que hacen a los pueblos reflexionar sobre sí mismos y activar su capacidad de crear. Con el análisis de algunas propiedades por las que los poemas logran construir memoria razonada de desgarradores conflictos humanos, puede notarse que la palabra poética tiene especial poder para guardar la historia de los pueblos en un sentido profundo y trascendente. La imagen, la alegoría, el uso de un lenguaje coloquial y el ritmo de la expresión son algunos recursos que ofrece la poesía a quien desee tomarlos para potenciar significativamente su escritura de la historia.
  • A importância dos espaços de sociabilidade, das ONGs, das entidades, da Universidade para a “narrativa que vem de baixo” do movimento LGBT brasileiro

    Institución: Universidad Industrial de Santander

    Revista: Cambios y Permanencias

    Autores: Rocha, Damião

    Fecha de publicación en la Revista: 2020-06-30

    El movimiento LGBT en Palmas, capital de Tocantins, Brasil, se fortaleció con el Grupo Ipê Amarelo para la Conciencia y la Lucha por la Orientación Sexual Libre (Giama), la primera ONG que representa a este público en 2002 y la apertura de la discoteca Dama de Paus, el primer evento de entretenimiento gay en 2003, que en conjunto contribuyó al primer desfile del orgullo gay de ese año, que reunió a unas 400 personas. Cuenta con el apoyo del Centro LGBT Tear de UFT, creado en diciembre de 2006, y con UNE al comenzar el debate sobre la diversidad sexual en el movimiento estudiantil. Posteriormente, en 2010, se crearon el club nocturno The Cave y el bar Lanterna en 2013. Traemos narrativas de eventos LGBT en Tocantins, abordando espacios de sociabilidad gay, una muestra de la investigación del (no)impacto de este movimiento en el cambio de planes de estudios de pregrado en UFT hasta 2010. Con metodología de historia oral temática basada en Santos (2008) Alberti (2005), Minayo (2001) y Triviños (1987) e investigación documental. Es parte del trabajo que hemos desarrollado en PPGE/UFT en los últimos cuatro años. Las tensiones y las divergencias son constitutivas de los movimientos sociales, ya que disputan identidades, estrategias, concepciones de ciudadanía y proyectos de la sociedad. La historia de los grupos subalternizados necesita ser escrita, para hacer historiografía y, como investigadores involucrados, buscamos debatir la (in)visibilidad, de la "historia que viene de abajo" y, por lo tanto, (re)construir "recuerdos olvidados" y subsumir en prejuicios, en el odio, en la negación del género que hace que la fobia LGBT y sus formas relacionadas de violencia contra las personas LGBT.
  • Reconocer y rescatar la memoria del patrimonio cultural en la vereda Olarte, a través de la tradición oral

    Institución: Universidad Industrial de Santander

    Revista: Cambios y Permanencias

    Autores: Pineda Suescún, Ángela

    Fecha de publicación en la Revista: 2020-06-30

    El presente documento es el resultado de una investigación etnográfica, realizada en la vereda Olarte y en el Centro Educativo Distrital Rural Olarte (CEDRO) de la localidad de Usme en Bogotá. Este estudio ha dirigido la mirada hacia el patrimonio cultural en tres de sus categorías: Patrimonio Cultural Inmaterial (PCI), Patrimonio Natural y Patrimonio Construido. Hemos optado por una perspectiva cualitativa, en tanto nos permite acceder a los universos simbólicos, los saberes, tradiciones y costumbres que integran la cultura campesina de la vereda Olarte, y con ello, determinar los elementos que componen el patrimonio cultural y natural de la comunidad vecina de la vereda. En este sentido, el estudio consideró los saberes ancestrales y campesinos como actores necesarios para la configuración de una memoria patrimonial, motivo por el cual recabó la información a través de encuestas, entrevistas, observaciones de los participantes y diarios de campo; sumado a esto, contó con la participación directa de los estudiantes del CEDRO y propone el diseño de un inventario patrimonial de la cultura y riqueza natural de la vereda, como una forma de rescatar la memoria y el conocimiento ancestral para la preservación y conservación del patrimonio.
  • Hacia un cine de intervención política en el México de los setenta. Procesos de politización en los integrantes del Taller de Cine Octubre

    Institución: Universidad Industrial de Santander

    Revista: Cambios y Permanencias

    Autores: Getino Lima, Alonso

    Fecha de publicación en la Revista: 2020-06-30

    En 1974, al interior de las aulas del CUEC, surgió el Taller de Cine Octubre; un grupo que se avocó a la realización de películas explícitamente políticas con la intención de provocar la movilización de sus receptores. Se trataba de discursos influenciados por tendencias internacionales, entre las cuales destacaban las pertenecientes al Nuevo Cine Latinoamericano. Sin embargo, el Taller no se debió únicamente al impacto que en sus integrantes tuvo el movimiento cinematográfico referido, ni surgió de la noche a la mañana; sino que en gran medida fue el resultado de la maduración de las ideas proyectadas por los jóvenes que lo constituyeron, las cuales se entienden únicamente a la luz de sus experiencias previas. De tal manera, a partir de entrevistas de historia oral, se estudian las trayectorias de seis integrantes de la organización, situando las convergencias y divergencias entre ellos y resaltando los aspectos que se consideran de mayor importancia para comprender la emergencia del Taller de Cine Octubre, una agrupación que desde el medio audiovisual privilegió la cuestión política a la estética para contribuir a la transformación del México de los setenta.
  • Memorias desde la subalternidad: de la autonomía obrera a la Asociación ¡Ya Basta! (1961 – 1998)

    Institución: Universidad Industrial de Santander

    Revista: Cambios y Permanencias

    Autores: Ghilarducci, Dario

    Fecha de publicación en la Revista: 2020-06-30

    La investigación ofrece un resumen de la historia del área política de la autonomía y post-autonomía obrera italiana, hasta su “internacionalización” en el encuentro con los zapatistas en Chiapas y con la fundación de la Asociación ¡Ya Basta! La Asociación ¡Ya Basta! nace como desarrollo de la herencia cultural, social, intelectual, histórica y biopolítica de parte de la autonomía obrera de los años 70, en particular de los colectivos vénetos con su epicentro en la ciudad de Padua. Esta propuesta ofrece una reconstrucción de la historia intelectual y política de la autonomía obrera, desde sus antecedentes en los años 60, hasta los años 90 del siglo anterior. El presente trabajo se enmarca en la lectura historiográfica que considera la autonomía como parte de un fenómeno socio-político articulado y complejo, que además dio vida a la corriente filosófico-política de la así llamada “Italian Theory”. Esta línea de investigación historiográfica se basa en su mayoría en la reconstrucción de las memorias de los testigos que han protagonizado esta experiencia socio-política y el presente trabajo ha sido compuesto utilizando recopilaciones de memorias publicadas en los últimos años, entrevistas personales del autor y materiales audio-visuales.
  • La metáfora de la tonga y la experiencia mizizi ya mababu: perspectivas otras de innovación social en educación basadas en las sonoridades narradas de raíces tumaqueñas

    Institución: Universidad Industrial de Santander

    Revista: Cambios y Permanencias

    Autores: Gruezo Solís, John Edwar

    Fecha de publicación en la Revista: 2020-06-30

    Este artículo presenta el resultado de la investigación “Sonoridades narradas: el vínculo de la expresión afropacífico en el cuerpo”, que surge de la maestría en Innovaciones Sociales en Educación. La investigación tuvo un enfoque cualitativo, soportado por un diseño flexible. El objetivo se centró en conocer cuáles son los contenidos de las sonoridades narradas propias de la tradición oral del pacífico colombiano que contribuyen en la recuperación de la memoria colectiva, y cómo, a partir de allí, se puede generar un ejercicio pedagógico de recreación de la cultura que reflexione y constituya escenarios participativos, para reconstruir, reafirmar, y resignificar la identidad, en el marco de una interculturalidad crítica. Como resultado surge la metáfora de la tonga, como metodología investigativa y la experiencia Mizizi ya Mababu, en donde se juegan las luchas por la conservación de la tradición oral y la transformación de la vulneración histórica de los derechos sobre el pueblo afro. El impacto de la investigación radica en que estas dos categorías asumen el reto de constituirse en una apuesta por los procesos de descolonización del pensamiento y a su vez permiten proyectar perspectivas otras de innovación social en educación basada en los saberes propios.
  • Oralitura y memoria como mecanismo para forjar identidad: Una apuesta pedagógica con estudiantes de primaria

    Institución: Universidad Industrial de Santander

    Revista: Cambios y Permanencias

    Autores: Díaz Becerra, Lizeth Marcela

    Fecha de publicación en la Revista: 2020-06-30

    Esta ponencia recoge la experiencia del proceso de investigación – acción educativa centrado en la transformación de las prácticas pedagógicas de lenguaje en Básica Primaria con estudiantes de una Institución Educativa Distrital de Bogotá, con la intención de mejorar los procesos de enseñanza - aprendizaje desarrollados en aula, desde el ejercicio de la palabra como fuente de memoria en la tradición oral e insumo para la práctica de la Oralitura, donde la palabra nutre el lenguaje, trasciende a la imagen, a la producción de textos y contextos que reconstruye historias de vida con identidad social.