vol. 17 núm. 1 (2013): enero-junio 2013

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 12 of 12
  • Estudio teórico de endocanabinoides análogos a anandamida
    A partir de métodos computacionales, se estudió un total de 90 reacciones diseñadas por el grupo de investigación de farmoquímica de la UPTC cuya finalidad es la síntesis y determinación de posible actividad farmacológica de derivados de la anandamida en la enfermedad de Parkinson. Se proponen dos tipos de reacción. En el primero se parte del ácido araquidónico y se pretende sustituir el grupo hidroxilo por diferentes especies (14 en total).En el segundo se parte de una estructura de ariletanolamina en la que se realizan sustituciones de posición y grupo funcional (16 entotal). Cada una de las reacciones se realiza bajo la influencia de diferentes medios como cloruro de tionilo -SOCl2-, NN-diciclohexilcarboiimida -DCC- y acetonitrilo-CH3CN-. Para determinar cuál de los caminos de reacción propuestos brinda las mejores condiciones en cuanto a favorabilidad, tiempo y rendimiento, se realizaron cálculos AB-Initio y DFT (Density Functional Theory) empleando la base 3-21G. Los resultados obtenidos permiten afirmar que16 de las reacciones estudiadas son las más viables y que los cálculos reali-zados por metodología DFT son los que presentan mayor correlación entrelo teórico y lo experimental.
  • Estado del arte en detección de fugas y propuesta de máquina de soporte vectorial para el análisis de estanqueidad en envases
    El presente artículo es una recopilación de los métodos más utilizados en análisis de estanqueidad o detección de fugas, como antecedentes de la realización de un sistema que aplica la inteligencia artificial para este tipo de análisis. Se presenta también la propuesta de usar una máquina de soporte vectorial en este sistema.
  • Evaluación de la esterilización húmeda y la esterilización por microondas de dos tipos de suelos
    En el estudio se evaluó la esterilización de dos tipos de suelo, uno con recuento microbiano bajo y humedad baja (BB) y otro con recuento microbiano alto y humedad media (AM). Los métodos evaluados fueron esterilización en autoclave a 121°C, por tres días consecutivos, variando el tiempo de esterilización y la temperatura de incubación entre los ciclos de esterilización, y se evaluó irradiación con microondas por 4 minutos. No se obtuvo recuento microbiano (10-2) para el suelo AM después de las esterilizaciones en autoclave y en el suelo BB se disminuyeron los recuentos, pero no se logró esterilización. En todos los tratamientos en autoclave se observó disminución en la humedad ocasionada por la temperatura diferencial de incubación. Se concluyó que hay relación entre la cantidad de agua del suelo y la eficiencia de la esterilización húmeda y en la esterilización con microondas, relación diferente para los dos métodos.
  • Historia de la Universidad Distrital: capítulo: la fundación (1948-1950)

    Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas

    Revista: Revista Científica

    Autores: Reina Rodríguez, Carlos Arturo

    Fecha de publicación en la Revista: 2013-06-15

    La Universidad Distrital Francisco José de Caldas cuenta con más de 60 años de existencia. Su fundación es el resultado de un proceso histórico acumulado por la experiencia de las Escuelas de Artes y Oficios y las Escuelas Industriales en el país, creadas en el siglo XIX. La necesidad de formar a los sectores pobres que no podían acceder a la educación superior fue una de las razones de su existencia. En la constitución del Colegio Municipal de Bogotá en 1948 se destacaron personajes como Antonio García Nossa, Gabriel Anzola o Jorge Eliécer Gaitán. Hacia 1850, el 6 de agosto y bajo la rectoría del presbítero Daniel de Cayzedo, fue fundada la Universidad Municipal de Bogotá Francisco José de Caldas. Esta investigación busca brindar nuevos referentes para la construcción de una historia de la Universidad Distrital y aportar elementos para la historia de la Educación Superior en Colombia.
  • Formación tecnológica y universidad pública en colombia

    Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas

    Revista: Revista Científica

    Autores: Jirón Popova, Mirna

    Fecha de publicación en la Revista: 2013-06-15

    En Colombia las preocupaciones por modernizar la Educación Superioremergen a mediados de la segunda mitad del siglo XX, como respuesta a las recomendaciones de los organismos internacionales de asumir el Desarrollo Económico como meta. La modernización adoptó diversas estrategias. Una de estas fue orientar la Educación Superior hacia modalidades cortas de formación. En ese sentido, este artículo plantea una mirada a los acontecimientos que tuvieron lugar en los ámbitos regional y nacional y que propiciaron la institucionalización de la Formación Tecnológica. Además, se exponen las razones por las cuales algunas universidades públicas del país se adhirieron a la oferta de esos programas entre los años sesenta y ochenta.
  • Formación e imperio, una perspectiva humanista

    Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas

    Revista: Revista Científica

    Autores: Silva Carreño, Wilmer Hernando

    Fecha de publicación en la Revista: 2013-06-15

    Se intenta establecer el lugar y el sentido de la formación como elemento fundante de lo humano frente al devenir del imperio según lo caracterizan Hardt y Negri. Por esto, inicialmente se aproxima una comprensión del imperio como condición posmoderna, para luego mostrar a la luz de otros autores, especialmente desde la propuesta de Martha Nussbaum, perspectivas de análisis de los retos que tiene la formación frente a la búsqueda de una sociedad o mundo global más humano, esto es, evidenciar la necesidad de producir una subjetividad humana frente a la producción de una subjetividad imperial.
  • La educación estadística en la formación de ingenieros

    Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas

    Revista: Revista Científica

    Autores: Rocha Salamanca, Pedro

    Fecha de publicación en la Revista: 2013-06-15

    Este trabajo forma parte de uno de los interrogantes que llevaron al desarrollo de la tesis doctoral denominada “Las prácticas docentes de los profesores de probabilidad y estadística en las facultades de ingeniería en Bogotá”. Se hace una exposición de algunos referentes teóricos sobre los que se estructuró la tesis doctoral, enmarcados en el campo de la Educación Estadística; particularmente dentro del objeto de estudio denominado componente profesor, se destacan principalmente tres elementos: el saber o conocimiento docente de los profesores de Probabilidad y Estadística, la experiencia práctica y su reflexión como elemento principal del saber docente.De la misma forma se incluye un apartado donde se muestra la aproximación teórica que permite una mirada a los elementos constitutivos de la didáctica de la Probabilidad y la Estadística reunidos como objetos de estudio que componen la didáctica de la estocástica vista como un campo de investigación.
  • Reseña teórica de la inteligencia emocional: modelos e instrumentos de medición

    Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas

    Revista: Revista Científica

    Autores: Mejía Díaz, Jhony Jalier

    Fecha de publicación en la Revista: 2013-06-14

    La presente revisión teórica de la inteligencia emocional (IE) inicia con las conceptualizaciones realizadas por Galton, Binet, Stemberg Thurstone, Thordinke, Gardner, quienes en su momento histórico lograron cimentar las bases para el nacimiento de la inteligencia emocional como un constructoteórico introducido por primera vez en la literatura científica en los años noventa. Desde entonces se han desarrollado diferentes modelos de IE y al mismo tiempo se han incrementado las contribuciones investigativas.En el artículo se procede a describir en detalle los modelos deIE más representativos, como: 1) el modelo de habilidad mental (Ability Based) desarrollado por Mayer y Salovey; 2) el modelo de las competencias emocionales de Goleman; 3) el modelo de inteligencia emocional social de Bar-On. Seguidamente se describen los estudios experimentales más representativos y los instrumentos de medición de la IE, basados en los modelos mencionados anteriormente, y, como consideración final del autor, algunos estudios realizados en inmigrantes en Europa.
  • Modelo para fortalecer el rol de las pymes en el emprendimiento de Bogotá D. C
    En este artículo se describe un modelo organizacional de gestión del conocimiento (GC), en el ámbito de las pymes colombianas, donde se integran los aspectos organizacionales y las tecnologías de apoyo a su desarrollo e interactividad. El modelo incluye un proceso de cambio cultural para facilitar el mejoramiento continuo y el fortalecimiento de las pymes colombianas con base en su misión y visión, así como un mecanismo de evaluación permanente a través del desarrollo e implementación de indicadores para la medición y ajuste de la gestión de las pymes, basados en la adecuación de los modelos EFQM de Excelencia y Europeo para la implantación de sistemas de gestión de conocimiento en pequeñas y medianas empresas.
  • Metales pesados asociados con las partículas atmosféricas y sedimentadas de superficies viales: Soacha (Colombia)
    La elevada densidad de tráfico e intensa actividad industrial en áreas urbanas genera impactos significativos en la salud pública. El objetivo de este artículo es estudiar la concentración de metales pesados asociados con el material atmosférico en suspensión (PM10 y PST) y el sedimento acumulado sobre superficies viales del municipio de Soacha (Colombia). Se determinó la concentración (mg/kg) de metales (Pb, Cd y Fe) por medio de espectrometría de absorción atómica de llama y de plasma, inductivamente acoplada con espectrometría de masas. Los resultados muestran una distribución similar de los elementos metálicos para las partículas en suspensión y sedimentadas de superficies viales. Las concentraciones de Pb y Cd asociadas con PM10 son en promedio 17,6 y 4,7 veces superiores a las detectadas en el sedimento vial, respectivamente. Las concentraciones de Pb superan los límites establecidos por inhalación, ingestión y contacto con el suelo de la legislación utilizada como referencia.
  • Selección de modelo de gestión tecnológica para pymes colombianas
    Con base en el modelo Temaguide, los autores plantean la aplicación de un modelo de gestión tecnológica para mipymes colombianas. Este artículo condensa el estudio realizado en una empresa del sector manufacturero de la ciudad de Bogotá, en la cual se evidencia tanto la ausencia como la necesidad de administrar todo lo referente a la innovación. Se especifican también las herramientas que se pueden adaptar del modelo guía a la empresa, que son originadas en el planteamiento original del modelo Temaguide, pero acoplando solo las que por facilidad y poco complejidad brindan una solución efectiva a situaciones puntuales así como la alineación pertinente con la planeación estratégica de la empresa observada, permitiendo que se pueda realizar la relación entre el diagnóstico y el modelo. Por último, se plantean los indicadores que permitirán medir la efectividad del modelo, proyectando a su vez la aplicación en las mi pymes del país.
  • Editorial

    Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas

    Revista: Revista Científica

    Autores: Gallego-Torres, Adriana Patricia

    Fecha de publicación en la Revista: 2013-06-15