vol. 10 núm. 20 (2007): enero-diciembre
Browse
Recent Items
- Regulación hídrica bajo tres coberturas vegetales en la cuenca del Rio San Cristóbal, Bogotá D.C.
Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Revista: Colombia forestal
Autores: García Olmos, Carlos Francisco
Fecha de publicación en la Revista: 2007-01-01
Se calcularon los balances hídricos mensuales bajo las coberturas de Cupressus lusitanica (ciprés), Eucalyptus globulus (eucalipto) y bosque nativo de la cuenca hidrográfica del río San Cristóbal, al sureste de Bogotá, D.C. (Colombia). La investigación se realizó durante el periodo de septiembre del 2005 hasta agosto de 2006; Los datos se tomaron mediante instrumentación, en cada uno de los sitios, con dispositivos de medición de precipitación interna, lavaje de tallos, escorrentía superficial directa e infiltración. Estas variables se realcionaron con la regulación hídrica de las corrientes de agua de las quebradas Palo blanco, La Upatá y La Osa, cuyas microcuencas tienen las coberturas en mención. Para determinar la regulación hídrico de las corrientes mencionadas se halló el régimen de caudales mensuales de cada corriente, instalando un limnímetro a la salida de cada microcuenca. Con los limnímetros se obtuvieron los valores diarios de niveles, y luego los caudales, de acuerdo a las curvas de calibración determinadas mediante aforos. Con esta infrmación se obtuvo el régimen de caudales mensuales de cada corriente, que permite evaluar su variabilidad. Los resultados señalan una mejor capacidad de mantener los caudales, con mayor uniformidad y con valores más sostenidos, para la cobertura de bosque nativo, seguida del bosque de ciprés. No obstante, se debe obtener mayor información de campo y relacionarla con otros aspectos característicos de cada cobertura, para poder obtener conclusiones más contundentes. - Multisantina mexicana Chapin (Coleóptera: Coccinellidae) depredador de chupadores de savia de árboles ornamentales en Bogotá
Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Revista: Colombia forestal
Autores: Quintero, Paola; Pinzón, Olga; González, Ricardo; Ruiz, John; Wanumen, Andrea
Fecha de publicación en la Revista: 2007-01-01
En este estudio se llevó a cabo la identificación taxonómica, observaciones de laboratorio y ocurrencia en campo de un coccinélido que se alimenta de chupadores de savia que infestan varias especies de arbustos ornamentales de Bogotá. Adicionalmente, en el laboratorio se realizó la descripción de las caracteristicas morfológicas propias de cada estado de desarrollo de la larva y el adulto alimentados con Aconophoa elongatiformis Dietrich (Membracidae), Callophya achini Tuthill (Psyllidae) y una especie de Phylloxeridae. El Coccinellidae fue determinado como Mulsantina mexicana Chapin. Los resultados sugieren que M. mexincana puede contribuir a regular poblaciones de algunas especies de fitófagos que se establecen en árboles ornamentales de Bogotá las cuales puede utilizar como presas altenativas dentro de su dieta. - Empleo de un modelo de crecimiento y rendimineto para la deteminación de la edad óptima de rotación de Pinus Caribaea var. Hondurensis creciendo en la región oriental de Colombia
Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Revista: Colombia forestal
Autores: López A, Ana; Barrios, Alonso; Ortega, Alicia; Nieto, Victor; Gasca, Guido; Salamanca, Mauricio
Fecha de publicación en la Revista: 2007-01-01
Este estudio se desarrolló con el fin de generar heramientas que contribuyan a la planificación de las plantaciones forestales en Colombia. El objetivo fue ajustar modelos de proyección del crecimiento y rendimiento en área basal y volumen para determinar la edad ótima de rotación de Pinus caribaea que crece en índices de sitio 18 y 22. Los modelos se ajustaron a través del criterio biológico de maximización del incremento medio anual y de los criterios criterios económicos de maximización del valor actual neto y del valor potencial del suelo. La rotación optima se determinó entre 10 y 13 años de edad, las rotaciones más largas se obtuvieron con le criterio biológico y las más cortas con los económicos. - Efecto del Herbicida Atrazina sobre la Población de Bacterias en un Suelo del Municipio de Saldaña, Tolima
Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Revista: Colombia forestal
Autores: Lagos, Jesús Alberto Alberto; Campos S, Ricardo; Fuentes, Cilia
Fecha de publicación en la Revista: 2007-01-01
Se evaluó el efecto de la atrazina en la dinámica de las poblaciones de microorganismos de un suelo de Saldaña, Tolima. Los grupos de microorganismos estudiados fueron bacteriales en general, solubilizadoraz de fósforo, desnitrificantes, amonificantes, nitrobacter y nitrosomonas. Se utilizó un diseño completamente al azar con cinco tratamientos y cuatro repeticiones. Los resultados se sometieron al análisis de varianza. Los tratamientos consistieron en: (1) Suelo original, (2) Suelo esterilizado, (3) Sueo con sustrato de bagazo de maiz, (4) Suelo tratado con atrazina en dosis de 1.5 kg i.a./ha, (5) Suelo con sustrato (bagazo de maiz) y atrazina. Se partió de la hipótesis nula según la cual, no existe diferencia entre las medias poblacionales. Como criterio de decisión, se utilizó la prueba F al 5% de significancia. Adicionalmente, se aplicó la prueba de Tukey al mismo nivel de significancia. Los resultados indicaron a lo largo del tiempo que el herbicida atrazina tiene un efecto detrimental sobre las poblaciones de bacterias amonificantes, nitrosomas, desnitrificantes y nitrobacter. Sin embargo, el sustrato (bagazo de maíz) con adición de atrazina atenuó el efecto, aumentando el número de unidades formadoras de colonia por gramo de suelo (U.F.C/g de suelo). - Catálogo preliminar de las plantas vasculares de los bosques del corredor biológico formado entre los parques nacionales naturales Puracé y Cueva de los Guácharos (Huila, Colombia)
Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Revista: Colombia forestal
Autores: González, Yitsully; Téllez M, Germán; Coca, Ana
Fecha de publicación en la Revista: 2007-01-01
Se presentá un catálogo de l;as especies encontradas en los bosques pertenecientes al corredor biológico ubicado entre los Parques Nacionales Naturales (PNN) Puracé, Cueva de los Guácharos, al sur del departamento del Huila, Colombia. El objetivo del cat;alogo es identificar las especies de las áreas boscosas y perturbadas del corredor. El muestreo de especies se realizó duranté el levantamiento de vegetación en un área total de 1475 ha necesaria para caracterzar florística y estructuralmente los bosques del corredor biológico. El listado es una muestra de las especies concentradas en los bosques subandinos y andinos mejor conservados y de las áreas intervenidas entre 1900 y 2443 m de altitud para tres de los cuatro municipios que hacen parte del corredor biológico: San Agustín, Pitalito y Acevedo. Se encontraron 274 especies de plantas vasculares distribuidas en 82 familias, siendo lsa más ricas Rubiaceae, Lauraceae y Melastomataceae. Pra el preente estudio se reportaron 266 especies de Angiospermas, 7 especies de Pteridófitos y una Gimnosperma, el pino colombiano Retrophyllum rospigliosii. - Estructura y composición florística de la vegetación del corredor biológico entre los parques nacionales naturales Puracé y Cueva de los Guácharos
Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Revista: Colombia forestal
Autores: González O, Yitsully; Coca, Ana; Cantillo, Edgard Ernesto
Fecha de publicación en la Revista: 2007-01-01
La caracterización florística y estructural de la vegetación intervenida y no intervenida del corredor biológico entre los Parques Nacionales Naturales (PNN) Puracé y Cueva de los Guácharos se realizó con base en 16 levantamientos ubicados en tres municipios del sur del Huila, Colombia entre los 1950 y 2450m; En total se muestrearon 1.5ha. - Análisis de la respuesta de ocho especies nativas del bosque alto andino ante dos métodos de propagación
Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Revista: Colombia forestal
Autores: Castañeda, Sandra Liliana; Garzón, Alvaro Ernesto; Cantillo, Miguel Ángel; Torres, Monica Patricia; Silva, Luis Jairo
Fecha de publicación en la Revista: 2007-01-01
Esta investigación se enfocó en obtener información acerca de las especies nativas que de acuerdo con sus características dinamogenéticas son una altenativa en los procesos de restauración ecológica de los bosques altos andinos colombianos. Se escogieron y se propagaron las especies Baccharis latifolia (R and P), Bocconia frutenses L., Cordia cylindrostachya (R and P), Diplostephium rosmarinifolium angustifolium (Kunth), Palicourea vaginata Benth, y Palicourea linearifolia Wernham. Estas especies cuentan con una descripción morfológica de flores, frutos, semillas, junto con los resultados de las puebas ISTA. El establecimiento de ensayos de propagación se realizó en los viveros de la Distrital y el Parque de La Florida, contempló cómo tratamientos en la propagación sexual cuatro concentraciones de giberelina (GA3) y tres intensidades de sombra, mientras que en la propagación vegetativa se manejaron dos diámetros y cinco concentraciones de ácido indol-3 burítico (AIB). Los resultados mostraron que las especies Bocconia frutescens y Palicourea vaginata requieren de tratamientos pregerminativos en las semillas, para aumentar la velocidad y el porcentaje de germinación. Por otro lado, las semillas de Baccharis laifolia, Diplostephium rosmarinifolium, Drymis granadensis, Eupatorium angustifolium y Palicourea vaginata tienen características fotoblásticas, por lo cual necesitan de sombra para una germinación adecuada. Las especies Cordia cylindrostachya y Palicourea linearifolia muestran graves problemas en su propagación sexual debido al ataque por insectos del orden Lepidoptera e Hymenoptera en sus semillas.Respecto al comportamiento de todas las especies ante los tratamientos de AIB, se observa que no existe una concentración particular que favorezca su desarrollo, sino que la combinación entre las concentraciones de AIB y el diámetro resultó en una respuesta diferente para cada una de las especies de estudio. Adicionalmente, con realción a la escala de propagación asexual de las especies Bocconia frutescens, Cordia cylindrostachya, Palicourea vaginata, Diplostephium rosmarinifolium y Drymis granadensis se encontró que son muy dificiles de reproducir. - Diversidad y caraterización florística de la vegetación en el centro experimental Santa Lucía, Magdalena Medio, Colombia
Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Revista: Colombia forestal
Autores: Pedraza Álvarez, Jairo; Molina Portuguez, Leonardo
Fecha de publicación en la Revista: 2007-01-01
Diversidad y caraterización florística de la vegetación en el centro experimental Santa Lucía, Magdalena Medio, Colombia - Estructura y composición florística de un bosque húmedo trópical del Parque Nacional Natural Catatumbo Barí, Colombia
Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Revista: Colombia forestal
Autores: Dueñas, Ariel; Betancur, Julio; Galindo, Robinson
Fecha de publicación en la Revista: 2007-01-01
Se caracterizó la estructura y la composición florística de un bosque húmedo tropical del Parque Nacional Natural Catatumbo Barí, Cordillera Oriental colombiana, departamento Norte de Santander, ubicado a 700m de altitud. En 0.1 ha se censaron todos los individuos con DAP>=1cm. Se encontraron 636 individuos y 109 especies con DAP>=1cm y 432 individuos y 90 especies con DAP>=2.5cm. Las familias con más especies fueron Lauraceae (13), Rubiaceae (10), Melastomataceae (9) y Arecaceae (6), mientras que los géneros con más especies fueron Ocotea y Miconia (7), Psychotria (5) y Eschweilera, Inga y Piper (4). La mayor parte de los individuos y de las especies se presentaron en los intervalos superiores de altura y de clases diamétricas. El área basal total fue de 5.65m2. La especies de mayor importancia ecológica en la comunidad (mayor IVI) fueron, en su orden, trattinnickia cf. burserifolia, Calathea inocephala, Brownea ariza, Oenocarpus minor y Euterpe precatoria. Las familias más importantes (mayor IVF) fueron, en su orden, Arecaceae, Rubiaceae, Burseraceae, Luraceae y Moraceae. Se puede decir que este es un bosque relativamente heterogéneo con una baja riqueza de especies, como resultado de la degradación en el pasado. - Influencia del contenido de humedad en equilibrio en sorción y desorción sobre la dureza de cuatro especies maderables plantadas en Colombia
Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Revista: Colombia forestal
Autores: Pino Rodríguez, Andrea Tatiana; Vásquez Aguilera, Yesenia; Polanco Tapia, César
Fecha de publicación en la Revista: 2007-01-01
El contenido de humedad y la variación del mismo es uno de los factores que más influencia tiene sobre las propiedades mecánicas de la madera; por lo cual es necesario conocer la incidencia de estas fluctuaciones. La dureza, definida como la resistencia que presenta una madera a la prenetación , las abolladuras y el desgaste, es fuertemente dependiente del contenido de humedad obtenido en el proceso de secado; asi ésta puede verse afectada por los fenómenos de sorción y desorción. Se evaluó el efecto del contenido de humedad de equilibrio en sorción y desorción sobre la dureza para las especies Eucalyptus pellita, Eucalyptus teriticornis, Pinus caribaea y Tectona grandis, tomando como indicador la prueba de dureza, según el Comité Panamericano de Normas Técnicas 465. Se ajustaron los contenidos de humedad al 12% y por medio de correlaciones se estableció la influencia de la contitución anatómica sobre dicha propiedad. El análisis de la información se hizo a través de ANAVA de doble vía. - Incidencia del contenido de humedad en la zona de saturación de las fibras sobre el efecto de algunos ignífugos, concentraciones y métodos de ignifugación en las propiedades mecánicas de la madera
Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Revista: Colombia forestal
Autores: Castañeda Garzón, Sandra Liliana; Klinger Brahan, William; Sánchez Correa, Jhon Jairo
Fecha de publicación en la Revista: 2007-01-01
Con el fin de solucinar algunos interrogantes que surgieron a partir de experiencias anteriores en el área de la tecnología de la madera, esta investigación tiene como objetivo establecer las correlaciones entre los efectos que puedan generar las sustancias ignifugantes y los métodos de aplicación sobre las propiedades mecánicas de la madera así como el efecto del contenido de humedad en la zona se saturación de las fibras. Se identificó tanto el grado de incidencia de los tratamientos de ignifugación, como el comportamiento de especies pertenecientes al mismo o diferente grupo según la humedad de saturación (Klinger 1994b), notando que la respuesta de las mismas está condicionada por el método de ignifugación empleado. Se encontró que las especies Simarouba amara y Brosimum utile pertenecientes al mismo grupo de CHzsf (B) presentan compportamientos similares ante la aplicación de ignífugos, contrario a Virola reidii y Castilla elastica (grupo C) que difieren en cuanto a la incidencia de los mismos en la resistencia mecánica.Las especies Spondias mombin y Hernandia didymantha presentan comportamientos análogos a pesar de pertenecer a dos grupos diferentes (grupos A y D). Los valores de resistencia mecánica hallados permitieron ratificar la teoría según la cual, a mayor contenido en la humedad en la zona de saturación de fibras es menor la resistencia a esfuerzos mecánicos (Delgado 1975). No obstante, la especie Spondias mombis, presentó los menores valores de resistencia. Finalmente, se observó que tanto el ignífugo, como la contración y el método de ignifugación incidene de manera diferencial en la resistencia mecánica de las especies, aumentándola o disminuyéndola significativamente. Es indiscutible que la respuesta está condicionada por el grupo CHzsf al cual pertenezca. - Descripción anatómica de la madera de cuarenta especies del bosque alto-andino en Guasca, Cundinamarca
Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Revista: Colombia forestal
Autores: Polanco Tapia, César
Fecha de publicación en la Revista: 2007-01-01
Los bosques alto-andinos de Colombia contienen una valiosa riqueza florística que no ha sido totalmente estudiada. Particularmente, la madera es uno de los aspectos menos investigados, por lo menos para el caso nacional. Se realizó un estudio anatómico comparativo de la madera de 40 especies de un bosque alto-andino en Guasca, Cundinamarca. Las especies se identificaron previamente a nivel dendrólogico en una investigación titulada ¨Caracterización Florística y Estructural, Diversidad y Ordenación de la vegetación arbórea¨ llevada a cabo en la Univesidad Distrital Francisco José de Caldas en el 2003 (Avella and Rodriguez 2003). Se presenta la caracterización e identificación xiloanatómica tanto macro como microscópica de 40 especies de las cuales una pertenece a la clase de Gimnospermas y las restantes a la clase de Angiospermas, y se encuentran agupadas en 32 géneros y 23 familias. Para las asociaciones encontradas, la asocación Ocoteo callophyllae - Weinmannietum pinnatae incluye 11 especies pertenecientes a 9 géneros y 7 familias. En la asociación Clusio multiflorae - Weinmannietum balbisianae se encontraron 7 especies de igual número de géneros y familias. Las restamtes 22 especies, hacen parte del grupo clasificado como amplia distribución de bosque alto andino. La descripción presenta el nombre cientifico (especie y familia) y el nombre común de cada especie, así como la ilustración de los planos transversal, tangencial y radial de caad madera. - Distribución espacial de semillas y plántulas de dos especies de árboles tropicales: ¿hay correspondencia entre los patrones?
Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Revista: Colombia forestal
Autores: Parado Roselli, Angela
Fecha de publicación en la Revista: 2007-01-01
Se estudiaron los patrones de distribución espacial de semillas y plántulas respecto al parental (sombra de semillas y plántulas, respectivamente) de Dacrydes chimantensis (Burseraceae) y Brosimun utile (Moraceae) dos especies de árboles tropicales característicos del bosque de tierra firme de la Amazonia colombiana. El objetivo central consistió en evaluar si el patrón impuesto por la dispersión cambia y/o persiste en los estadios posteriores que ocurren durante la dispersión cambia y la transición a individuos adultos. Para cada una de las especies se caracterizó la sombra de semillas y plántulas sobre el suelo a lo largo de cuatrotransectos radiales de 50m desde la base del árbol parental. Se determinaron las fuentes y el grado de depredación de semillas y plántulas a medida que cambia la distancia al árbol parental y se evaluó la correspondencia y/o los cambios del patrón de distribución entre estadios. Los resultados mostraron que tanto para Dacroydes como para Brosimum, la cantidad de semillas disminuyó de forma leptocúrtica con la distancia y estuvo más concentrada hacia el parental. Esto, sin embargo, fue mucho más pronunciado en Dacryodes que en Brosimum. La misma tendencia de distribución se presentó para la distribución de las plántulas de estas especies, la cual estuvo positivamente correlacionada con los patrones de distribución de semillas. Se encontró que la depredación de semillas y plántulas estuvo correlacionada positivamente con la densidad de semillas y negativamente con la distancia al parental. Se discuten las causas que estarían generando la alta correspondencia entre los patrones espaciales de distribución de semillas y plántulas de Dacryodes y Brosimum, sus implicaciones en la estructura de la población de estas dos especies y en el debate sobre los factores que determinan los patrones de distribución espacial de especies en los bosques tropicales.