vol. 3 núm. 2 (2016): zoociencia

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 6 of 6
  • Prevención de la Neosporosis Bovina en Colombia

    Institución: Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales - UDCA

    Revista: Zoociencia

    Autores: Parrado, Santiago

    Fecha de publicación en la Revista: 2017-11-15

    Neospora caninum es un agente infeccioso causante de abortos en la ganadería bovina. En Colombia, existen estudios puntuales sobre su grado de difusión y su implicación en la fisiología de la gestación. A fin de contribuir al conocimiento de esta enfermedad, se revisaron aspectos generales de la etiología, patogenia y los métodos de control y prevención de la enfermedad. El fin es generar interés en los gremios y entes de control para disminuir la presentación de la enfermedad, puesto que genera cuantiosas pérdidas productivas y reproductivas en los hatos nacionales.
  • Probióticos y prebióticos como alimentos funcionales en nutrición animal

    Institución: Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales - UDCA

    Revista: Zoociencia

    Autores: Castillo Barón, Lidy Viviana

    Fecha de publicación en la Revista: 2017-11-15

    Los alimentos funcionales producen efectos beneficiosos a la producción y sanidad de los animales, superior a los de los alimentos tradicionales. Dentro de la gama de alimentos funcionales están los probióticos y los prebióticos. Los probióticos son microorganismos vivos que al ser agregados como suplemento en la dieta, favorecen el desarrollo de la flora microbiana gastrointestinal. La mayoría de las bacterias que se utilizan como probióticos en los animales de granja pertenecen a las especies Lactobacillus, Enterococcus y Bacillus, aunque también se utilizan levaduras (Saccharomyces cerevisiae) y hongos (Aspergillus oryzae). En los rumiantes adultos el uso de probióticos (Saccharomyces cerevisiae y Aspergillus oryzae) puede incrementar la producción de leche (entre 1 y 2 kg por animal y día) y la ganancia diaria de peso de terneros en cebo (hasta un 20 %). Por otro lado los prebióticos son ingredientes no digeribles de la dieta que estimulan el estado sanitario debido a que estimulan del crecimiento y/o la actividad de determinados microoganismos beneficiosos del tracto digestivo, y que además pueden impedir la adhesión de microorganismos patógenos. Los prebióticos constituyen el sustrato fundamental (el “alimento”) de las bacterias probióticas. Las sustancias más utilizadas son los oligosacáridos. El objetivo de esta revisión es analizar el mecanismo de acción y efecto benéfico de los probioticos y prebióticos como alimentos funcionales en la producción y sanidad animal
  • Silvopastoreo una alternativa para el ambiente y la producción

    Institución: Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales - UDCA

    Revista: Zoociencia

    Autores: Sánchez Montoya, Cesar Augusto

    Fecha de publicación en la Revista: 2017-11-15

    El silvopastoreo como sistema de producción pecuaria en donde los árboles y/o arbustos interactúan con forrajeras herbáceas y animales bajo un sistema de manejo integral, además de ser un sistema en desarrollo dinámico y constante que se desarrolla en etapas, las cuales requieren de evaluación constante y continua del ecosistema; trae consigo ventajas tanto para el productor desde el punto de vista económico y ambiental, como para el animal evidenciado en su capacidad productiva.Este sistema ha sido implementado en diferentes países tropicales, tanto a nivel de trópico alto como de trópico bajo. Actualmente Colombia adelanta investigaciones al respecto con el uso de especies como la acacia forrajera leucaena leucocephala; el botón de oro Tithonia diversifolia y el tilo o saúco Sambucus sp..
  • Historia del programa de erradicación de Cochliomyia hominivorax (Coquerel, 1858) en el continente americano

    Institución: Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales - UDCA

    Revista: Zoociencia

    Autores: Mendoza, Carlos G.

    Fecha de publicación en la Revista: 2017-11-15

    Históricamente Cochliomyia hominivorax afectó extensas áreas de América (con excepción de Canadá) provocando enormes pérdidas en el sector ganadero. Gracias a una importante inversión económica del gobierno estadounidense y el apoyo científico del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) se desarrolló un programa transnacional, que duro cerca de 5 décadas, y que erradico la mosca de Norte y Centro América (con excepción de las islas del Caribe). La presente revisión describe las características biológicas relevantes de la mosca, así como del proceso de erradicación iniciado a mediados del siglo XX basado en el uso de adultos estériles y de las implicaciones económicas derivadas de tal proceso.
  • Uso de coproductos de la industria del Etanol en la alimentación animal

    Institución: Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales - UDCA

    Revista: Zoociencia

    Autores: Aristizabal Rivera, Diana Paola

    Fecha de publicación en la Revista: 2017-11-15

    Con el creciente auge de la industria de los biocombustibles, y específicamente de la producción de bioetanol a partir del procesamiento del maíz, la industria de alimentos balanceados se enfrenta al reto del incremento en los costos de éste importante ingrediente, así como al surgimiento de nuevos ingredientes o co_productos con grandes ventajas en la alimentación animal. Estos co productos deben conocerse y saberse incluir en las diferentes dietas. En este trabajo se hace una revisión de la importancia de la producción de bioetanol y las razones de su crecimiento desbordado, se identifican los diferentes co_productos de esta industria, sus características nutricionales, ventajas y desventajas en la formulación, y se analiza su correcta utilización en las dietas para animales de importancia zootécnica.
  • La producción científica

    Institución: Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales - UDCA

    Revista: Zoociencia

    Autores: León González, Jorge Alexander

    Fecha de publicación en la Revista: 2017-11-15

    Este escrito aborda aspectos como la importancia de la comunicación científica y la percepción actual acerca del proceso de producción y comunicación científica colombiano, terminando con la descripción del principal medio de comunicación científica: el artículo. Cabe resaltar que el artículo científico solo surge cuando existe un proceso investigativo y la responsabilidad de comunicarlo a la sociedad, sin embargo en nuestra nación la escritura de artículos científicos es limitada, a pesar de que es un deber con la sociedad, la patria y con nosotros mismos para aportar un grano de arena al crecimiento de nuestros niveles de competitividad, que nos permita compararnos con países de otras latitudes.