vol. 26 núm. 2 (1997): revista uis humanidades
Browse
Recent Items
- Criterios sobre la oposición en Colombia
Institución: Universidad Industrial de Santander
Revista: Revista UIS Humanidades
Autores: Sánchez, Ricardo
Fecha de publicación en la Revista: 2011-08-08
Se aborda el estudio de la oposición en Colombia, buscando no solo su significado sino también la tipología y el desarrollo histórico, pretendiendo determinar un marco metodológico y conceptual de su dinámica. La oposición con su función de limitar y controlar el poder tiene como sustento legítimo el ejercicio de la libertad, y por ende toda limitación a su práctica sería un atentado contra esta "sustancia" de la democracia, Asimismo, se plantea cómo el bipartidismo no generó oposición sino que por el contrario cerró la posibilidad de su pleno desarrollo formal; siendo cubierta de un lado por las disidencias de los partidos y, de otro, por la oposición popular, que se transformaría, por momentos, en revolucionaria. - Diálogo imaginario sobre los supuestos de la ciencia histórica.
Institución: Universidad Industrial de Santander
Revista: Revista UIS Humanidades
Autores: Martínez Garnica, Armando
Fecha de publicación en la Revista: 2011-08-08
SíntesisLa forma de diálogo entre un historiador y un filósofo que se ha dado a este texto sobre los supuestos de la historiografía tiene un propósito pedagógico y uno crítico: por una parte, divulgar entre los estudiantes de los programas de historia la difícil meditación de Martín Heidegger sobre la ciencia histórica y la historia y, por la otra, criticar algunas ideas del manual universitario que sobre teoría y método de la historia ha publicado recientemente el profesor español Julio Aróstegui. La originalidad de este texto radica, entonces, en el interés que pueda suscitar por la recepción del pensamiento del más importante filósofo europeo de este siglo. - Región, exclusión y violencia. El caso del Magdalena Medio en Colombia.
Institución: Universidad Industrial de Santander
Revista: Revista UIS Humanidades
Autores: Vargas Velásquez, Alejo
Fecha de publicación en la Revista: 2011-08-08
ResumenEn este artículo se pretende mostrar el proceso mediante el cual se fue configurando una región muy particular de la nación colombiana, como es la del Magdalena Medio. Para ello se comienza por criticar la relación entre la categoría región y la noción de Estado-nación, intentando superar ciertas posiciones teóricas dualistas- "los de adentro y los de afuera" – y verla más bien como un proceso histórico dinámico y conflictivo total, en el que es posible comprender con más claridad la conformación de una región específica. - Política económica en Colombia.
Institución: Universidad Industrial de Santander
Revista: Revista UIS Humanidades
Autores: Méndez, Héctor Alirio
Fecha de publicación en la Revista: 2011-08-08
Síntesis El trabajo aborda el fenómeno del crecimiento económico a través de diferentes corrientes y escuelas del pensamiento económico. Intenta, igualmente, mostrar cómo la política económica de reciente configuración en nuestro país ha estado delimitada por el enfoque neoclásico en su versión más moderna. Muestra, de otra parte, las contradicciones de dicho enfoque en la praxis diaria de la política económica y sus efectos colaterales en economías con bajo crecimiento económico como la nuestra. - Comercio y medio ambiente: tema ineludible en el campo multilateral.
Institución: Universidad Industrial de Santander
Revista: Revista UIS Humanidades
Autores: Cetré, Moisés
Fecha de publicación en la Revista: 2011-08-08
SíntesisSe analiza la relación entre comercio y medio ambiente, en especial los argumentos a favor y en contra de la armonización de normas ambientales. En el ensayo se concluye que, por tratarse de un problema complejamente global, ningún país puede por sí solo dar respuesta a dicha problemática. En consecuencia, los acuerdos deben darse en el ámbito multilateral. - Protección penal de los derechos fundamentales.
Institución: Universidad Industrial de Santander
Revista: Revista UIS Humanidades
Autores: Afanador, María Isabel
Fecha de publicación en la Revista: 2011-08-08
SíntesisEste artículo pretende ilustrar acerca de la necesidad de armonizar el derecho penal con los principios de la nueva Constitución Política promulgada en el año de 1991 –particularmente en la dinámica de los derechos humanos, pues la realidad demuestra que a seis años de su vigencia el legislador ha marchado en contravía de sus postulados, generando con ello la maximalización sistemática del derecho penal, en detrimento de la dignidad humana y de todos aquellos derechos que le son consustanciales. En este sentido, el sistema penal en su conjunto no responde a las pautas mínimas de legitimidad, constituyendo en el caso colombiano uno de los instrumentos de poder más propicios para la violación de los derechos humanos, no sólo de las personas sindicadas y condenadas por ese sistema, sino de todos aquellos ciudadanos que reclaman del Estado la protección y vigencia de sus derechos. Se proponen entonces mecanismos democráticos de participación, a través de los cuales los bienes jurídicos a proteger por la vía del derecho penal respondan a los más racionales criterios, sin perder de vista que en un estado social de derecho la defensa de los más débiles es el eje central que debe articular toda una política social tendiente a eliminar las causas generadoras de desigualdad. - Políticas de estabilización en América Latina: conflictos y alcances.
Institución: Universidad Industrial de Santander
Revista: Revista UIS Humanidades
Autores: Téllez Sánchez, Rafael
Fecha de publicación en la Revista: 2011-08-08
Síntesis Este trabajo busca presentar un enfoque argumental de las implicaciones tanto de la formulación de políticas de estabilización como de sus alcances en el contexto de la crisis y reestructuración de la economía, el estado y la sociedad civil. En este propósito identifica las tendencias de desenvolvimiento de las políticas, su racionalidad y los efectos sobre las principales variables que buscan afectar. En este sentido desde el principio se parte de considerar el escenario altamente conflictivo en que esas tendencias se desenvuelven, asociado al impacto que la sociedad está generando. - ¿Cuál es el costo del "Consenso de Washington"?
Institución: Universidad Industrial de Santander
Revista: Revista UIS Humanidades
Autores: Valdivieso, Susana
Fecha de publicación en la Revista: 2011-08-08
Síntesis Cuando en el marco de la crisis global del capitalismo y del agotamiento del modelo de intervención keynesiana se dio el renacimiento del pensamiento económico ortodoxo, en su versión neoliberal, el FMI y el Banco Mundial orientaron un proceso de homogeneización de las políticas económicas en los países de América Latina. Las recomendaciones que dominaron el discurso hegemónico se pueden resumir fácilmente en: menos intervención estatal y más mercado; saneamiento de los desbalances interno y externo; apertura comercial y financiera y flexibilización del mercado laboral en la búsqueda de mayor productividad. El propósito de este ensayo es hacer un seguimiento a algunas de las investigaciones que han intentado establecer el costo del llamado "Consenso de Washington", en términos de la recomposición social y la calidad de vida de la población. - Visión del mundo en "Pequebú" de Mario Benedetti.
Institución: Universidad Industrial de Santander
Revista: Revista UIS Humanidades
Autores: Palencia Silva, Mario
Fecha de publicación en la Revista: 2011-08-08
Síntesis En este texto, siguiendo los presupuestos teóricos de la sociología de la literatura, se intenta dilucidar la visión del mundo alcanzada por Mario Benedetti hacia los años 70. Se entiende, con precisión que ésta ha evolucionado y que no es la misma visión del mundo que estructura en sus más recientes producciones. - Más allá de house=casa: el arte de la traducción.
Institución: Universidad Industrial de Santander
Revista: Revista UIS Humanidades
Autores: Vergara Herrera, Alberto
Fecha de publicación en la Revista: 2011-08-08
ResumenLa traducción es mucho más que simplemente buscar el equivalente de una palabra de un idioma en otro idioma. La traducción requiere tener conocimiento de otras disciplinas y saberlos aplicar. La traducción es un arte y como tal implica labor ardua y esfuerzo consciente para lograr un buen resultado final. - Paradigma social.
Institución: Universidad Industrial de Santander
Revista: Revista UIS Humanidades
Autores: Torres S., Carlos Eduardo
Fecha de publicación en la Revista: 2011-08-08
Síntesis La siguiente ponencia presenta una secuencia de refiexiones sobre los cambios que realmente ocurren en el mundo y en otras profesiones, comparados con los pocos o ninguno en Trabajo Social, porque nosotros nos basamos en el viejo Paradigma de la “filantropía social". Presentamos como resultado, una propuesta llamada ”Gerencia Social”, que expone una metodología y un proceso para su nueva aplicación en la profesión. - Algunos tópicos sobre la representación del cuerpo de Simón Bolívar en la literatura hispanoamericana.
Institución: Universidad Industrial de Santander
Revista: Revista UIS Humanidades
Autores: Ojeda Avellaneda, Ana Cecilia
Fecha de publicación en la Revista: 2011-08-08
Síntesis Partiendo de la representación e inscripción del cuerpo de Simón Bolívar en algunos textos literarios hispanoamericanos, se pretende comprender el sentido de dicha representación y el lugar que ésta ocupa en el proceso de configuración del mito que se ha forjado al rededor de la figura histórica. De la misma manera se pretende vislumbrar a partir de la inscripción del cuerpo del héroe en los textos, las preguntas y cuestionamientos que el individuo y la sociedad plantean y se plantean con relación al cuerpo del héroe y en última instancia al suyo propio. - Sabor lácteo, sabor local. El consumo de leche en Medellín.
Institución: Universidad Industrial de Santander
Revista: Revista UIS Humanidades
Autores: Gálvez Abadía, Aída
Fecha de publicación en la Revista: 2011-08-08
SíntesisEl estatus cultural de la leche en Antioquia se caracteriza desde la antropología de la alimentación, según la cual ésta es parte indisoluble de la identidad. Se rastrea la constitución histórica de la dieta antioqueña, preguntándose por el acceso a la leche como artículo alimentario de la población partícipe del proceso de conformación del Medellín industrial a principios del siglo XX. Se ilustran las transformaciones en la producción, distribución y consumo durante este siglo, buscando conjugar en el análisis los componentes socioculturales y económicos que modelan el consumo lácteo. - La revolución científica y filosófica de los siglos XVI y XVII: Galileo y Descartes.
Institución: Universidad Industrial de Santander
Revista: Revista UIS Humanidades
Autores: Prada Márquez, Blanca Inés
Fecha de publicación en la Revista: 2011-08-08
SíntesisEl presente artículo señala aspectos centrales de la revolución científica y filosófica realizada por Galileo y Descartes en el siglo XVII. Con Galileo nace un lluevo método para el estudio y la interpretación de la naturaleza, y con el mecanismo cartesiano se logra la desacralización del mundo, ofreciéndose al hombre la posibilidad de crear nuevos modelos para la exploración y el dominio de la naturaleza con las consecuencias ecológicas y humanas que vemos hoy, después de dos siglos de revolución industrial. En el artículo se muestran algunos de los límites y dificultades que ofrecían los modelos Galileano y Cartesiano, y se ahoga por una concepción más holista, que permita el reencuentro del hombre con la naturaleza. - Teoría de la argumentación y sentido común.
Institución: Universidad Industrial de Santander
Revista: Revista UIS Humanidades
Autores: Estrada Gallego, Fernando
Fecha de publicación en la Revista: 2011-08-08
Síntesis Se presentan los aportes de la teoría de la argumentación de Ch. Perelman para una filosofía del sentido común que toma como base los argumentos razonables. Se establece un contraste con la filosofía escocesa del sentido común, en especial las concepciones de Th. Reid. En ambos casos se trata de una fuerte oposición a una concepción demasiado estrecha en la racionalidad y de la recuperación del sentido común como dominio cultural de la experiencia cotidiana. - La teoría de la demanda efectiva en Keynes y Kalecki, y la "nueva macroeconomía clásica": Algunas consideraciones generales.
Institución: Universidad Industrial de Santander
Revista: Revista UIS Humanidades
Autores: Puyana Ferreira, Jaime
Fecha de publicación en la Revista: 2011-08-08
Síntesis En el presente ensayo se hace una rigurosa revisión de los autores más importantes que han dado aporte al principio de la demanda efectiva. Jhon Maynard Keynes es generalmente considerado como el gestor de la teoría pero sin embargo, otros economistas (Thomas Malthus, David Ricardo, John A. HobsoIl y A. F. Mummery) ya habían planteado la posibilidad de que pudieran ocurrir crisis de sobreproducción generalizada como consecuencia del exceso de ahorro. Sin dudas fue Kaynes el que formuló un cuerpo teórico coherente sobre el mencionado principio.