núm. 10 (2003)

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 8 of 8
  • Editorial

    Institución: Universidad Autónoma del Caribe

    Revista: Acta Colombiana de Psicología

    Autores: Cruz Becerra, Duilio

    Fecha de publicación en la Revista: 2003-07-01

    Revista Acta Colombiana de Psicología
  • Adquisición y prueba de transferencia de la autodiscriminación condicional en palomas.

    Institución: Universidad Autónoma del Caribe

    Revista: Acta Colombiana de Psicología

    Autores: Pérez Acosta, Andrés M.; Benjumea Rodríguez, Santiago

    Fecha de publicación en la Revista: 2003-07-01

    El objetivo básico de esta investigación es aumentar la evidencia de la transferencia de la autodiscriminación condicional (una versión conductista de la autoconciencia) en animales, hasta ahora demostrada en delfines y en humanos adultos verbales. Mediante una serie de tres experimentos con palomas como sujetos se puso a prueba tanto la adquisición como la transferencia de la autodiscriminación condicional. Se usaron adaptaciones de un procedimiento de igualación a la muestra, en los cuales la muestra es alguna dimensión de la propia conducta (orientación espacial, frecuencia o emisión) y la comparación es un par de estímulos visuales, cada uno de ellos arbitrariamente relacionado con uno de los valores de dicha dimensión conductual (p. ej. “responder a la izquierda vs. responder a la derecha”; “responder muchas veces vs. responder pocas veces”; “responder vs. no responder”). Posteriormente se realizaron pruebas de transferencia de dichas autodiscriminaciones a situaciones de elección, en las cuales se esperaba que los sujetos entrenados tuvieran un desempeño más óptimo frente a sujetos no entrenados o entrenados en pseudodiscriminación. Los resultados apoyan la hipótesis que la autoconciencia no se restringe a las autoclíticas verbales humanas en la medida en que la autodiscriminación puede transferirse a situaciones distintas a las de su entrenamiento.
  • El método etológico observacional en el medio natural : aplicación al análisis de la actividad y pautas de comportamiento en lagartos de Tenerife (Islas Canarias).

    Institución: Universidad Autónoma del Caribe

    Revista: Acta Colombiana de Psicología

    Autores: Bohórquez Alonso, Martha Lucía; Molina Borja, Miguel

    Fecha de publicación en la Revista: 2003-07-01

    Se presentan los resultados preliminares de la aplicación del método etológico observacional al estudio de la actividad en lagartos de Tenerife en dos zonas de la isla con características ecológicas diferentes (Malpaís de Güimar y en la periferia del Parque Nacional del Teide) y en dos tramos horarios (mañana y mediodía). Durante transectos elegidos al azar, se contabilizó el número de ejemplares activos de cada sexo y categoría, así como el tipo de pauta de comportamiento que realizaban. En ambas zonas fue siempre mayor el número de ejemplares machos activos que el de hembras o juveniles. El número total de animales activos por unidad de área y tiempo estuvo relacionada inversamente con la temperatura ambiental en la zona del P.N. del Teide, mientras que tuvo un máximo a temperaturas intermedias entre los valores máximos en el Malpaís de Güimar. En esta última zona el número de ejemplares observados fue mayor al mediodía que en la mañana, mientras que ocurrió lo contrario en el P.N. del Teide. Estos resultados preliminares apoyan lo encontrado en otras especies respecto al mayor nivel de actividad de los machos. Además, sugieren un patrón diferencial de actividad en relación a la temperatura ambiental en las dos zonas estudiadas.
  • Influencia de la respiración diafragmática en la motricidad fina.

    Institución: Universidad Autónoma del Caribe

    Revista: Acta Colombiana de Psicología

    Autores: Puerta C., Diana Ximena; Cruz Becerra, Duilio

    Fecha de publicación en la Revista: 2003-07-01

    El objetivo de esta investigación fue determinar si la respiración diafragmática influye en la ejecución de una tarea de motricidad fina. Se utilizó un diseño experimental con postprueba únicamente. Los participantes fueron 16 mujeres con edades entre los 18 y 25 años; al grupo experimental se le entrenó en respiración diafragmática y posteriormente se evaluó su motricidad fina con la prueba Purdue Pegboard. Durante la ejecución de la prueba se midió la frecuencia respiratoria por minuto, se registraron 6 clases de errores y los ensayos correctos. Los resultados sugieren que el patrón respiratorio diafragmático influye positivamente sobre la ejecución motriz, lo cual soporta nuevas preguntas de investigación. Se discute el papel del aprendizaje en la modificación del patrón respiratorio y la influencia que pueden tener variables cognoscitivas y ambientales en este tipo de experimentos orientados a fundamentar la práctica clínica.
  • Inmunoestimulación condicionada.

    Institución: Universidad Autónoma del Caribe

    Revista: Acta Colombiana de Psicología

    Autores: Cruz Becerra, Duilio; Yomayusa G., Nancy

    Fecha de publicación en la Revista: 2003-07-01

    El objetivo de este trabajo fue observar si el efecto del factor estimulante de colonias granulociticas FECG puede transferirse a una solución de glucosa al 1% utilizando el paradigma de condicionamiento clásico. El diseño se orientó por los lineamientos establecidos en la inmunosupresión condicionada con ciclofosfamida y agua azucarada. Previamente fueron evaluados los niveles de neutrófilos como efecto de: la reducción del tiempo de bebida a 15 minutos por día, el consumo de glucosa al 1% durante 15 minutos por día, y de una sola dosis intraperitoneal de 20 mg/k de FECG. Posteriormente se evaluó el condicionamiento de FECG con solución de glucosa al 1% luego de una y dos sesiones de emparejamiento. Los resultados están en consonancia con la postura de Ader, R. Y cols. (1991) quienes, refiriéndose a los hallazgos de Solvason, B. y cols. (1988) afirman que aun no existe suficiente evidencia experimental que demuestre el fenómeno de la inmunocompetencia condicionada.
  • Información Información institucional : laboratorio de psicología.

    Institución: Universidad Autónoma del Caribe

    Revista: Acta Colombiana de Psicología

    Autores: Cruz Becerra, Duilio

    Fecha de publicación en la Revista: 2003-07-01

    Laboratorio de psicología
  • La actividad simbólica humana : una revisión de las tendencias contemporáneas en el análisis del comportamiento verbal.

    Institución: Universidad Autónoma del Caribe

    Revista: Acta Colombiana de Psicología

    Autores: Hernández, Aldo; Sandoval, Marithza

    Fecha de publicación en la Revista: 2003-07-01

    Desde hace tres décadas aproximadamente el análisis del comportamiento se ha interesado en el estudio del origen y la función de comportamiento complejo humano. No obstante, las perspectivas teóricas actuales referidas a la conducta simbólica y el lenguaje difieren tanto en sus explicaciones como el la terminología usada. El propósito de este artículo es presentar las dos propuestas analítico conductuales de tradición skinneriana de mayor saliencia en el estudio de las dimensiones simbólicas y lingüísticas del comportamiento humano, la Nominación y la Teoría de los Marcos Relacionales. Se exponen en breve los antecedentes filosóficos y teóricos comunes a las dos propuestas, así como la aproximación skinneriana al análisis de la conducta verbal. Posteriormente se describen los planteamientos básicos de las dos propuestas y se analizan sus ventajas y deficiencias en los ámbitos de la experimentación y aplicación tecnológica, particularmente en el área de la práctica clínica. En la parte final, se discuten los alcances de estas propuestas teóricas con base en el desarrollo científico de la ciencia de la conducta.
  • Análisis experimental del comportamiento y neurociencias.

    Institución: Universidad Autónoma del Caribe

    Revista: Acta Colombiana de Psicología

    Autores: Mustaca, Alba Elisabeth

    Fecha de publicación en la Revista: 2003-07-01

    Este artículo trata sobre la importancia de la interacción entre la psicología experimental y las neurociencias, aun aceptando que son dos ciencias independientes. Se presentan ejemplos recientes de la interacción entre la conducta, los genes y el cerebro. El proceso de la investigación psicológica involucra desde observaciones conductuales hasta experimentos psicofisiológicos, cuya culminación es llegar a teorías integradas y generales. Por ello carece de sentido determinar qué enfoque debe tener un investigador de la conducta o cual es el mejor, salvo la exigencia de utilizar el método científico para su estudio. De todos modos se valora la importancia de que las distintas áreas o enfoques intercambien información.