vol. 14 núm. 2 (2011): julio-diciembre

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 6 of 6
  • Producción de palmito de Euterpe oleracea Mart. (ARECACEAE) en la costa pacífica colombiana: estado actual y perspectivas
    Presentamos una síntesis de la trayectoria de extracción de palmito de la palma Euterpe oleracea en el sur de la Costa Pacífica de Colombia y un diagnóstico del estado actual de aprovechamiento, a partir de la documentación de la cadena de valor. El estudio incluyó entrevistas semiestructuradas y observación participativa con los diferentes actores del sistema. La cadena de valor está compuesta por cuatro segmentos: cosecha, acopio, procesamiento y comercialización. Después de treinta años de aprovechamiento, el sistema continúa siendo netamente extractivo, pues depende de la oferta del recurso en condiciones naturales y de la voluntad del cortero para proveer de materia prima a las plantas de procesamiento que operan en la zona. A pesar de las ventajas biológicas y ecológicas que caracterizan a esta palma cespitosa dominante en el bosque, hacen falta estudios detallados que muestren el impacto real de las prácticas actuales de aprovechamiento sobre las poblaciones. La extracción de palmito tiene un alto impacto social y económico en la región, pues representa un ingreso importante para muchas familias. Las buenas relaciones entre la empresa, los corteros y la autoridad ambiental han sido un factor determinante para que la actividad se mantenga; pero todo el proceso necesita ser fortalecido, tanto estratégica como financieramente, a fin de solucionar los problemas de carácter organizacional, económico y social que se presentan en torno a dicha actividad.
  • Respuestas de las plantas ante los factores ambientales del cambio climático global - revisión

    Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas

    Revista: Colombia forestal

    Autores: Yepes, Adriana; Buckeridge, Marcos Silveira

    Fecha de publicación en la Revista: 2011-07-01

    El cambio climático global se compone de una serie de eventos meteorológicos que tienen influencia en el funcionamiento de los sistemas naturales; se manifiesta en alteraciones en la biodiversidad de los ecosistemas, en la productividad y fuentes de alimentos y por consiguiente, en la cotidianidad humana. Existe un creciente interés por entender los procesos que componen el cambio climático global y su influencia en la dinámica del ciclo de carbono en los ecosistemas naturales, ya que las plantas son fundamentales en el balance global de este metaloide, por su capacidad de absorber CO2, mediante la fotosíntesis, secuestrarlo en forma de celulosa o transformarlo en otro tipo de compuesto orgánico. Los estudios de las respuestas de plantas que se desarrollan en altas concentraciones de gas carbónico sugieren que estas condiciones pueden beneficiar el crecimiento de plantas y la productividad en algunas especies, pero se desconoce el efecto combinado de estas variables climáticas cambiantes. En esta revisión serán presentadas generalidades de la ciencia del cambio climático, algunas tecnologías aplicadas para el estudio de su efecto en las plantas y las respuestas de diferentes especies vegetales a las variables ambientales cambiantes. El desarrollo de la investigación básica nos ha permitido redimensionar la influencia de las actividades antropogénicas en el desequilibrio de los sistemas naturales. La interdisciplinariedad e investigaciones asociadas en biología molecular, bioquímica, fisiología, ecología y climatología, entre otros, lo cual permitirá contar con una perspectiva más integradora sobre estos eventos, conocimiento fundamental para establecer las líneas de acción y adaptación por parte de gobiernos y de entidades privadas implicadas en su vigilancia y preservación.
  • Insectos fitófagos en plantaciones comerciales de Acacia mangium Willd. en la costa atlántica y la Orinoquia colombiana

    Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas

    Revista: Colombia forestal

    Autores: Lores Medina, Angélica; Pinzón-Florián, Olga

    Fecha de publicación en la Revista: 2011-07-01

    Se identificaron los insectos fitófagos actual o potencialmente dañinos y se caracterizaron los daños que estos ocasionan al fuste, follaje y semillas de árboles en plantaciones comerciales de Acacia mangium Willd., localizadas en núcleos forestales de los departamentos de Córdoba y Meta, priorizando lotes con antecedentes de problemas fitosanitarios. Las observaciones presentadas se realizaron en parcelas fijas y en recorridos generales en las plantaciones, en épocas de lluvias y en periodos secos. Se registraron veintisiete especies dañinas en el follaje, fuste y semillas. Además de los ataques de Atta spp., no se registraron otras afectaciones de importancia económica. Sin embargo, las infestaciones de Xyleborus y Teloplatypus causan preocupación por las consecuencias de sus daños.
  • Anatomía xilematica de Caesalpiniaceae registradas en la xiloteca de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas

    Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas

    Revista: Colombia forestal

    Autores: Pulido Rodríguez, Esperanza N.; Mateus, Durley; Lozano D., Ivan

    Fecha de publicación en la Revista: 2011-07-01

    El estudio anatómico del xilema de 21 especies de la familia Caesalpiniaceae, registradas en la xiloteca José Anatolio Lastra Rivera (JALR) de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, comprendió la caracterización macroscópica, microscópica y biométrica de los elementos celulares que componen el tejido xilemático. Estos análisis se realizaron de acuerdo con los parámetros definidos por el comité de la International Association Wood Anatomist (IAWA Committee 1989) y con los métodos del Laboratorio de Tecnología de Maderas de la Universidad Distrital. Con los resultados obtenidos se elaboraron claves de identificación y análisis de similitud. Las especies estudiadas presentaron características comunes en la diferenciación de anillos de crecimiento, porosidad difusa, presencia de poros solitarios, con gomas, diámetros grandes y segmentos vasculares de longitud corta a mediana; vasos con platinas de perforación simple y punteaduras intervasculares alternas ornadas; parénquima axial paratraqueal aliforme, vasicéntrico, en bandas y presencia de cristales prismáticos. Igualmente, se encontraron variaciones en características anatómicas diagnósticas para algunos géneros como Copaifera que presentó canales gomíferos longitudinales. La variación y el análisis de las características anatómicas del tejido xilemático de estas especies permitió comprobar relaciones taxonómicas de la familia como sucedió con Mora megistosperma, Mora oleífera, Peltogyne pubescens, Peltogyne paniculata, Sclerolobium odoratissimum y Tachigali polyphylla.
  • Caracterización de la variabilidad genética de progenies de Cordia alliodora (R. & P.) Oken
    Cordia alliodora es un árbol muy conocido como productor de madera en zonas tropicales de América Latina y el Caribe; se caracteriza por producir una valiosa madera y presentar crecimiento rápido. En Colombia, es frecuente en sistemas agroforestales con café. Como la mayoría de especies forestales, esta especie presenta problemas biológicos para programas de mejoramiento genético como los largos periodos de regeneración y los altos costos a la hora de mantener una población a largo plazo. Los programas de selección asistidos con marcadores moleculares han tenido un gran impacto en el mejoramiento genético, debido a que minimizan los intervalos de regeneración, incrementan la ganancia genética por generación y permiten la evaluación de la información genética esencial para las especies. En el presente trabajo, se caracterizaron sesenta individuos de C. alliodora pertenecientes a los ensayos de procedencias y progenies establecidos en el programa de mejoramiento genético de Cenicafé. La caracterización se realizó a través de marcadores microsatélites, después del desarrollo de una librería genómica enrriquecida con microsatelites de la especie. Finalmente, se evaluaron veinticuatro microsatélites específicos, de los cuales veinte permitieron detectar veintiocho loci polimórficos y multialélicos. Estos resultados ofrecen una guía para orientar las políticas de producción sostenible y conservación de esta especie de valiosa madera, así como una herramienta  para la identificación de clones con interés comercial.
  • Observaciones sobre la germinación de tres especies del GÉNERO Citharexylum Jacq. empleadas en restauración ecológica

    Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas

    Revista: Colombia forestal

    Autores: Pérez Suárez, Bibiana

    Fecha de publicación en la Revista: 2011-07-01

    Cada vez es mayor la necesidad de contar con material vegetal de buena calidad que permita desarrollar proyectos de restauración ecológica a gran escala. Por este motivo, se priorizaron tres especies propias del bosque alto andino: Citharexylum montanum, Citharexylum subflavescens y Citharexylum sulcatum. Con el fin de estudiar su germinación, los pirenos de estas especies fueron tratados previamente a la germinación utilizando escarificación e hidratación, hidratación por 96 horas e hidratación por 72 horas, respectivamente en cada especie mencionada. En las semillas de cada especie, se evaluó el porcentaje total de germinación, día de inicio de la germinación y el tiempo medio de germinación (MGT). El porcentaje de germinación total fue bajo para todas las especies, siendo C. subflavescens la especie que presentó el valor más alto (41.3%). Así mismo, solamente el tratamiento de escarificación e inmersión realizado a la especie C. montanum favoreció el porcentaje de germinación. El menor tiempo de inicio de la germinación fue de 20 días para las especies C. subflavescens y C. montanum. En general, las tres especies presentaron una germinación heterogénea, por este motivo, el índice de tiempo medio de germinación (MGT) fue alto para todas las especies.Las observaciones realizadas sugieren que la escarificación física previa a la hidratación favorece tanto el porcentaje, como el día de inicio de la germinación en Citharexylum.