vol. 13 núm. 20 (2011): enero - junio

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 20 of 22
  • Feminización de la escuela básica chilena. Metáforas de la identidad docente

    Institución: Universidad Simón Bolívar

    Revista: Educación y Humanismo

    Autores: González Castro, Claudia

    Fecha de publicación en la Revista: 2011-01-01

    Este artículo invita a reflexionar sobre los cuestionamientos a la calidad de la educación básica en Chile, desde una perspectiva de género. Para ello, se analizó la praxis discursiva de un grupo de estudiantes de Pedagogía, a través de una entrevista grupal, identificando las metáforas que conforman su discurso y que, en su interpretación, contienen la caracterización de su propia identidad docente. Concluimos que, por encima de los atributos profesionales, la educación es una profesión altamente feminizada, sobre la cual recae el imaginario del apostolado maternal y otros principios propios del estereotipo de género. En esta feminización de la docencia puede estar entrampada la calidad de la escuela básica chilena, como institución imaginariamente femenina.    
  • Transformar el subsuelo antes de modificar la superficie. Narrativa de un aula

    Institución: Universidad Simón Bolívar

    Revista: Educación y Humanismo

    Autores: Hernández Méndez, Griselda

    Fecha de publicación en la Revista: 2011-01-01

    El presente artículo es producto de una reflexión derivada de los resultados obtenidos en una investigación más amplia en torno a la práctica docente y las innovaciones educativas. Esta consistió en una inmersión a las aulas escolares de educación básica para conocer, desde una visión pragmática, lo que hacen los profesores versus las dimensiones Emic y Etic de los discursos de las propuestas de reformas y de los maestros. En concreto, se narran los sucesos observados en un aula de segundo grado de primaria con el fin de mostrar que los cambios sí son necesarios, sin embargo estos deben surgir desde lo endógeno y no solo desde lo exógeno. Debe haber plena conciencia de qué, por qué y para qué cambiar.    
  • Estrategias de enseñanza basadas en el estudiante a partir del aprendizaje de las reacciones químicas

    Institución: Universidad Simón Bolívar

    Revista: Educación y Humanismo

    Autores: Matute, Saida; López*, Bianet; Anzola, Yelitza

    Fecha de publicación en la Revista: 2011-01-01

    Este artículo presenta los resultados de un estudio que compara el efecto generado por la estrategia de Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) y el Diagrama V de Gowin Dosificado (DVGD) en el rendimiento estudiantil. Concretamente, se llevó a cabo en el aprendizaje de la clasificación de las reacciones químicas en estudiantes cursantes del tercer año del Liceo Bolivariano Militar Experimental Coto Paúl de Barquisimeto-Venezuela, año 2010-2011. Se utilizó una muestra de 70 estudiantes, la cual se dividió en dos grupos (A y B). Los resultados indican que no existe diferencia estadísticamente significativa en los promedios de las calificaciones en las postpruebas.    
  • Postgrados a distancia y virtualización en la Universidad Nacional de Rosario

    Institución: Universidad Simón Bolívar

    Revista: Educación y Humanismo

    Autores: Copertari, Susana; Sgreccia, Natalia

    Fecha de publicación en la Revista: 2011-01-01

    Este trabajo se sitúa en un Proyecto de Investigación (POL148/10) que problematiza las políticas académicas en Educación a Distancia (EaD) en la Universidad Nacional de Rosario (UNR), Argentina, particularmente, en las carreras de postgrado y tomando en cuenta la necesidad de una formación docente continua en la modalidad. Se presentan resultados relativos a: las Facultades que han venido realizando experiencias relevantes; los desarrollos en materia de políticas y gestión académica en EaD; la implementación de una pedagogía de la virtualización en cada unidad académica y el Campus Virtual de la UNR. Se pretende acercar algunas reflexiones parciales sobre la problemática, a fin de socializar estos aportes con comunidades académicas nacionales e internacionales. AbstractThis work is framed in a Research Project (POL148/10) which inquires about the academic policies in Distance Education (DE) in the Universidad Nacional de Rosario (UNR), in Argentina, in the graduate studies specifically; taking into account the necessity of a continuous teacher training in the modality. We present the results related to: the faculties that have been carrying out relevant experiences; the developments regarding the academic policies and management in DE; the implementation of a virtual pedagogy in each faculty, and the Virtual Campus of the UNR. It attempts to present some partial reflections about the research problem, in order to socialize these contributions with national and international academic communities.
  • Integración curricular de las tIC en la docencia

    Institución: Universidad Simón Bolívar

    Revista: Educación y Humanismo

    Autores: Romero Pérez, Ivón

    Fecha de publicación en la Revista: 2011-01-01

    Editorial
  • La contribución del foro y el grupo de discusión para la cultura de colaboración entre los futuros maestros

    Institución: Universidad Simón Bolívar

    Revista: Educación y Humanismo

    Autores: Karsenti, Thierry; Lira, Maria Lourdes

    Fecha de publicación en la Revista: 2011-01-01

    Este artículo presenta los resultados de dos experiencias piloto, en las cuales han participado, respectivamente, 1417 y 117 futuros maestros de Quebec (Canadá). Los resultados muestran que es posible favorecer el desarrollo de una cultura de colaboración por medio del foro y los grupos de discusión. Sin embargo, indican también la necesidad de mantener la prudencia en la utilización de foros de discusión electrónicos para favorecer la colaboración. Si bien, esta herramienta permite ciertos intercambios muy fructíferos entre los futuros maestros, dichos intercambios parecen ser más el resultado de una camaradería forzada entre colegas que de una verdadera cultura de colaboración.    
  • Contenido

    Institución: Universidad Simón Bolívar

    Revista: Educación y Humanismo

    Autores: admin, admin

    Fecha de publicación en la Revista: 2011-01-01

    Contenido
  • Formato de Canjes

    Institución: Universidad Simón Bolívar

    Revista: Educación y Humanismo

    Autores: admin, admin

    Fecha de publicación en la Revista: 2011-01-01

    Formato de canjes
  • Redefinições no papel do Estado e a política educacional brasileira

    Institución: Universidad Simón Bolívar

    Revista: Educación y Humanismo

    Autores: Vidal Peroni, Vera Maria; Caetano, Maria Raquel

    Fecha de publicación en la Revista: 2011-01-01

    En este artículo se pretende analizar cómo la redefinición del papel del Estado en la reorganización de los límites entre público y privado se materializan en la política brasileña de educación a través de la asociación del sector público con el mercado del tercer sector, con implicaciones para la democratización de la educación. El texto presenta una breve historia de la educación brasileña, un ejemplo de una asociación entre el sector público y el tercero, el Instituto Ayrton Senna y un sistema público de educación básica representada por una escuela pública del estado de Rio Grande do Sul y el debate sobre la redefinición del papel del Estado que se produjo y el actual contexto de cambios en la configuración entre el sector público y privado.  
  • Presentación

    Institución: Universidad Simón Bolívar

    Revista: Educación y Humanismo

    Autores: admin, admin

    Fecha de publicación en la Revista: 2011-01-01

    Presentacion
  • Educación, técnicas y procesos de estandarización escolar

    Institución: Universidad Simón Bolívar

    Revista: Educación y Humanismo

    Autores: Ospina Cruz, Carlos

    Fecha de publicación en la Revista: 2011-01-01

    La pregunta que direcciona la presente reflexión es la siguiente: ¿Por qué puede hablarse de una racionalidad tecnológica existente en la educación? Para sumergirnos en este proceso analítico que nos permita revisar la presencia de las técnicas inherentes a un cierto tipo de racionalidad tecnológica en la educación, establecemos diálogos con A. Leroi Gourhan, Marcel Mauss, Arnold Gehlen, Max Horkheimer, Michel Foucault, Martin Heidegger, Herbert Marcuse, C. Wulf, Germán Vargas G., A. Carvajal, J.C. Tedesco, J. Habermas, N. Luhmann y Langdon Winner, entre otros.  
  • Política Editorial

    Institución: Universidad Simón Bolívar

    Revista: Educación y Humanismo

    Autores: admin, admin

    Fecha de publicación en la Revista: 2011-01-01

    Politica editorial
  • O reconhecimento da diferença como alternativa para construção de currículos em contextos multiculturais

    Institución: Universidad Simón Bolívar

    Revista: Educación y Humanismo

    Autores: Garcia Neira, Marcos

    Fecha de publicación en la Revista: 2011-01-01

      Se realizó un análisis de la escolarización con base en Estudios Culturales, lo que conllevó a cuestionar acerca del sujeto que el proyecto hegemónico prepara con relación a los aspectos multicultural y democrático de la sociedad pos-industrial actual. Se logró con el estudio, demostrar el “choque entre culturas” en una Escuela Primaria. Se recurrió al bricolaje de métodos de investigación para identificar e interpretar conflictos entre el contenido propuesto y el repertorio cultural del alumnado. La interpretación del currículo utilizado asociado a los conflictos por significación que este oculta, permitió sugerir alternativas para seleccionar conocimientos que podrán ocupar el tiempo escolar así como organizar la práctica pedagógica.
  • La Pizarra Interactiva como estrategia en el desarrollo de Competencias en Educación Superior

    Institución: Universidad Simón Bolívar

    Revista: Educación y Humanismo

    Autores: Ruiz Ruiz, Jos María

    Fecha de publicación en la Revista: 2011-01-01

    La investigación sobre el uso de la Pizarra Interactiva (P.I.) en el aula, impulsa la innovación en la enseñanza universitaria; analiza el incremento de las competencias como la creatividad, clima social y trabajo en equipo en un grupo de estudiantes, bajo la utilización de la P.I. como un recurso metodológico. La experiencia va de octubre de 2008 y septiembre de 2010 con la participación de 108 estudiantes de Pedagogía. El diseño es experimental, formado por un grupo control (G1) y el experimental (G2). Los resultados apuntan a la utilidad de la P.I como un recurso estratégico que impulsa las competencias señaladas. Los alumnos elaboran su conocimiento (autoaprendizaje) e intercambian (Clima social). La P.I. facilita la intervención en los aprendizajes como labor preventiva en la formación de competencias.  
  • Las familias indígenas Mokaná y su participación sociocultural en el municipio de Tubará

    Institución: Universidad Simón Bolívar

    Revista: Educación y Humanismo

    Autores: Jiménez Reyes, Malory

    Fecha de publicación en la Revista: 2011-01-01

    El presente artículo divulga los resultados de la investigación “Las Familias Indígenas Mokaná y su Participación Sociocultural en el Municipio de Tubará”, realizada con la participación activa de las familias, autoridades del Cabildo Local y el colectivo de investigación. Gracias a todos ellos fue posible realizar la caracterización del grupo estudiado, la interpretación y comprensión de su legado etnohistórico. Metodológicamente, se implementaron técnicas como observaciones directas participantes, entrevistas semiestructuradas y registros fotográficos, entre otras. Al final, la investigación permitió conocer la situación de aculturación que atraviesa el pueblo indígena y, desde la perspectiva de las ciencias sociales, contribuyó a rescatar y perpetuar los saberes ancestrales.
  • La teoría de la mente en la educación desde el enfoque socio-histórico de Lev Vigotsky

    Institución: Universidad Simón Bolívar

    Revista: Educación y Humanismo

    Autores: Pineda Alhucema, Wilmar Fernando

    Fecha de publicación en la Revista: 2011-01-01

    La teoría de la mente estudia la habilidad para predecir las conductas del ser humano y para inferir sus estados mentales que permitan un conocimiento anticipado del otro. Las últimas investigaciones han mostrado que este concepto tiene una alta aplicabilidad en lo relacionado con la interacción social. Por otro lado, el enfoque sociohistórico propuesto por Vigotsky, plantea que los procesos psicológicos superiores son generados por la vida en comunidad y por la cultura. Debido a aplicabilidad de la teoría de la mente en la interacción social, es fácil mostrar la relación que hay entre ambas perspectivas y su potencial para la educación. El presente artículo de reflexión presenta argumentos desde los cuales se puede vislumbrar la incursión de las neurociencias en la formación socioafectiva en la escuela.
  • Políticas y procesos de formación docente para la investigación educativa en Latinoamérica

    Institución: Universidad Simón Bolívar

    Revista: Educación y Humanismo

    Autores: Villarruel Fuentes, Manuel

    Fecha de publicación en la Revista: 2011-01-01

    La necesidad de orientar las políticas educativas de Estado bajo criterios de calidad, asociados a las realidades propias del quehacer académico en América Latina, hace prioritario identificar los factores que determinan la práctica educativa y científica de los maestros de educación superior. De acuerdo con lo anterior, se realizó una evaluación diagnóstica que muestra las principales contradicciones de los modelos de formación docente y de investigación con el fin de construir una propuesta que contemple estrategias y acciones precisas sobre el diseño de un proyecto de mejora continua, que se alimente del ejercicio cotidiano, de la reflexión, el compromiso y el saber pedagógico y científico. La propuesta tiene como propósito rector, alcanzar altos grados de eficiencia profesional en el trabajo de las universidades e instituciones de formación tecnológica de Latinoamérica.
  • Dispositivo de análisis de clases basado en procesos de reflexión en acción

    Institución: Universidad Simón Bolívar

    Revista: Educación y Humanismo

    Autores: Lagos San Martín, Nelly Gromiria; Hernández Sandoval, María Cecilia

    Fecha de publicación en la Revista: 2011-01-01

    Se diseñó un dispositivo de análisis de clases para que estudiantes de Pedagogía en Educación Básica contaran con una herramienta capaz de promover la reflexión en acción, cuyo objetivo fue implementar un sistema de autoevaluación del desempeño docente. La metodología utilizada, de corte cualitativa, se basó en un paradigma interpretativo-hermenéutico. En los procedimientos se consideraron un diagnóstico de la realidad, la construcción de un dispositivo contextualizado a la realidad chilena, la grabación de clases por parte de los estudiantes y el autoexamen del desempeño con base en el dispositivo creado. Los resultados revelaron que los estudiantes valoran positivamente la autoevaluación como elemento de análisis y son capaces de reflexionar a partir de la marcación de buenas configuraciones didácticas.    
  • Gestión gerencial del docente directivo en las funciones: planificación, organización y dirección

    Institución: Universidad Simón Bolívar

    Revista: Educación y Humanismo

    Autores: Santana Soteldo, Carlos

    Fecha de publicación en la Revista: 2011-01-01

    El presente estudio tuvo como propósito analizar la gestión gerencial del docente directivo en cuanto a las funciones de planificación, organización y dirección. Se trata de una investigación de campo de carácter descriptivo y para obtener la información se aplicó un cuestionario con preguntas dicotómicas. El instrumento que se utilizó fue validado a través de la técnica de juicio de expertos y su confiabilidad se determinó mediante la aplicación de la fórmula de Kuder-Richardson (K-R20), obteniéndose la muy alta confiabilidad de 0.90. Los resultados permitieron conocer que la gestión gerencial del docente directivo en cuanto a la planificación, organización y dirección no es ejercida eficientemente, lo cual afecta a la institución y a todos sus actores.    
  • La orientación pedagógica de la Geografía en opinión de estudiantes de formación docente

    Institución: Universidad Simón Bolívar

    Revista: Educación y Humanismo

    Autores: Santiago Rivera, José Armando

    Fecha de publicación en la Revista: 2011-01-01

    Este artículo tiene como propósito abordar la orientación pedagógica que debe asumir la enseñanza de la geografía en el mundo contemporáneo, desde la perspectiva de los estudiantes-docentes en Geografía y Ciencias de la Tierra. Se parte de la idea de que la globalización es una situación sociohistórica compleja, incierta y paradójica que afecta la orientación educativa tradicional y la enseñanza geográfica solo transmite contenidos programáticos. Esta discrepancia llevó a la aplicación de una prueba tipo ensayo a estudiantes de esta especialidad del Núcleo Universitario del Táchira de la Universidad de los Andes, Venezuela. Los resultados destacan que debe entenderse que el mundo global está en crisis por la pérdida de valores. La educación, entonces, debe adecuarse a esta época y, particularmente, la enseñanza de la Geografía debe incluir la promoción de valores ciudadanos. Se concluye que los estudiantes aportan puntos de vista coherentes con los conocimientos y prácticas elaboradas por los expertos en este ámbito del conocimiento.