vol. 17 núm. 2 (2024)

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 10 of 10
  • La E de ingeniería en el enfoque STEM

    Institución: Universidad Militar Nueva Granada

    Revista: Academia y Virtualidad

    Autores: Pulido Varela, John Alexander

    Fecha de publicación en la Revista: 2024-08-06

    La educación se abre a nuevas oportunidades con el enfoque STEM, que va más allá de los contenidos tradicionales al integrar disciplinas como ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas. Este enfoque desafía a fusionar competencias académicas y habilidades para la vida, preparando a un capital humano para afrontar los retos de la revolución industrial 4.0. Sin embargo, el mero conocimiento no es suficiente; debe aplicarse en la práctica y generar un pensamiento científico y tecnológico que impulse el desarrollo industrial y social. La ingeniería, con su pensamiento sistémico, juega un papel crucial al generar ideas creativas e innovadoras para resolver problemas específicos y generales. La integración de este modelo en el enfoque stem facilita un proceso formalizado para aplicar el conocimiento en la práctica, con el fin de promover un aprendizaje significativo y efectivo.
  • Transición entre educación presencial a educación virtual: entendiendo el ser de los estudiantes

    Institución: Universidad Militar Nueva Granada

    Revista: Academia y Virtualidad

    Autores: Patarroyo Fonseca, Mónica; Saavedra-Sosa, Gladys

    Fecha de publicación en la Revista: 2024-08-06

    Este estudio cualitativo pretendió describir la transición de educación presencial a educación virtual, con el objeto de entender, como docentes, la vida de los estudiantes a nivel personal y académico, antes y durante la pandemia. Este estudio descriptivo se llevó a cabo en un grupo de estudiantes de pregrado de diferentes programas en una universidad pública en la ciudad de Tunja, Boyacá. Cuatro aspectos relevantes fueron tenidos en cuenta para categorizar los datos: comportamentales, motivacionales, afectivo-emocionales y cognitivos. Los datos fueron recolectados a través de un cuestionario y notas de las docentes. La interpretación de los resultados llevó a una profunda reflexión con el objetivo de orientar un cambio, si es necesario, en la práctica docente actual. 
  • Conductas contrarias a la disciplina de los estudiantes antiguos en las escuelas de formación de la Policía Nacional de Colombia
    Con el presente artículo se buscó analizar las actitudes comportamentales contrarias a la disciplina de los estudiantes antiguos en las escuelas de formación policial. Como metodología se diseñó un estudio transversal a partir del análisis de Python, cluster K-means y las pruebas ANOVA. En el estudio participaron 532 estudiantes en calidad de cadetes y alféreces, con rango de edad entre 18 y 37 años. Los resultados establecieron que: 1) Los estudiantes encuestados consideran que la antigüedad influye en el cambio en la disciplina en la institución. 2). El grado que tiene el estudiante dentro de la institución influye significativamente en las razones de elección de la profesión como oficial de la Policía. 3). Las variables sociodemográficas como grado, nivel de escolaridad y sexo influyen de manera significativa en la consideración de que la antigüedad afecta el comportamiento dentro de la institución. Como conclusión, hay estudiantes que infringen las normas causando daños a los demás miembros de la comunidad y justifican su comportamiento por ser antiguos en la institución, al considerar que es un privilegio que se han ganado con respecto a los demás estudiantes. Igualmente, es prioritario el diseño de estrategias de convivencia, por parte de las escuelas de formación policial, para minimizar las conductas contrarias a la disciplina por parte de los estudiantes antiguos y la aplicación a tiempo de los correctivos necesarios para establecer el buen ambiente escolar. La riqueza de los datos obtenidos abre nuevos horizontes investigativos sobre la disciplina y su incidencia en los ambientes educativos.
  • Análisis de las oscilaciones amortiguadas de un péndulo de torsión casero usando el software libre Tracker durante la enseñanza remota
    La enseñanza del movimiento armónico simple (MAS) amortiguado es un reto pedagógico que requiere de estrategias adicionales para el proceso de enseñanza y aprendizaje de los conceptos físicos y estructuras matemáticas asociadas, por lo que representa un esfuerzo mayor en modo no presencial. Se implementó una guía pedagógica para trabajo en remoto, basada en el modelo de péndulo de torsión hecho en casa, con apoyo de herramientas computacionales, digitales y TIC para el estudio del mas amortiguado; el experimento se desarrolló con tres cohortes de estudiantes de Física de segundo año. Se demostró que el péndulo de torsión es un modelo válido para el aprendizaje de conceptos asociado al movimiento armónico amortiguado y desarrollo de competencias en el trabajo experimental.
  • Guía innovadora de retroalimentación para docentes de prácticas clínicas en enfermería: creando puentes de aprendizaje
    El presente estudio pone de manifiesto el rol crucial de la retroalimentación efectiva en el aprendizaje y desarrollo profesional de los estudiantes de enfermería, siendo las técnicas pedagógicas integradas por los instructores clínicos un componente fundamental. En 2023, se implementó una innovación educativa en la Universidad de Las Américas, Viña del Mar, con el objetivo de mejorar la competencia de los instructores para proporcionar retroalimentación efectiva durante las prácticas integradas. Esto involucró identificar sus autopercepciones y capacidades, seguido del diseño y aplicación de un programa de capacitación especializado que resultó en la formulación de una guía de retroalimentación efectiva. Después de la capacitación, se observó una mejora notable en la entrega de retroalimentación por parte de los docentes, con puntuaciones superiores al 75 % en la escala de evaluación directa de habilidades clínicas. Además, se notó un aumento en las encuestas de satisfacción docente, particularmente, en aspectos relacionados con la retroalimentación. La trayectoria ascendente en las puntuaciones subraya el impacto positivo pronunciado de la capacitación docente focalizada en mecanismos de retroalimentación, lo que confirma el potencial para elevar las experiencias y resultados educativos al fortalecer las competencias del instructor en la entrega de retroalimentación de los contextos de práctica clínica.
  • Diseño de una aplicación educativa para el proceso de aprendizaje del español de Colombia a partir de un enfoque comunicativo y sociocultural
    La presente investigación tiene como finalidad evidenciar el proceso de diseño de una apli- cación educativa para el mejoramiento en el desarrollo del aprendizaje del español colombiano como lengua extranjera para estudiantes de nivel A1. A partir de un enfoque de acción, se busca fortalecer la competencia comunicativa a partir del desarrollo de diferentes componentes a nivel gramatical, lexical pragmático y cultural. Para tal fin, se diseñó un plan de acción a partir de la indagación, la recolección de datos y un posterior análisis cualitativo y cuantitativo como de un referencial bibliográfico de naturaleza tecnopedagógica que contribuyeran como insumo para el diseño de la aplicación. Los resultados obtenidos sirvieron para el diseño de la aplicación que partió tanto de unos principios didácticos para el aprendizaje como de un software de programación Framework Ionic y lenguaje JavaScript. El diseño de esta aplicación educativa permite una interacción más eficiente y eficaz que a partir del desarrollo de diferentes componentes de la lengua y de una herramienta de mediación como la tecnología. Los hallazgos muestran la relevancia de los recursos digitales, la interacción, el uso de contenidos sociolingüísticos y sociopragmáticos de contextos auténticos y reales de la lengua española.
  • Avances investigativos de la integración de la educación financiera en los niveles superiores de educación: una revisión bibliométrica

    Institución: Universidad Militar Nueva Granada

    Revista: Academia y Virtualidad

    Autores: González Prieto, Juan Diego; Mejía Franco, Natalia

    Fecha de publicación en la Revista: 2024-08-06

    Con frecuencia, las personas gestionan sus finanzas sin conocimiento o experiencia adecuada, lo que a menudo resulta en elecciones apresuradas. Es crucial reconocer que una mala gestión financiera repercute tanto en el individuo como en la sociedad en general. Las decisiones financieras cotidianas abarcan organizaciones, hogares y personas, por lo tanto, es fundamental adquirir conocimientos para tomar determinaciones acertadas. En Colombia, se carece de conocimientos financieros básicos, lo que lleva a la toma de decisiones no informadas; la educación financiera mejora la calidad de vida y brinda la confianza para administrar las finanzas. La academia es crucial para cambiar la forma en la que los estudiantes toman decisiones financieras, por ello, brindarles elementos que los capaciten para dar un uso adecuado a los recursos es importante. Este artículo revisa cómo está integrada la educación financiera en la educación superior a través del rastreo de las publicaciones registradas en la base de datos Scopus entre los años 2000 y 2023, las herramientas bibliométricas como Bibliometrix y Tree of Science para identificar los autores, países, revistas y documentos más relevantes en el campo, a fin de establecer la relevancia en la implementación de la educación financiera en los niveles superiores de educación y las diferentes estrategias a llevar a cabo para su articulación. La investigación muestra el origen, evolución y tendencias emergentes del tema, una vez analizados 612 documentos que muestran el papel de la educación financiera con relación al consumo, jubilación y negocios; finalmente, se presenta la agenda para futuras investigaciones.
  • Páginas preliminares

    Institución: Universidad Militar Nueva Granada

    Revista: Academia y Virtualidad

    Autores: Parra, María Paula

    Fecha de publicación en la Revista: 2024-08-06

  • Nivel de accesibilidad de los sitios web de las instituciones de educación superior en el departamento del Cauca, Colombia
    Internet como medio de comunicación es fundamental, la World Wide Web (web) ha tomado posesión como medio universal de transmisión de datos. Este artículo muestra el estudio de reflexión y valoración realizado a la accesibilidad de los sitios web de las instituciones de educación superior (IES) públicas y privadas del departamento del Cauca, considerando un total de trece IES, de las cuales nueve son originarias de este departamento y cuatro tienen sede en el Cauca. El sector público cuenta con tres IES y el sector privado con diez y, según reconocimiento institucional, el departamento del Cauca tiene dos IES con acreditación de alta calidad, de acuerdo con el Ministerio de Educación Nacional en el 2021, las cuales benefician a 47 561 estudiantes matriculados en ies sin acreditación y 22 110 pertenecen a las IES acreditadas. Los sitios web son indispensables en la educación superior, por lo que el acceso a la información debe ser libre, actualmente, por el incremento de ingresos de alumnos con discapacidad a la educación superior, es necesario enfatizar en las principales problemáticas y hacer sugerencias necesarias para brindar un nivel alto de accesibilidad a la web. Muchos sitios web presentan inconvenientes de accesibilidad y es necesario concientizar sobre sus beneficios. Abordando el análisis basado en el estándar WCAG 2.1 (nivel A, AA y AAA), las WCAG 2.1 tienen cuatro principios de accesibilidad: perceptible, operable, comprensible y robusto; se utilizó la herramienta en línea TAW como método de evaluación para comunicar y discutir los resultados.