vol. 13 núm. 24 (2017)
Browse
Recent Items
- Economía del conocimiento, un factor central para el desarrollo de turismo comunitario
Institución: Universidad El Bosque
Revista: Cuadernos Latinoamericanos de Administración
Autores: Manzano Insuasti, Pablo Raúl; González Sánchez, Angélica María; Nasimba Suntaxi, Cristina Maribel
Fecha de publicación en la Revista: 2017-06-01
La presente investigación busca relacionar la economía del conocimiento en la dinamización del turismo comunitario, para lo cual se considera: a) analizar teóricamente el concepto de economía del conocimiento, cultura emprendedora y empleabilidad en el ámbito del turismo comunitario, y b) desarrollar un programa educativo de capacitación a través de un estudio de caso. Se aplica un diseño metodológico cuantitativo basado en la ejecución del denominado “Programa de capacitación, destino Quilotoa”, el mismo que posterior a su aplicación, se lo relacionó con la metodología del índice de economía del conocimiento del Banco Mundial, evidenciándose un creciente interés en los participantes de las comunidades involucradas (Zumbahua, Shalalá, Jataló - Quilotoa, Guayama San Pedro, Chugchilán, y Sigchos) para el desarrollo de la actividad turística, por medio de la generación de emprendimientos hoteleros, acreditación de guías nativos e implementación de restaurantes comunitarios en el Circuito Turístico Zumbahua – Chugchilán. - Alternativas productivas para la industria de biodiésel en Colombia
Institución: Universidad El Bosque
Revista: Cuadernos Latinoamericanos de Administración
Autores: Britton Acevedo, Emyle Lucía; Vega Jurado, Jaider Manuel; Lombana, Jahir
Fecha de publicación en la Revista: 2017-06-01
a industria mundial del biodiésel tiene como desafío identificar materias primas alternativas y desarrollar tecnologías, que permitan disminuir costos de producción de este biocombustible, haciéndolo más competitivo frente al derivado del petróleo y garantizando el cumplimiento de especificaciones técnicas exigidas por normativas nacionales e internacionales. El presente trabajo, presenta una reflexión sobre alternativas comerciales de tres materias primas consideradas en los procesos de producción de biodiésel: aceite de soja, sebo animal y aceite de cocina usado. El objetivo de la investigación, es identificar las ventajas y desventajas asociadas con dichos productos y su potencial uso como alternativa para la industria colombiana de biodiésel. Para ello, se revisa la evolución de la industria del biodiesel en Colombia y se seleccionan productos que por propiedades pueden ser alternativas al país. Se concluye, que el aceite de soja y el de sebo animal tienen precios desventajosos frente al aceite de palma, además de su baja disponibilidad lo que haría al país dependiente de importaciones. Por su parte el aceite de cocina usado, pese a requerir un proceso químico complejo, la disponibilidad y las posibilidades de hacer economías a escala a partir de él, lo hacen la alternativa más promisoria para Colombia. - Medición de la madurez de una oficina de dirección de proyectos y percepción interna sobre el desempeño de los proyectos
Institución: Universidad El Bosque
Revista: Cuadernos Latinoamericanos de Administración
Autores: Rodríguez Lozano, Gloria Isabel; Sánchez Romero, Julio César
Fecha de publicación en la Revista: 2017-06-01
Esta investigación tiene como objetivo medir la madurez de la oficina de dirección de proyectos y la percepción interna sobre el desempeño de los proyectos de una organización del sector financiero colombiano, dedicada a la administración de fondos de pensiones, abarcando los años 2012 a 2015. La delimitación de la madurez se abordó mediante la metodología del cubo de madurez y el desempeño de los proyectos se cuantificó por medio de la técnica del valor ganado. Después de aplicar la metodología y de realizar la recolección, cálculo y análisis de múltiples fuentes de evidencia; se identificó un aumento en la madurez de la oficina estudiada y un efecto positivo en el desempeño de los proyectos durante el periodo de estudio. - Cobertura de Portafolios de TIPS a través de Instrumentos Derivados en Colombia
Institución: Universidad El Bosque
Revista: Cuadernos Latinoamericanos de Administración
Autores: Sánchez Acosta, Ángela María
Fecha de publicación en la Revista: 2017-06-01
El objetivo de la presente investigación consiste en identificar los posibles efectos de una desvalorización de los títulos de renta fija en el mercado de capitales colombiano. La metodología que se emplea es de carácter cuantitativa y de tipo experimental, pues se emplea un modelo de simulación con los rendimientos Futuros de un Bono Nocional de TES conformado por referencias de TIPS (Títulos hipotecarios) que se encuentran vigentes actualmente. Posteriormente, se selecciona la canasta de duración de los TIPS y por último se hace el cálculo del llamado: precio sucio y la duración modificada del título valor. Los resultados más relevantes de la investigación, apuntan a que existe una gran correlación de las Tasas de referencia del Banco República, con el comportamiento de los prepagos en los bonos inmobiliaros, lo cual se puede utilizar para predecir los prepagos en los títulos hipotecarios. Adicionalmente, ya que en Colombia no existe mercado de Opciones desarrollado, es necesario que los acreedores del banco empleen la opción del “call” sobre la titularización final para que puedan “recomprar” el TIP. Finalmente, se suiere que el Estado debe mejorar la regulación de dicho mercado, específicamente se deben implementar coberturas dinámicas en nuestro mercado para este tipo de activos - Efectividad financiera de la industria de conservas, pasabocas y condimentos en Colombia 2010-2015
Institución: Universidad El Bosque
Revista: Cuadernos Latinoamericanos de Administración
Autores: Rivera Godoy, Jorge Alberto; Castillo Correa, Ana María
Fecha de publicación en la Revista: 2017-06-01
Este artículo tiene como propósito conocer el desempeño financiero de la industria de conservas, pasabocas y condimentos en Colombia en el período 2010-201, mediante un estudio de los indicadores contables y valor económico agregado que dan cuenta de su crecimiento, eficiencia, eficacia y efectividad. Se encuentra que esta industria genera rentabilidades contables en cada uno de los años, y el comportamiento de su efectividad depende tanto de la eficiencia del uso de los recursos como de la eficacia en el control de costos y gastos, quedando como tercer factor el apalancamiento financiero; no obstante, solo en dos años se crea valor económico agregado (EVA), y su valor de mercado agregado (VMA) es negativo. Esta industria es destructora de valor porque la rentabilidad del activo neto operacional es inferior al costo de capital en los primeros cuatro años evaluados, donde la rentabilidad es constante y el costo de capital desciende; pero en los últimos dos años aumentan de una manera considerable, logrando generar un margen de utilidad residual. Los resultados encontrados podrían fortalecerse si se pudieran hacer estudios similares para grupos de empresas más homogéneos en cuanto a la edad, tamaño y ubicación geográfica. - Financiación al Desarrollo Sostenible a través de Inversiones de Impacto (II): Hacia la Construcción de un Framework Teórico
Institución: Universidad El Bosque
Revista: Cuadernos Latinoamericanos de Administración
Autores: Conteras Pacheco, Orlando Enrique; Barbosa Calderón, Alejandra
Fecha de publicación en la Revista: 2017-06-01
Una inversión de impacto (II) se define como la colocación de recursos financieros en empresas, queapuntan a resolver problemas sociales y ambientales de manera medible, rentable y escalable. El presente artículo pone de manifiesto la oportunidad de desarrollo académico de la temática concerniente a las II, con el objetivo de preparar el proceso de construcción de un framework teórico fundamentado en la elaboración de un marco conceptual y la mención de casos de estudio como instrumentos explicativos. De esta forma, se muestra como algunos fondos de impacto han comenzado a desplegar su accionar en los sistemas productivos de algunos países latinoamericanos y generan valor de largo plazo a través del apoyo de proyectos y emprendimientos basados en criterios que difieren de los aplicados tradicionalmente por inversionistas convencionales. Las contribuciones obtenidas en el estudiodan cuenta de las condiciones exigidas por estos fondos para depositar confianza en ideas que pretenden ser sostenibles, y de los tipos de negocio que tienen la capacidad de atraer dichos inversores, como es el caso de los emprendimientos sociales, las eco-innovaciones, y los negocios orientados a la base de lapirámide social de las regiones y países. - Gerencia y gestión de marcas propias en Colombia: notoriedad de marca, factores de comercialización y posicionamiento en el canal tradicional
Institución: Universidad El Bosque
Revista: Cuadernos Latinoamericanos de Administración
Autores: Bohórquez Torres, Karolina; Tobón González, Luz Helena; Espitia, Héctor Eduardo; Ortegón Cortázar, Leonardo; Rojas Berrío, Sandra
Fecha de publicación en la Revista: 2017-06-01
La gerencia de marcas propias es un tema de especial interés para el marketing dado el aumento progresivo de formatos, canales y estrategias encaminadas a influir en las decisiones de compra de los consumidores, especialmente de los productos de adquisición frecuente. Por lo tanto, la gestión de lamarca propia debe estudiarse desde la perspectiva de quienes toman las decisiones de su comercialización y posicionamiento. En este sentido, se desarrolló un estudio con el objetivo de explorar los factores de la gestión de marcas propias, desde la perspectiva de la alta gerencia en Colombia, incluidos intermediariosdel canal de distribución y fabricantes. Se utilizó un diseño exploratorio que tuvo como instrumento entrevistas en profundidad cuyos participantes fueron gerentes y directivos tanto de empresas quefabrican marcas propias así como intermediarias en este canal. El análisis hermenéutico revela la perspectiva de los gerentes y empresarios respecto a sus prácticas de comercialización, percepciónde las marcas propias y estrategia de posicionamiento, entre otros. - Bogotá y el modelo de localización urbana
Institución: Universidad El Bosque
Revista: Cuadernos Latinoamericanos de Administración
Autores: Gutiérrez López, Julián Alberto; Díaz Jiménez, Michael Andrés
Fecha de publicación en la Revista: 2017-06-01
En este documento se realiza un análisis de ordenamiento urbano territorial de la ciudad de Bogotá. Inicialmente se hace una descripción del modelo de ordenamiento urbano neoclásicocontrastándolo con la evidencia histórica de la ciudad. A su vez se muestra el proceso de transición de un modelo ciudad monocéntrica a un modelo de ciudad policéntrica, derivado de las dinámicas de concentración de la actividad económica. Dicho proceso se genera a través de la saturación de actividades que se produjeron a partir del núcleo central de actividades - teorema del lugar central (Christaller, W. 1933)- y la aparición de centros alejados de este núcleo, los cuales presentan una menor jerarquía; esto significa que no hay una desvinculación con el núcleo principal y enmarca el ordenamiento urbano de la ciudad. Finalmente, se presentan los centros de actividad mediante metodologías de concentración de empleo y precios del suelo, lo cual refleja la dinámica de ordenamiento territorial de la ciudad de Bogotá.