Browsing by Author "Rivera Godoy, Jorge Alberto"
Results Per Page
Sort Options
- Rendimiento contable y EVA en la pyme de la industria del cuero, calzado y marroquinería en Colombia
Institución: Universidad del Rosario
Revista: Revista Universidad y Empresa
Autores: Rivera Godoy, Jorge Alberto
Fecha de publicación en la Revista: 2020-01-09
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-03
Este artículo presenta los resultados de una investigación que tiene como propósito evaluar el desempeño financiero de la pyme del sector cuero, calzado y marroquinería en Colombia en el periodo 2010-2016, mediante un estudio que sigue como metodología el análisis de los indicadores contables y de valoreconómico agregado que miden su crecimiento, eficiencia, eficacia y efectividad.Se encuentra que la pyme de este sector genera rendimientos contables en el periodo, siendo superior en la pequeña empresa por disponer de una mayor eficacia en la administración de costos de producción y ventas, una mayor eficiencia en la utilización de los activos y un uso de un mayor apalancamiento financiero positivo. Sin embargo, la pyme destruye valor económico agregado (eva) en cada uno de losaños; pero es la pequeña empresa la que menos destruye eva por cada unidad monetaria invertida. Esta destrucción de valor obedece a que el costo de recursos financieros es superior a la utilidad operacional después de impuestos. Estos hallazgos se fortalecerán con estudios similares para pymes más homogéneas en edad y ubicación geográfica. - Un análisis empírico de la financiación de la pyme metalmecánica del valle del cauca: 2000 -2006
Institución: Universidad del Valle
Revista: Cuadernos de Administración
Autores: Rivera Godoy, Jorge Alberto
Fecha de publicación en la Revista: 2011-11-09
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
Esta investigación identifica la estructura financiera y los factores explicativos de la estructura de capital de las pymes vallecaucanas del sector metalmecánica en el período 2000 -2006. Se tiene como soporte las principales teorías sobre la estructura de capital y sus pruebas de campo en el ámbito internacional y nacional, y se utiliza como metodología el análisis económico -financiero y un modelo econométrico de Datos de Panel. El estudio encuentra diferencias en la estructura financiera y en los factores que explican el endeudamiento a largo plazo de la pequeña, mediana y pyme, a pesar de la similitud de su actividad y de pertenecer a una misma región. La pequeña se endeuda más y la mediana concentra su deuda a corto plazo. Los factores determinantes de la estructura de capital son: endeudamiento a corto plazo, volatilidad de la utilidad operacional, protección fiscal diferente a la deuda, oportunidad de crecimiento, rentabilidad, activos tangibles, tamaño y edad de la firma. Al cotejar los resultados con modelos teóricos y evidencia empíricas, no se prueba que se ajuste a alguno de ellos; lo que promueve a generar investigaciones más profundas sobre cada uno de los factores determinantes de la estructura de capital. - Aporte de la teoría de agencia al puzzle de la estructura de capital de la empresa
Institución: Universidad del Valle
Revista: Cuadernos de Administración
Autores: Rivera Godoy, Jorge Alberto
Fecha de publicación en la Revista: 2011-11-24
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
Hoy, después de treinta y nueve años de polémicas sobre la relevancia de la estructura de capital sobre el valor de la empresa, no se puede asegurar que el cúmulo de investigaciones que nos queda, esté permitiendo llegar a estados de acuerdos; sino, por el contrario, cada vez se añade nuevos puntos de discordia cuando se involucran en el tema de debate una nueva imperfección del mercado (costo de transacción, costo de quiebra, información asimétrica, costo de agencia, etc.). A este ritmo, las esperanzas conciliadoras sobre está polémica se diluyen, máxime que las imperfecciones del mercado que tradicionalmente mencionan los textos básicos de finanzas, son sólo una muestra de las más representativas que se presentan en mercados financieros altamente eficientes, como sucede, por ejemplo, con las Bolsas de Estados Unidos, Alemania y Japón. No obstante, este panorama desolador en cuanto a la posibilidad de obtener a corto plazo una teoría que explique el fenómeno de la estructura de capital en todas sus dimensiones, no ha sido obstáculo para que los investigadores en finanzas sigan desarrollando nuevas hipótesis con base en estas anomalías, que muy seguramente pasarían a ser variables explicativas de la teoría ideal, que se espera se pueda llegar en un futuro. El objeto de este artículo es tratar la incidencia de una de estas imperfecciones: los costos de agencia; considerados en los últimos años como uno de los más importantes, no solo por el efecto en la toma de decisiones de financiación por parte de administradores, sino por todo el soporte explicativo de la teoría de agencia, que ha puesto en tela de juicio la aceptación del tradicional principio de maximización de la riqueza de la empresa como objetivo financiero. La presentación de este escrito está distribuida en cuatro partes principales: Con la primera se pretende mostrar los conceptos básicos sobre la estructura de capital y la aparición de las primeras teorías explicativas; en la segunda, el desarrollo de nuevas teorías de la estructura de capital a través de los aportes de la teoría de agencia; en la tercera, algunas alternativas para reducir los costos de agencia; y se termina, en la cuarta, con las conclusiones. - Pymes colombianas del sector explotación de carbón: análisis de su desempeño financiero (2014- 2019)
Institución: Universidad Santo Tomás
Revista: In Vestigium Ire
Autores: Rivera Godoy, Jorge Alberto
Fecha de publicación en la Revista: 2021-12-17
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-06-17
El objetivo de esta investigación es evaluar el desempeño financiero de la pequeña y mediana empresa del sector de explotación de carbón en Colombia en el período 2014-2019, teniendo como metodología el análisis de indicadores contables y de gestión del valor que dan cuenta de su crecimiento, eficiencia, eficacia y efectividad. Se halla que la pyme carbonífera logra en el sexenio un rendimiento contable, siendo superior en la pequeña empresa por ser más eficiente en el uso de activos y más eficaz en la gestión de todos los costos y gastos, aún sin ser la más eficaz en la administración de las erogaciones operacionales, ni la que utilice un mayor apalancamiento financiero. No obstante, la pyme destruye valor económico agregado (EVA) en el periodo, si bien en la mediana empresa esta destrucción es menor. Al compararse la pyme con todo el sectorcarbonífero se encuentra que su efectividad medida por el rendimiento sobre el patrimonio es menor, al igual que su eficacia en la gestión de todos los costos-gastos, pero la destrucción de valor, en términos relativos, sigue siendo menor en la mediana empresa. - Desempeño financiero de la pyme constructora de otras obras de ingeniería civil de Colombia
Institución: Corporación Universitaria Remington
Revista: Accounting and Management Research
Autores: Rivera Godoy, Jorge Alberto
Fecha de publicación en la Revista: 2023-12-20
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-29
El propósito de presente artículo es presentar una evaluación del desempeño financiero de la pequeña y mediana constructora de otras obras de ingeniería civil de Colombia en el periodo 2016-2021. La metodología del estudio analiza los indicadores contables y de gestión del valor que miden su crecimiento, eficiencia, eficacia y efectividad, bajo un enfoque cuantitativo y de alcance exploratorio y descriptivo. Se encuentra que las ventas, activos y utilidad neta oscilaron en varios años. La efectividad en el logro de utilidades contables para los inversionistas y propietarios de la mediana es más alta debido a su mayor eficacia en el control de costos y gastos, además, en promedio, crea valor económico agregado, contrario a la pequeña que destruye este valor. - Evaluación financiera de la industria del cemento, cal y yeso en Colombia (2014-2019)
Institución: Universidad Santo Tomás
Revista: Revista Activos
Autores: Rivera Godoy, Jorge Alberto; Trejos Pérez, Carlos Andrés; Quevedo Suárez, José Luis
Fecha de publicación en la Revista: 2021-06-30
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-08-12
The research reported in this article aims to evaluate the financial performance of the cement, lime and gypsum industry in Colombia in the 2014-2019 period. The static and trend analysis of accounting and value management indicators that measure its growth, efficiency, efficacy, effectiveness, economic value added (EVA) and market value added (VMA) was used as a methodology. It is found that this sector increases its sales and assets but reduces its net profit; it is effective in obtaining profits, following the changing direction of efficacy in controlling expenditures, which is amplified by positive financial leverage. However, it destroys EVA in the last four years, due to the deterioration of the after-tax return on net operating assets, which was exceeded by the cost of capital. These findings can be complemented with studies for homogeneous groups in age, size and legal nature. - Evaluación financiera de la pyme del sector construcción de vivienda 1en Colombia (2011-2016)*
Institución: Universidad Santo Tomás
Revista: Revista CIFE: Lecturas de Economía Social
Autores: Rivera Godoy, Jorge Alberto
Fecha de publicación en la Revista: 2019-07-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-08-12
El documento muestra los principales hallazgos de un análisis que tiene como intención el de valorar el comportamiento financiero de la pyme del sector construcción de vivienda en Colombia en el período 2011-2016, siguiendo como metodología el estudio de algunos de los más importantes indicadores de desempeño contables y de valoración a nivel económico para determinar el grado de cumplimiento del objetivo financiero de las empresas. La pyme del sector de la construcción en Colombia logra rendimientos contables, aunque superiores en la mediana empresa en razón a su eficacia en el control de los gastos y al uso de un mayor apalancamiento financiero positivo. No obstante lo anterior, los resultados también demuestran que existe una destrucción del valor económico agregado (EVA) en los años analizados. Esta destrucción de valor obedece a que el costo de recursos financieros es superior a la utilidad operacional después de impuestos. - Evaluation of the Financial Performance of Colombian SME African Palm Growing Companies
Institución: Universidad Santo Tomás
Revista: Revista Activos
Autores: Rivera Godoy, Jorge Alberto; Rivera Godoy, Jorge Alberto
Fecha de publicación en la Revista: 2024-08-08
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-08-12
The objective of this research is to evaluate and compare the financial performance of small and medium-sized African palm growing companies in Colombia between 2017 and 2021, and to compare it with other companies in the sector through a static and trend analysis of accounting and value management indicators that measure their efficiency, efficacy, and financial effectiveness. On average, 153 SMEs are analyzed, which are part of an agro-industrial chain that has positioned Colombia as the fourth largest producer of African palm oil in the world. The study finds that SMEs destroy EVA; however, small growers destroy less value per monetary unit invested. In contrast, accounting indicators show that SMEs achieve superior average returns on assets (ROA) and return on equity (ROE), with small growers leading in this regard. SMEs outperform the sector by minimizing value destruction and achieving higher ROA and ROE. - La incidencia de la innovación sobre la creación de valor: propuesta de un modelo desde la perspectiva financiera
Institución: Universidad Militar Nueva Granada
Revista: Revista Facultad de Ciencias Económicas
Autores: Rivera Godoy, Jorge Alberto
Fecha de publicación en la Revista: 2012-06-30
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
Se presenta un modelo conceptual que permite medir y gestionar los efectos de la innovación sobre el valor de la empresa. Como marco teórico se realiza una descripción de la innovación como un inductor estratégico de la cadena de valor de la organización, y, siguiendo los preceptos de la gerencia del valor, se presenta los métodos para calcular el valor económico agregado de la empresa, el valor de mercado agregado y el valor de empresa, y su relación con la innovación. El modelo muestra las variables de entrada y salida, y los factores que hacen parte de su proceso, posteriormente se dimensiona el impacto sobre el valor económico agregado de cada una de los tipos de innovaciones mediante la formulación de un modelo de regresión lineal múltiple. El modelo se enfoca a la evaluación de la intensidad de las inversiones en diferentes actividades de innovación.