núm. 14 (2021)
Browse
Recent Items
- Cuidado enfermero de adultos mayores con deterioro de la dentición, fundamentado en modelo de adaptación
Institución: Fundación Universitaria del Área Andina
Revista: Cuaderno de investigaciones: semilleros andina
Autores: Cifuentes Pérez, Laura Vanesa; Uribe Montoya, Stephanie; Muñoz Astudillo, María Nelcy
Fecha de publicación en la Revista: 2021-12-02
El envejecimiento y el estilo de vida producen deterioro de la dentición que afecta de forma negativa la autoestima y la capacidad de alimentarse. El artículo propone una guía de cuidado del adulto mayor con deterioro de dentición, fundamentada en el Modelo de Adaptación de Calixta Roy, utilizando lenguaje estandarizado de enfermería. Es un estudio descriptivo en dos fases: 1) revisión documental: se integraron fundamentos disciplinares del Modelo de Adaptación de Calixta Roy con las características definitorias del diagnóstico enfermero [00048] Deterioro de dentición, a fin de identificar estímulos que permitieran explicar las interacciones del adulto mayor con su entorno; 2) elaboración de la Guía de cuidado enfermero incluyendo resultados esperados [NOC] e intervenciones de enfermería [NIC], articulados al Modelo de Adaptación de Roy. En el deterioro de dentición influyen estímulos focales de tipo anatómico, residuales de comportamiento y contextuales de falta de apoyo familiar y social; las respuestas de los sistemas regulador y “cognator” favorecen el afrontamiento ineficaz. Los modos de adaptación más comprometidos son físico-fisiológico e interdependencia. Se generó una guía de enfermería para buscar mayor adaptación del adulto mayor al entorno social. Integrar el Modelo de Adaptación al lenguaje estandarizado para el cuidado enfermero, permite atender de forma integral los procesos de deterioro orgánico propios del envejecimiento. - Diseño de un sistema de detección de evidencias digitales frente a delitos financieros en el sector empresarial
Institución: Fundación Universitaria del Área Andina
Revista: Cuaderno de investigaciones: semilleros andina
Autores: Arocha Rico, Wilmer Andrés
Fecha de publicación en la Revista: 2021-12-02
El desarrollo del proyecto es oportuno. Propone una alternativa de eliminar la problemática que padecen reiteradamente las grandes, medianas y pequeñas organizaciones, las principales víctimas del delito o fraude mediante ataques informáticos que causan daños con el objetivo de secuestrar o eliminar la información de estas organizaciones. Por esta razón surge la idea de diseñar una aplicación basada en una metodología que permita no solo detectar las evidencias digitales frente a estos casos, sino que también ayude a mitigarlos para que la información esté segura. El propósito de este proyecto es brindar al usuario u organización una opción de soporte seguro de gran utilidad que la beneficie, a fin de que alcance un rendimiento óptimo en cuanto a su funcionamiento sin ninguna interrupción. - Análisis del phishing y la ley de delitos informáticos en Colombia
Institución: Fundación Universitaria del Área Andina
Revista: Cuaderno de investigaciones: semilleros andina
Autores: Medina Martínez, Jaiver Julián; Cárdenas Osorio, Camilo Hernán; Mejía Lobo, Mauricio
Fecha de publicación en la Revista: 2021-12-01
Las tecnologías de la información siguen y seguirán evolucionando. Esta situación conlleva drásticos cambios en la sociedad y en el uso que se les den. Dentro de los usos, como toda herramienta, pueden estos tener sus bondades, así como sus efectos o usos negativos, los cuales son explotados por una minorías, pero con unos impactos drásticos y altos. Como respuesta a esto los gobiernos, desde sus poderes legislativo, ejecutivo y judicial, interponen leyes y grupos para el seguimiento y la judicialización de quienes las usan con fines delictivos. De allí nacen varias inquietudes, como, por ejemplo, la seguridad y el conocimiento, por lo cual se emprende una revisión bibliográfica centrada en el phishing con el fin de determinar el estado frente a este reconocido delito en aumento. - La calidad de vida de los pacientes con traqueostomia
Institución: Fundación Universitaria del Área Andina
Revista: Cuaderno de investigaciones: semilleros andina
Autores: Mejia Vanegas, Dulfary; Villegas Buritica, Yenny Alejandra; Rincón Hurtado, Angela María Rincón Hurtado
Fecha de publicación en la Revista: 2021-12-01
La realización de una traqueostomía origina cambios fisiológicos, físicos, psicológicos, sociales, económicos y laborales que impactan en la calidad de vida del paciente, la familia y el cuidador. Este artículo se propone determinar la calidad de vida de los pacientes con traqueostomía. En este sentido, se realizó un estudio de casos de tipo descriptivo observacional, no probabilístico, consecutivo con un total de trece pacientes; se evaluaron los dominios físico y mental para determinar la afectación en la calidad de vida de los pacientes con traqueostomía. Toda la población estudiada presentaba mala calidad de vida; el sexo no es un factor influyente en la dimensión mental, pero la dimensión física se ve más afectada en la población masculina. En el dominio emocional se observa una limitación importante frente a la realización de actividades de la vida diaria. Se concluye que la calidad de vida en los pacientes con traqueostomía se disminuye comparada con la de la población general, afectando los dominios en la salud física y mental. - Análisis preliminar de la ciberseguridad asociada al sistema financiero en algunos países de Latinoamérica y la contribución de la informática forense
Institución: Fundación Universitaria del Área Andina
Revista: Cuaderno de investigaciones: semilleros andina
Autores: Arévalo Álvarez, Mayra A; Hernández Ladino, Daniel Andrey
Fecha de publicación en la Revista: 2021-12-02
El sistema bancario ha expandido sus servicios fuera de la planta física, de manera que ha tomado mayor auge en la plataforma web y móvil. Por esta razón, se presenta la necesidad de brindar un mejor esquema de seguridad que vaya a la par con la prevención, pero también con la generación de una respuesta más eficaz ante un eventual ataque. Por medio de una investigación sobre algunos de los países de Latinoamérica, se buscó identificar si los bancos se han visto expuestos a algún tipo de amenaza en años recientes, asociada con su auge en la nube, qué medidas de prevención han tomado o han buscado implementar para contrarrestarlas y cuál es la contribución que ofrece o puede ofrecer la informática forense en el propósito de ayudar a esclarecer procesos de investigación, principalmente relacionados con delitos financieros. - Características de la estática escapular, balance, simetría y función muscular del hombro en deportistas con utilización preferente de miembro superior de las ciudades de Cartago y Pereira, 2021
Institución: Fundación Universitaria del Área Andina
Revista: Cuaderno de investigaciones: semilleros andina
Autores: Hernández García , Laura; Franco Vásquez , Juliana; Suárez Junca, Paula Andrea; Gómez Rodas, Alejandro
Fecha de publicación en la Revista: 2021-12-01
Los desórdenes del hombro en deportes con uso preferente de miembro superior son de alta prevalencia y se han asociado con alteraciones del posicionamiento escapular, desequilibrios y asimetrías en la función muscular. Este artículo presenta una investigación con enfoque cuantitativo observacional analítico de corte. Incluyó una muestra no probabilística intencionada de cuarenta deportistas con edades entre los dieciocho y los veintiocho años, practicantes de voleibol, baloncesto y natación. Se realizaron mediciones del arco de movimiento articular, estática escapular, fuerza, balance y simetría de la fuerza muscular isométrica del hombro. Se encontró una media para la edad de 20,5 ± 3,24 en hombres y 22 ± 3,25 en mujeres. No se evidenciaron diferencias significativas para el género, como tampoco para variables antropométricas, excepto la talla. Se evidenció una mayor fuerza muscular a la rotación externa en hombres (p < 0,05), y diferencias significativas para la goniometría de rotación interna derecha, la fuerza del músculo subescapular y el balance de la fuerza muscular derecha e izquierda entre modalidades deportivas (p < 0,05). Los nadadores presentaron valores de fuerza muscular significativamente mayores en el músculo subescapular que voleibolistas y basquetbolistas, así como una amplitud mayor de movimiento a la rotación interna de hombro. Sin embargo, los nadadores exhibieron mayores niveles de imbalance muscular entre los músculos rotadores externos e internos del hombro. - La responsabilidad social empresarial a través de la metodología de los GRI aplicado a la Fundación Universitaria del Areandina, Ingenio Risaralda y Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Pereira S. A. S ESP
Institución: Fundación Universitaria del Área Andina
Revista: Cuaderno de investigaciones: semilleros andina
Autores: Restrepo Castrillón, Anyi Alejandra; Restrepo Marín, Jennifer; Urrea López, Diego Fernando
Fecha de publicación en la Revista: 2021-12-01
Uno de los conceptos que ha tenido mayor transcendencia y relevancia en las organizaciones es la responsabilidad social empresarial (RSE). Poco a poco ha dejado de ser percibida desde una perspectiva filantrópica, asistencialista, de gasto o reglamentación, para llegar a convertirse en uno de los conceptos más acentuados desde diversos organismos nacionales e internacionales, como eje central del desarrollo sostenible de las organizaciones.La evaluación de las memorias de sostenibilidad es una de las herramientas en las que se puede identificar cómo la responsabilidad social de las organizaciones ha impactado su entorno y sus stakeholders. Para este ejercicio se evaluó las memorias de tres empresas: Ingenio Risaralda, Fundación Universitaria del Areandina y Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Pereira ESP. En el desarrollo de este ejercicio investigativo se empleó una metodología cuantitativa y un método inductivo en el cual se tuvo un acercamiento documental a cada una de las memorias, después se realizó el análisis bajo la metodología GRI, donde se pudo identificar variables significativas las cuales fueron analizadas arrojando un buen contenido en la estructura, la cobertura y la calidad de las memorias. En conclusión, las organizaciones Ingenio Risaralda, Fundación Universitaria del Areandina y Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Pereira ESP, las cuales reportaron sus memorias de sostenibilidad bajo GRI, lo están desarrollando de manera íntegra y con un alto grado de materialidad, generando así una serie de impactos positivos en sus entornos. - Efectividad de un programa de salud bucal dirigido al personal a cargo del adulto mayor y personas con movilidad reducida durante el año 2021.
Institución: Fundación Universitaria del Área Andina
Revista: Cuaderno de investigaciones: semilleros andina
Autores: Blanco Pérez, Isadora; Ayala Valencia, Natalia; Tamayo Rojas, Valentina; Ortiz Bedoya, Valentina
Fecha de publicación en la Revista: 2021-12-01
La Organización Mundial de la Salud (OMS) (2020) estipula que la pandemia vivida en la actualidad por el Covid-19 ha afectado a toda la población mundial en lo económico y lo social, de manera que ha repercutiendo directamente en la salud, así como ha provocado la interrupción de los servicios —en especial la salud bucal— de adultos mayores (AM) y personas con movilidad reducida (PMR). El objetivo de este artículo es desarrollar un programa de salud bucal dirigido al personal a cargo del adulto mayor y personas con movilidad reducida durante el periodo 2021. Es un estudio de tipo cuantitativo, con diseño de pretest y postest; la población la componen trescientos cuidadores a cargo de AM y PMR de tres centros asistenciales de la ciudad de Pamplona, España, en el 2021. La información se obtuvo por medio de cuestionarios. Se evidenciaron diferencias estadísticamente significativas posterior a la implementación del programa.: Es importante mantener al personal de salud en continuo adiestramiento y generar estrategias que permitan el abordaje correcto de esta población. - Conocimientos y prácticas relacionados con el lavado de manos quirúrgico en personal de salud, Pereira 2021
Institución: Fundación Universitaria del Área Andina
Revista: Cuaderno de investigaciones: semilleros andina
Autores: Castaño Otalvaro, Laura Alejandra; Paz Realpe, Angie Gabriela; Acevedo Osorio, German; Gómez Fernández, Adriana Marcela; Jaramillo, Liana Mayerli
Fecha de publicación en la Revista: 2021-12-02
La carga microbiológica en las manos del personal de quirófano puede ser transmitida por el contacto con pacientes, con trabajadores de salud, con superficies inanimadas y por el lavado de manos inapropiado u omitido. Esto puede provocar un incremento en las infecciones asociadas a la atención en salud (IAAS), específicamente en las infecciones del sitio quirúrgico (ISQ) que se presentan con gran frecuencia y afectan la integridad física y emocional del paciente, además de que aumentan los costos en las instituciones de salud. Este estudio es de tipo descriptivo transversal y se realizó mediante hisopado de manos del personal del quirófano, en el pre y poslavado de manos. Adicionalmente, se le aplicó una encuesta diseñada por la OMS para evaluar el nivel de conocimientos sobre el lavado de manos quirúrgico. El cuestionario aplicado analizó que el 89,5 % de los participantes reciben información sobre el lavado de manos, sin embargo, se encuentran falencias en los conocimientos. - Rasgos de personalidad y habilidades blandas en estudiantes de quinto semestre de Psicología de la Fundación Universitaria del Areandina, Valledupar
Institución: Fundación Universitaria del Área Andina
Revista: Cuaderno de investigaciones: semilleros andina
Autores: Arias Arias, Adriana; Redondo Marín, Miladys
Fecha de publicación en la Revista: 2021-12-02
Las universidades juegan un papel fundamental en el desarrollo social, por lo cual se debe prestar interés a la formació integral de su red de alumnos enfatizando en las competencias y capacidades que derivan de sus habilidades blandas y permiten un adecuado rendimiento académico. El objetivo de este artículo es describir la relación entre los rasgos de personalidad y las habilidades blandas en estudiantes de quinto semestre del programa de psicología de la Fundación Universitaria del Área Andina. Se realizó un estudio cuantitativo de tipo descriptivo, utilizando un muestreo probabilístico. La muestra estuvo conformada por 61 estudiantes. Como técnicas para la recolección de datos se utilizó el Cuestionario Factorial de Personalidad (16PF-5) y la Escala de Habilidades Blandas (EHB). Los resultados muestran polos negativos para la escala G, H, C y B; y polos positivos para las escalas Q4 y O. En cuanto a las habilidades blandas, los participantes se caracterizarón por mostras habilidades de comunicación, empatía y motivación, así como puntuaciones bajas para la habilidad de seguridad en sí mismos. - Fuero de estabilidad laboral reforzada por interponer denuncia de acoso laboral, ámbito y aplicabilidad en Colombia a raíz de la Ley 1010 del 2006
Institución: Fundación Universitaria del Área Andina
Revista: Cuaderno de investigaciones: semilleros andina
Autores: Giraldo Giraldo, Yennifer; Lasso Arboleda, Olga Milena; Montes Leiva, Leidy Johana
Fecha de publicación en la Revista: 2021-12-02
Actualmente la figura de la resolución de conflictos, como lo es la conciliación, creada para tal fin, puede ser un mecanismo desventajoso para el trabajador que proceda a invocarla por acoso laboral. Esto con base al artículo 11, numeral 1 de la Ley 1010 del 2006, en la que se lee: “La terminación unilateral del contrato de trabajo o la destitución de la víctima del acoso laboral que haya ejercido los procedimientos preventivos, correctivos y sancionatorios consagrados en la presente ley, carecerán de todo efecto cuando se profieran dentro de los seis (6) meses siguientes a la petición o queja, siempre y cuando la autoridad administrativa, judicial o de control competente verifique la ocurrencia de los hechos puestos en conocimiento”. Por tanto, la presente investigación tiene la finalidad de establecer si se puede invocar en Colombia el fuero de estabilidad laboral reforzada que determina la Ley 1010 del 2006, cuando se ha conciliado dentro del trámite por denuncia de acoso laboral. Se trata de un estudio descriptivo e inductivo que implementó una línea jurisprudencial acorde al método propuesto por Diego Eduardo López Medina en su libro El derecho de los jueces. Se identificó la sentencia arquimédica T-317-2020 de la Corte Constitucional, dado que es la última emitida por la Corte, y, de igual manera, se encontró la Sentencia STP3009-2020 de la Corte Suprema de Justicia, dado que es la última emitida por la Corte; ambas sentencias tienen relación con el tema de investigación. Se realizó un paralelo jurisprudencial entre sentencias emitidas por la Corte Suprema de Justicia y la Corte Constitucional frente al tema de acoso laboral. Mediante el análisis de diferentes sentencias tanto de la Corte Constitucional como de la Corte Suprema de Justicia, relacionadas con el tema de acoso laboral, se encontraron once sentencias de la Corte Constitucional y veintidós sentencias de la Corte Suprema de Justicia de las cuales se seleccionó un grupo para la realización del paralelo jurisprudencial. En conclusión, no se puede invocar el fuero de estabilidad laboral reforzada por interponer denuncia de acoso laboral cuando se ha optado por el mecanismo alternativo para la solución de conflictos como lo es la conciliación, pues al llegar en un acuerdo las partes ya no hay protección hacia retaliaciones posteriores. Esto de acuerdo con el artículo 11, numeral 1, de la Ley 1010 del 2006. Los más viable es no conciliar y más bien interponer la denuncia de acoso laboral para tener la protección del fuero de estabilidad laboral reforzada, de acuerdo con la Ley 1010 del 2006. - El camino discriminatorio de las mujeres afrocolombianas para ser reconocidas como sujetos de derechos
Institución: Fundación Universitaria del Área Andina
Revista: Cuaderno de investigaciones: semilleros andina
Autores: Perea Mena, Yirfa M; Calderón Cárdenas, Astrid Milena
Fecha de publicación en la Revista: 2021-12-02
Esta investigación está encaminada a estudiar el avance en materia normativa que ha tenido la mujer afrocolombiana para ser reconocida como sujeto de derecho. Se basa en el estudio de la normatividad vigente, y utilizó una metodología de tipo dogmático o documental, con enfoque descriptivo. Se revisó un total de 37 normas vigentes que protegen a la mujer, pero los resultados del estudio indican que en Colombia existe una interseccionalidad frente a la mujer en su esencia. Finalmente, este trabajo apunta al Objetivo 5 de Desarrollo Sostenible “equidad y género”, por lo que cabe resaltar que todo tipo de desigualdad que cargan las mujeres negras es el resultado de la posición de subordinación en que han vivido por muchos años. Bajo ese contexto de dominación del más fuerte hacia al más débil se colonizó la mente del otro, se plasmó un imaginario social que daba por hecho el papel de la mujer como algo mínimo. - Afectación de la pandemia generada por el Covid-19 en las dinámicas familiares. Revisión narrativa de literatura
Institución: Fundación Universitaria del Área Andina
Revista: Cuaderno de investigaciones: semilleros andina
Autores: Vergara Medina, Sandra Milena; López Mejía, Estefany; Leudo Machado, Angie Zuleyma; Basto Hernández, Gladys Judith
Fecha de publicación en la Revista: 2021-12-02
La pandemia generada por el Covid-19 y la decisión gubernamental de confinar a los integrantes de las familias en el seno del hogar trajo consigo innumerables transformaciones en las dinámicas familiares. El objetivo de este artículo es revisar literatura sobre afectaciones de la pandemia en la comunicación, la cohesión y la adaptación intrafamiliares. Se trata de una revisión narrativa de literatura dirigida a profundizar en las categorías en estudio, realizada en las bases de datos ScienceDirect, Scopus, ProQuest, Dialnet, Redalyc, SciELO, Google Scholar, Researchgate, en inglés, español y portugués. La ecuación de búsqueda utilizada fue: [Covid-19 AND (“dinámicas familiares” OR familias AND (adaptación OR comunicación OR cohesión))]. Entre los resultados se encuetra que afloraron sentimientos y emociones encontradas, que se expresaron como dificultades en la comunicación, y crisis situacionales que culminaron en diversos procesos de afrontamiento, con variaciones desde adaptación inefectiva hasta resiliencia, así como comportamientos éstos, relacionados directamente con las características de funcionalidad y redes de apoyo previas. Se concluye que la convivencia prolongada mostró transformaciones en las dinámicas familiares, resaltando la importancia de las redes de apoyo. - Conocimiento y práctica del autoexamen de mama
Institución: Fundación Universitaria del Área Andina
Revista: Cuaderno de investigaciones: semilleros andina
Autores: Ocampo Almario , Santiago; Montoya Muñoz, Luisa María; Espinosa Acosta , Mario Andrés; Londoño Gallego, Carolina; Rodríguez Amador, Tatiana
Fecha de publicación en la Revista: 2021-12-01
Introducción: El autoexamen de mama es una práctica que empodera a las mujeres haciendo que se responsabilicen de su salud, fomentando y perfeccionando la autoexploración, promoviendo la toma de conciencia, apoyando así este método de cribado (aplicación sistemática de pruebas de tamizaje en poblaciones asintomáticas), con el objetivo de detectar anomalías indicativas de cáncer. Este proyecto pretendió identificar el conocimiento y práctica del autoexamen de mama en mujeres trabajadoras en servicios varios (Areandina – Pereira), durante el 2021-1. Métodos: Estudio cuantitativo - descriptivo, en una población de 17 mujeres, entre los 19 y 58 años. Resultados: El 58,8% de mujeres conoce los pasos para realizarse el autoexamen de mama; solo un 41,2 % se lo realizan, de este porcentaje, el 17,6% lo realiza cada mes después del período menstrual. Conclusión: las mujeres, a pesar de haber recibido información sobre la técnica del autoexamen, no se lo realizan de forma adecuada.