núm. 12 (1995): agosto
Browse
Recent Items
- Poesía y mímesis en la Poética de Aristóteles
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Estudios de Filosofía
Autores: Vásquez Tamayo, Carlos
Fecha de publicación en la Revista: 1995-06-10
La poética de Aristóteles gira alrededor de la definición de tragedia, y de un análisis de la construcción del Mythos, su contenido y sus exigencias formales. Así, la mímesis se liga a lo universal, lo verosímil y/o lo necesario; penetra en el plano de lo efectual, determinante en la consideración de lo trágico. De ello se desprende un diferencial platónico en la consideración de la Mímesis. El texto penetra el contenido de la Catharsis, término apenas mencionado en la definición de tragedia pero en el que se contiene la fuerza problematizada de la concepción aristotélica de la poesía. Al final se intenta relacionar dicha noción con el Eleos (compasión) y el Phobos (temor), que soportan el carácter comunitario del quehacer poético. - Racionalidad comunicatica y política deliberativa en Habermas
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Estudios de Filosofía
Autores: Cortés Rodas, Francisco
Fecha de publicación en la Revista: 1995-06-10
El artículo busca hacer una presentación de dos momentos del desarrollo del pensamiento de Habermas. En la primera parte se realiza una exposición crítica de la concepción habermasiana de la sociedad para señalar las limitaciones y contradicciones de su diagnóstico de la modernidad. En la segunda, se reconstruye la propuesta deliberativa del derecho y la democracia, hecha por Habermas en Faktizitat und Geltung, con el fin de mostrar su relevancia frente a los problemas de la crisis de legitimidad del liberalismo. - El saber práctico de la vida teórica. Sobre el concepto aristotélico de la acción
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Estudios de Filosofía
Autores: Zenkert, George; Rendón, Carlos Emel
Fecha de publicación en la Revista: 1995-06-10
Existe una conexión interna de teoría y praxis que se pone de manifiesto en la acción. Ésta no es el resultado de un traspaso dialéctico de un determinado saber a un actuar cualquiera, sino un movimiento que implica un saber que, en sí mismo, es práctico, por cuanto contiene de suyo el momento de la ejecución del fin que se propone. Vida teorética y vida práctica no constituyen una alternativa, sino una gradación: en ello consiste el Ethos de la acción humana. La ética aristotélica remonta a esta mediación recíproca de teoría y praxis, no sólo la posibilidad de la vida individual, sino, ante todo, de la vida de la comunidad. Sobre esta mediación se cumple el tránsito directo de la ética a la política en el pensamiento aristotélico. - Kariogénesis socrática
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Estudios de Filosofía
Autores: Soto Rivera, Rubén
Fecha de publicación en la Revista: 1995-06-10
En el Sócrates jenofontíaco lo justo es lo legal. Lo legal se manifiesta en las leyes. Las leyes son escritas o no-escritas. Las primeras son humanas; las segundas, divinas. Ejemplos de éstas: el culto a los dioses y la prohibición del incesto. El incesto infringe una ley no-escrita acerca del akmé. La validez legal del akmé radica en una Ésta pone de manifiesto a través de: 1) una exploración semántica de la sinonimia entre los términos akmé y kairós; 2) La doctrina socrática del morir a tiempo; 3) un examen semántico de las definiciones apócrifo-platónicas acerca del kairós; y 4) una reconsideración de las antiguas descripciones retóricas de la estatua del Kairós. - El ánimo en la Critica de la Razón Pura
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Estudios de Filosofía
Autores: Másmela, Carlos
Fecha de publicación en la Revista: 1995-06-10
No pocas veces Kant emplea la palabra "ánimo" (Gemüt) en la Critica de la razón pura. Sin embargo, nunca llega a conceptualizarla. Quizá sea esta una razón para excluirla de las interpretaciones de su filosofía. En su lugar, ellas han abordado los más diversos aspectos de su terminología conceptual, y tejido sobre ella complejas y detalladas teorías, en las cuales se enfatiza la conciencia, la imaginación, la intuición, etc, o sea, conceptos a los que Kant dedica sus más profundos pensamientos. Aunque este no es el caso del ánimo, lo que esta palabra dice se arraiga en el asunto mismo de la Crítica. No casualmente Kant ve en él el origen de nuestra facultad cognoscitiva. Exponer razones de este migen es el tema del presente artículo. - Hegel y la modernidad
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Estudios de Filosofía
Autores: Díaz, Jorge Aurelio
Fecha de publicación en la Revista: 1995-06-10
Entender lo que ha sido y es hoy el proyecto filosófico de la modernidad tiene por propuesta de lectura obligada la hegeliana. Ésta abarca aspectos fundamentales como por ejemplo el fenómeno religioso, decisivo tanto para la interpretación de los procesos humanos como para la época moderna en tanto elemento de su autocompresión. La interpretación del diagnóstico hegeliano de la modernidad se apoya en la lectura sobre la doctrina hegeliana del suizo Karl Barth, quien utiliza dos argumentos: uno, la filosofía de la confianza en sí mismo, y otro, el racionalismo radical. De acuerdo con ella, se analizan las razones del rechazo que ha sufrido Hegel por parte de la modernidad y se exponen algunas ideas sobre el concepto de pecado. - La tarea del crítico (según el temprano Walter Benjamin)
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Estudios de Filosofía
Autores: Kerkhoff, Manfred
Fecha de publicación en la Revista: 1995-06-10
El tema del artículo es la teoría de la tarea del crítico, según un ensayo de W. Benjamin, titulado Dos poemas de Holderlin (1915). Los temas centrales son una fundamentación metafísica de la producción poética y su reproducción crítica. Esta segunda tarea siempre será para el lector crítico un experimento. El autor reconstruye la compleja teoría del cálculo poetológico de W. Benjamin, y pone como ejemplo de la tarea crítica dos versiones de un poema de Hölderlin sobre el tema "la muerte del poeta". - El problema de la eutanasia
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Estudios de Filosofía
Autores: Tugendhat, Ernest
Fecha de publicación en la Revista: 1995-06-10
La eutanasia entendida como muerte por misericordia tiene un contexto puramente moral que determina las posturas asumidas ante los problemas y las discusiones que esta problemática presenta. Se pregunta por la contribución de la filosofía en el propósito de aclarar y demostrar de qué modo las diferentes opiniones y posiciones remiten a diversas creencias morales. En el discurso se consideran principalmente tres concepciones: 1) la concepción cristiana que tiene por fundamento moral: sólo la vida humana es sagrada y toda vida humana es santa; 2) la concepción de la moral moderna que se basa en fundamentos naturales, a saber, el efecto natural de la compasión, que durante la trama tejida se reconocerá como utilitarismo, y, 3) el interés racional que todos los hombres tienen de observar unas normas bajo la asunción que todos los otros harán lo mismo. Estas concepciones se sustentarán a partir del análisis argumentativo de las mismas con especial énfasis en la creencia moral de la cual se derivan. - Reflexiones sobre la estética fotográfica. La representación en fotografía
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Estudios de Filosofía
Autores: Muñoz Hincapié, Jaime
Fecha de publicación en la Revista: 1995-06-10
Desde la antigüedad la reflexión sobre la imagen del arte se ha erigido como una de las tareas de la filosofía, más aun, desde el arte la filosofía ha tratado temas de gran relevancia para sí misma, como la imitación y el conocimiento, luego la imaginación, el juicio, la verdad, la interpretación. La fotografía surgió como un medio de hacer imágenes que cuestionó los principios fundamentales del arte, su relación con la naturaleza, la tradicional forma de hacer imágenes hasta entonces conocida; puso además en tela de juicio los temas de la representación o géneros establecidos, pero también el arte cuestionó la incursión del nuevo medio en su dominio. - Racionalidad hermenéutica. Retórica, Ethos, logos en el espíritu de la ilustración
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Estudios de Filosofía
Autores: Domínguez Hernández, Javier
Fecha de publicación en la Revista: 1995-06-10
La filosofía de H. G. Gadamer propone un modelo de racionalidad que polemiza con el de la racionalidad científica moderna, pero más por razones ético-políticas que epistemológicas. Su intención es legitimar la Retórica en el marco de la cultura de las ciencias, para recuperar el momento comunicativo y de persuasión de la racionalidad humana, que dicha cultura sacrifica. Para este objetivo, el modelo de la filosofía práctica de Aristóteles aporta una orientación útil. - Valoración hegeliana de la apariencia en su concepción de la experiencia del arte
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Estudios de Filosofía
Autores: Ríos Lopera, Guillermo León
Fecha de publicación en la Revista: 1995-06-10
Con este título se pretende llamar la atención sobre las consecuencias positivas que Hegel plantea para el arte al poner en alto el concepto de apariencia frente a las doctrinas que lo consideran con una profunda carga crítica y negativa, sobre todo en la tradición platónica. Hegel rescata el concepto de apariencia de la formalidad universalizante de la idea, que lo considera ajeno e innecesario al acontecer de lo absoluto, con el propósito de determinar su valor a partir de la verdad intuitiva que propicia. - Descartes y la invención del sujeto
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Estudios de Filosofía
Autores: Arango, Iván Dario
Fecha de publicación en la Revista: 1995-06-10
La fundamentación de la física clásica llevó a Descartes a encontrar en el "ego cogito" la condición necesaria de todas las representaciones posibles: los conceptos de materia y de movimiento, tal como los exigía la nueva ciencia fueron concebidos por él inicialmente en una forma extremadamente racionalista, lo cual convirtió al "yo pienso" en el sujeto, en el fundamento de todo lo que puede ser real. Algunos científicos han sostenido que el "yo" según Descartes supone una tal preeminencia de la epistemología, que impide pensar la moral y la situación del hombre frente a la incertidumbre de la vida. Se verá en el artículo que el sujeto hace de la naturaleza un mero objeto, pero mantiene su propia esfera, la de la libertad, hacia la cual estará dirigida toda la admiración después de que Descartes lograra resolver el enigma del universo.