vol. 11 núm. 4 (2022)

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 5 of 5
  • Quiste renal gigante: un reporte de caso
    Introducción: los quistes renales representan un hallazgo frecuente en imagenología diagnóstica. Entre los diferentes  tipos de quistes se encuentra el quiste renal simple; generalmente  asintomático y con tamaños menores de 10 cms, pero cuando sobrepasa estos límites ocasiona la aparición de síntomas y se conoce como quiste renal gigante. Caso clínico: paciente joven que ingresa por dolor abdominal crónico refractario a manejo con analgésicos. A la inspección abdominal se encuentra distensión y palpación de una masa de consistencia blanda, de superficie regular, instalada en  hemiabdomen derecho y flanco izquierdo. En la TAC abdominal contrastada se encuentra una masa heterogénea dependiente de riñón derecho sin compromiso de órganos adyacentes. Se realiza biopsia incisional, la cual resulta negativa para la malignidad. Se realiza laparotomía exploratoria y se identifica un quiste renal de gran tamaño ubicado en el polo inferior del riñón derecho en estrecha relación con estructuras cercanas y desplazando el intestino hacia el hemiabdomen izquierdo. Se realiza la resección de la lesión preservando el 70% del riñón. Conclusión: es poco frecuente que un quiste renal crezca hasta rebasar la línea media abdominal y genere compactación de órganos contiguos, la poca información de este tipo de casos en la literatura médica se debe a su baja incidencia y la limitación de métodos para evaluar este órgano en el examen físico, entre otros factores.
  • Coinfecciones frecuentes en el curso de la COVID-19: una revisión narrativa
    Introducción: desde el inicio de la pandemia, se han reportado múltiples infecciones coexistentes por virus, bacterias y hongos en pacientes con COVID-19. Estos agentes pueden significar un factor de riesgo para los resultados adversos de la COVID-19, además de aumentar las dificultades de diagnóstico, tratamiento y pronóstico de esta enfermedad. Objetivo: realizar una revisión en la literatura con el fin de determinar cuáles son los agentes patógenos más frecuentes en las distintas coinfecciones asociadas a la COVID-19. Métodos: se realizó una revisión en la literatura médica a través de búsquedas electrónicas en las bases de datos como PubMed, MedLine, y SciELO. Se incluyeron artículos originales, revisiones sistemáticas y metanálisis tanto en español e inglés que contenían información relevante para asociar las coinfecciones entre el SARS-Cov-2 y algún otro agente infeccioso. Conclusión: entre las distintas coinfecciones asociadas a COVID-19, las virales son las más frecuentes entre las cuales se destacan las de, virus de la influenza, virus sincitial respiratorio y rinovirus/enterovirus, seguidas por las de etiología bacteriana donde resaltan los gramnegativos E. coli y P. aeruginosa, y los grampositivos S. aureus y S. pneumoniae, y en menor proporción las coinfecciones micóticas por Candida spp., y Aspergillius spp.
  • Síndrome de West: reporte de caso y aspectos moleculares del tratamiento
    Introducción: el síndrome de West es una encefalopatía epiléptica grave que se presenta generalmente en el primer año de vida. Este síndrome se caracteriza por la tríada electroclínica de espasmos en salvas, patrón electroencefalográfico de hipsarritmia y retraso psicomotor, aunque este último no es indispensable para su diagnóstico. Se conoce poco sobre su fisiopatología y manifestación clínica, por lo que sería pertinente difundirlos a la comunidad para atender estos casos de manera oportuna. Caso clínico: se presenta el caso de un lactante de 7 meses de edad, producto de embarazo gemelar monocorial biamniótico y antecedentes de síndrome de transfusión feto fetal. El paciente consulta por manifestaciones clínicas consistentes en movimientos espasmódicos de miembros superiores, salvas conformadas en promedio de 10 espasmos de aproximadamente 2 segundos de duración, la madre refiere que el niño convulsiona desde los 4 meses. Luego de ser valorado por el servicio de neurología pediátrica y de acuerdo a los resultados de imagenología se concluye que el paciente presenta tríada sintomática clásica del síndrome de West. El niño es tratado con ácido valproico y vigabatrina, presentando una mejoría clínica que se evidenció en disminución del número de crisis de manera significativa.  Conclusión: el síndrome de West debe ser objeto de conocimiento por parte de los médicos para realizar un diagnóstico temprano y definir el tratamiento adecuado y oportuno.
  • Mielitis aguda como manifestación de infección por sars-cov-2
    Introducción: la infección generada por el nuevo coronavirus SARS-CoV-2 ha mostrado un aumento creciente en los últimos meses, presentando manifestaciones clínicas variadas desde síntomas leves hasta afectación pulmonar grave. Además, se han descrito formas clínicas atípicas, en las que predominan los síntomas extrapulmonares; entre ellas, se han notificado casos de manifestaciones neurológicas concurrentes. A partir de la identificación de coronavirus en el sistema nervioso central en el brote de SARS-CoV de 2020, se ha planteado un posible neurotropismo del SARS-CoV-2. En la literatura mundial se han descrito pocos pacientes con encefalitis aguda, eventos cerebrovasculares isquémicos y afectación de la médula espinal asociados al SARS-CoV-2. Caso clínico: varón de 57 años, con antecedentes de hipertensión controlada, acude al servicio de urgencias con ocho días de tos no productiva, asociada a un aumento subjetivo de la temperatura corporal. La exploración física al ingreso reveló taquipnea, fiebre de 38 °C, tensión arterial y frecuencia cardiaca normales; se realiza una radiografía de tórax que muestra neumonía grave, posteriormente evolucionó a insuficiencia ventilatoria que requirió manejo en unidad de cuidados intensivos para soporte con ventilación mecánica no invasiva. Infección por SARS-CoV confirmada con RT-PCR. Conclusión: en este reporte presentamos un paciente con mielitis transversal concurrente a COVID-19, revisamos la literatura y discutimos los hallazgos clínicos e  imagen dados por la enfermedad.
  • Prevalencia de sobrepeso, obesidad, y sus factores de riesgo en niños de 7 a 12 años en una escuela pública de Cartagena – Colombia
    Introducción: la obesidad y el sobrepeso infantil se han convertido en un problema de salud pública debido al aumento de la prevalencia y el riesgo futuro de esta población para desarrollar enfermedades crónicas no transmisibles. Existen factores de riesgo establecidos como los hábitos alimentarios y el patrón de actividad física, siendo las actividades de prevención se encuentran enfocadas en controlar estas variables. Los datos estadísticos a nivel local son limitados frente esta problemática. Sin embargo, el aumento en el ámbito nacional acerca la  prevalencia de obesidad y sobrepeso infantil permite conocer la epidemiología local para dar seguimiento y evaluar diferentes medidas de prevención e intervención a estas enfermedades. Objetivo: determinar la prevalencia de sobrepeso y obesidad, y factores de riesgo en niños de 7 a 12 años de una Institución Educativa de la ciudad de Cartagena -Colombia. Métodos: un estudio descriptivo en 269 escolares de una institución educativa de Cartagena. Respondieron una encuesta conformada por tres instrumentos. Se midió peso y talla, y se calculó el Índice de Masa Corporal. Se utilizó como referencia el patrón de crecimiento de referencia internacional para el grupo de 5 a 18 años del NCHS/OMS del 2007. Las variables se analizaron mediante estadísticas descriptivas. Resultados: los resultados indican que el exceso de peso afecta al 24,1% de los escolares: sobrepeso 15,99 % y obesidad 8,18%. El sobrepeso en hombres, 58,14% y en mujeres, 41,86%. La prevalencia de obesidad en hombres 59,09%, en mujeres 40,91%; el grupo de 10-12 años presenta mayor porcentaje de sobrepeso (65,12%), y de obesidad (64,63%). Se presentaron conductas alimentarias inadecuadas y un nivel de actividad física bajo, predominio de poca actividad física diaria, escasa práctica de deportes, un promedio elevado de horas frente al televisor, a los videojuegos o al computador. Conclusión: es evidente que existen períodos durante el crecimiento y el desarrollo, como en el caso de los escolares, en donde el riesgo de desarrollar sobrepeso y obesidad es más alto, no solo por la etapa biológica en la que se encuentran, también por los hábitos alimentarios y la reducción de la actividad física. Plantear y ejecutar acciones, que proporcionen soluciones efectivas, para controlar estos eventos.