vol. 13 núm. 1 (2010): enero-junio

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 7 of 7
  • Diferencias en la producción de frutos del roble Quercus Humboldtii Bonpl. En dos bosques Andinos de la cordillera oriental Colombiana

    Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas

    Revista: Colombia forestal

    Autores: González Melo, Andrés; Parrado Rosselli, Ángela

    Fecha de publicación en la Revista: 2010-01-01

    El conocimiento acerca de los mecanismos de reproducción de las especies de árboles, incluyendo los patrones de producción de frutos y semillas en situaciones naturales, es muy importante para el manejo forestal. Considerando el efecto de los factores abióticos tales como las características del suelo, la humedad y precipitación en la fenología de fructiicación de las especies de plantas, se evaluaron los patrones de producción de frutos del roble Quercus humboldtii (Fagaceae) en dos sitios (Cachalú y Patios Altos) de la cordillera oriental en el municipio de Encino, Santander, con condiciones ambientales contrastantes. Durante 5 meses, en los dos bosques, se realizaron seguimientos mensuales de la producción de frutos de 15 individuos en Cachalú y 11 en Patios Altos por medio de trampas ubicadas bajo la copa de los árboles. En cada uno de los sitios se tomaron muestras de suelo a 20 cm para analizar sus propiedades y nutrientes. En general, los árboles de Cachalú presentaron una mayor cantidad de frutos, peso seco y húmedo por individuo y por unidad de área de copa que en Patios Altos. En los dos sitios, la mayor producción por individuo, se presentó entre los meses de abril y mayo, los cuales coinciden con el periodo de mayores lluvias. Se encontraron correlaciones positivas entre la producción de frutos y la precipitación del mes anterior en los dos sitios. Altos contenidos de fósforo (P) y potasio (K) son las principales variables en explicar la alta producción. Mientras que altos contenidos de aluminio (Al) explicaron la baja producción encontrada en Patios Altos. Se discuten estos resultados y su importancia para generar estrategias de manejo de la especie que contemplen la producción de semillas, tales como los programas de restauración y reforestación.
  • Efecto de la intervención antrópica en la distribución de las semillas y plántulas del roble (Quercus Humboldtii Bonpl., Fagaceae) en la cordillera Oriental Colombiana
    Los animales afectan los patrones de ocupación de espacio de las plantas de los bosques tropicales a través de la dispersión que generan. Por lo tanto, cambios en las poblaciones de vertebrados por la intervención antrópica, pueden estar afectando las dinámicas de regeneración de las especies de plantas. Se estudiaron las diferencias en la distribución espacial de plántulas y semillas del roble (Quercus humboldtii) entre dos bosques andinos de los municipios de Charalá y Encino, Santander, con grados de intervención antrópica contrastantes. Se evaluó la densidad y distribución espacial de plántulas, en diferentes categorías de edad, en 490 y 484 parcelas de 1m2, en 28 ha por sitio. Las semillas se evaluaron en subparcelas de 0.25m2 ubicadas en las parcelas mencionadas. Los resultados muestran que en el sitio de mayor intervención se presenta una mayor densidad y número de plántulas, pero una marcada disminución en la densidad a medida que aumenta la edad. Las distancias observadas al vecino más cercano son considerablemente menores para todas las plántulas en el sitio de mayor intervención. Además, los índices de distribución espacial indican una distribución agregada, mientras que en el sitio de menor intervención la distribución tiende a la uniformidad. De igual forma, en el sitio de mayor intervención se presentó una mayor agregación de semillas, así como una mayor depredación de las mismas por parte de invertebrados. Posiblemente, la fragmentación y por ende una menor presencia de animales vertebrados dispersores, depredadores y herbívoros asociados al proceso de regeneración de la especie, puede estar generando estos resultados. Esta información tiene implicaciones en el manejo de la restauración de los bosques naturales puesto que para garantizar la viabilidad de las poblaciones en el largo plazo se debe procurar la presencia permanente de vertebrados en el bosque.
  • Diversidad y estructura de un robledal en la reserva biológica Cachalú, Encino (Santander­Colombia)
    Se analiza la diversidad, la estructura y los aspectos relacionados con la dinámica (datos preliminares de mortalidad y de reclutamiento) de un robledal, provenientes de una parcela permanente de 1 ha, en la Reserva Biológica Cachalú, entre 2100 y 2200 m de altitud. Durante el establecimiento en el 2007 se marcaron, midieron y mapearon los individuos con DAP10 cm (primera categoría), y en 0.2 ha con 1 DAP 10 cm (segunda categoría). Durante el primer censo (julio de 2009) se encontraron 453 individuos, 34 especies, 26 géneros y 23 familias en la primera categoría y 624 individuos, 80 especies, 60 géneros y 34 familias en la segunda. La curva especies-área mostró un valor R2=0.97. En estructura, la distribución de diámetros tuvo una evidente acumulación de individuos en las primeras clases de tamaño que en su mayoría corresponden a arbolitos, mostrando una distribución de "J" invertida, lo cual evidencia los estados tempranos de crecimiento del bosque. Entre el establecimiento y el primer censo realizado (1.5 años) se encontró que el área basal disminuyó 1.61% (13.99 m2ha-1 a 13.76 m2ha-1) en la primera categoría y aumentó 36.96% (0.51 a 0.70 m2) en la segunda. Las especies más importantes de acuerdo al IVI fueron Quercus humboldtii, Clusia schomburgkiana y Blakea cuatrecasii. Las tasas de mortalidad y reclutamiento fueron de 0.96% y 1%, en la primera categoría y de 2.80% y 12.20% en la segunda. Durante este periodo de tiempo se presentaron nuevos claros en la parcela, lo cual se releja en la disminución del área basal total. A pesar de la similitud lorística del robledal estudiado con otros bosques montanos neotropicales, diieren algunas características estructura y de dinámica.
  • Caracterización y usos tradicionales de productos forestales no maderables (Pfnm) en el corredor de conservación Guantiva - La Rusia - Iguaque
    Se llevó a cabo la identiicación de especies y caracterización de usos tradicionales de los Productos Forestales No Maderables (pfnm), con la comunidad de las veredas El Ajizal (Moniquirá), Carare (Togüi), Molinos sector Piedesecho (Soatá) en el departamento de Boyacá, Batán y Ture (Coromoro), Patios Altos y Canadá (Encino), Vegas de Padua (Onzaga) en el departamento de Santander. Este estudio fue de tipo descriptivo, realizando la caracterización a partir del conocimiento tradicional de las comunidades. Se emplearon tres métodos participativos: encuestas, entrevistas semiestructuradas y caminatas-transecto. Se deinieron trece categorías de uso para todas las zonas: alimento, medicinal, artesanal, utensilios domésticos, herramientas de trabajo, tintes y colorantes, melífera, envoltura de alimentos, mágico religiosa, lúdica, toxica, ornamental y forraje, restringiendo el análisis a las especies vegetales vasculares. Se encontraron 347 especies de las cuales 174 son nuevos registros de pfnm en los Andes colombianos. Se registraron 103 familias, las mejor representadas fueron Asteraceae, Solanaceae y Lamiaceae, acorde a lo encontrado en otros estudios desarrollados en los Andes, se registraron dos especies nuevas para la ciencia Tillandsia sp. nov. aff. T. fasciculata Sw. y Meriania sp. nov. La categoría de uso mejor representada fue la medicinal, seguida de alimento y artesanal. Se encontraron relaciones entre las categorías de uso, la edad y el género de la población. Finalmente se realizó una priorización de las 60 especies nativas más importantes de acuerdo a la percepción de la comunidad; donde las categorías de uso más importantes fueron artesanal, alimento y medicinal, representadas en especies como Smilax tomentosa, Aechmea veitchii y Calycolpus moritzianus.
  • Catálogo preliminar de la flora vascular de los bosques subandinos de la reserva biológica Cachalú, Santander (Colombia)
    Se presenta el catálogo preliminar de la flora vascular de la Reserva Biológica Cachalú, localizada en la vertiente occidental de la Cordillera Oriental (Encino - Santander), la cual posee una muestra de la lora de los bosques subandinos de los Andes Colombianos. El material botánico se recolectó en un periodo de siete meses durante los años 2007 y 2008. Se realizaron colecciones generales en los senderos de la reserva y en la parcela permanen te en un rango altitudinal entre 1800 y 2350 m de altitud. Se registraron 443 especies, agrupadas en 257 géneros y 101 familias botánicas. Las angios permas representan el 96% de la lora vascular, mientras que los pteridoitos el 3.5% y las gimnos permas sólo el 0.5%. La familia Rubiaceae presen ta la mayor riqueza de géneros y especies (18/36), seguida de Melastomataceae (13/30), Orchidaceae (13/25), Asteraceae (13/21) y Solanaceae (8/21). Los géneros Psychotria, Miconia, Solanum y Anthurium presentan el mayor número de especies. El catálogo incluye para cada especie, además del nombre cientíico y las colecciones de referencia usadas, el hábito de crecimiento y el gradiente al titudinal en el que se colectó. Se discuten las ai nidades de los bosques de la Reserva Biológica Cachalú con otros bosques del Corredor Biológico Guantiva - La Rusia - Iguaque. Adicionalmente, se mencionan las especies que poseen algún grado de amenaza y que deben ser prioritarias en futuros programas de restauración y conservación.
  • Catálogo preliminar de la flora vascular de los bosques subandinos de la cuchilla el fara (Santander­Colombia)
    Se presenta el catálogo preliminar de la flora vascular de los bosques subandinos de la Cuchilla El Fara, ubicada dentro del Corredor Biológico Guantiva - La Rusia - Iguaque, entre los municipios de Charalá, Gámbita y Suaita (Santander­Colombia). El catálogo incluye para cada especie información sobre su hábito de crecimiento, el rango altitudinal local y los especímenes de referencia. Se registraron 409 especies de plantas vasculares, distribuidas en 226 géneros y 105 familias. Se encontró que las familias con mayor número de géneros fueron Rubiaceae (18), Asteraceae (10), Melastomataceae (10), Orchidaceae (10), Euphorbiaceae (8), Arecaceae (7) y Fabaceae (7). Las familias con más especies fueron Rubiaceae (33), Melastomataceae (28), Lauraceae (21), Asteraceae (17), Araceae (17), Orchidaceae (17) y Gesneriaceae (15). Se discute la semejanza de los bosques de la Cuchilla El Fara con otros bosques del Corredor Biológico Guantiva ­ La Rusia ­ Iguaque, y con bosques subandinos del neotrópico. Finalmente, se señalan las especies que se encuentran en algún grado de amenaza en las categorías de la UICN, y que se deben tener en cuenta en programas de restauración y conservación.
  • Conservación y uso sostenible de los bosques de roble en el corredor de conservación guantiva - la Rusia - Iguaque, departamentos de santander y Boyacá, Colombia

    Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas

    Revista: Colombia forestal

    Autores: Avella Muñoz, Andrés; Cárdenas Camacho, Luis Mario

    Fecha de publicación en la Revista: 2010-01-01

    Los robledales dominados por Quercus humboldtii son uno de los ecosistemas más singulares de los bosques andinos de Colombia y se encuentran distribuidos en 18 departamentos entre los 750 y los 3200 m de altitud, lo cual les coniere alta importancia desde el punto de vista biológico y socioeconómico. Basados en la propuesta de criterios e indicadores para la ordenación forestal sostenible de la Organización Internacional de Maderas Tropicales (oimt), las directrices del Enfoque Ecosistémico del Convenio de Diversidad Biológica, los procesos sociales de la región y la investigación recopilada y generada en el marco del proyecto: "Corredor de conservación de robles, una estrategia para la conservación y manejo forestal en Colombia" realizado por la Fundación Natura­ Colombia, en el presente artículo se analizan los aspectos prioritarios que permitirían formular una estrategia para la conservación y uso sostenible de los bosques de roble en el Corredor de Conservación Guantiva - La Rusia - Iguaque. Como resultado del análisis se identiicó la protección, restauración y el uso sostenible como componentes fundamentales de una estrategia de conservación integral de los bosques de roble del corredor; sin embargo, existen un conjunto de aspectos técnicos y sociopolíticos que orientan y condicionan el manejo forestal sostenible de estos bosques. Finalmente, se plantea la necesidad de implementar iniciativas de co-investigación y co-manejo de los bosques de robles a partir del dialogo entre disciplinas como la ingeniería forestal, biología de la conservación y el conocimiento de las comunidades locales para de esta manera aportar alternativas a la conservación y manejo convencional de los ecosistemas naturales.