núm. 69 (2005): educación: desafíos y discusiones

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 16 of 16
  • De la cultura a la cibercultura. El aparato escolar en el proceso de la evolución de lo cultural a lo cibercultural

    Institución: Universidad Santo Tomás

    Revista: Análisis

    Autores: Pinzón León, Alberto

    Fecha de publicación en la Revista: 2017-10-18

    La evolución cultural es una estrategia inventada por el hombre para adaptarse al ambiente en el cual le toca vivir; es por ello que, contando con unas predisposiciones biológicas, el hombre debe adaptarse a unos cambios de tipo técnico que se dan a través del devenir histórico. Considerando al hombre como un animal cultural, producto de la interacción entre biología y cultura, entre naturaleza y artificio, es este último, lo artificial, lo que ha cau- sado un cambio paradigmático en los últimos tiempos. 
  • Educación en y para los derechos humanos desde la perspectiva de Xavier Zubiri

    Institución: Universidad Santo Tomás

    Revista: Análisis

    Autores: López, Luis Enrique

    Fecha de publicación en la Revista: 2017-10-18

    Este escrito estudia la educación en y para los derechos humanos desde el pensamiento del filósofo español Xavier Zubiri. Identifica el interés por los derechos humanos como un ingrediente de nuestra manera de estar hoy en la realidad, y a la luz de una visión Zubiriana de la educación propone algunos criterios para reflexionar y orientar la educación en función de tales derechos. 
  • Hermenéutica analógica y pedagogía

    Institución: Universidad Santo Tomás

    Revista: Análisis

    Autores: Beuchot, Mauricio

    Fecha de publicación en la Revista: 2017-10-18

    En este trabajo me propongo atender a sus aplicaciones a la pedagogía. Es una ciencia gue está muy cercana a la psicología, y por ello resulta un paso natural el acceder ahora a ella. En primer lugar, hablaré de la aplicación que ha encontrado la hermenéutica, en general, al ámbito de la pedagogía; en seguida, hablaré de la hermenéutica analógica, junto con una de sus ramificaciones, que es la hermenéutica analógico-barroca, y trataré de señalar las aplicaciones que se han hecho de ella al ámbito de la pedadogía. Allí se verá, en esas aplicaciones, por gué la hermenéutica analógica es benéfica para la educación y la pedagogía. Dado que la hermenéutica se cierne entre los dos extremos del univocismo y el equivocismo, se necesita una hermenéutica analógica, o basada en la analogía, para evitar esos peligros y tener una herramienta conceptual que nos ayude a lograr ese equilibrio mediador. Eso es lo que ella nos granjeará. 
  • Comunicación y educación desde una concepción analógica

    Institución: Universidad Santo Tomás

    Revista: Análisis

    Autores: Ornelas, Ana

    Fecha de publicación en la Revista: 2017-10-18

    En este artículo se expone el esfuerzo de construcción de una postura analógica orientada a la conciliación e integración de las múltiples, y frecuentemente opuestas, posturas sobre la comunicación humana con el planteamiento mediante el cual se promueve la tesis de que la concreción de los vínculos entre la dimensión macrosocial de las grandes estructuras socio-culturales y la dimensión microsocial de las interacciones personales en la vida cotidiana se realiza a través del universo de la comunicación humana en sus distintas expresiones y ángulos, mediante la formación y transformación continua y permanente de la subjetividad a través de la naturaleza educativa inherente a toda sociedad. 
  • Educación y democracia, dos hitos históricos

    Institución: Universidad Santo Tomás

    Revista: Análisis

    Autores: Herrera Restrepo, Daniel

    Fecha de publicación en la Revista: 2017-10-18

    En este texto, el autor describe la forma como el pueblo griego tomó conciencia de que la existencia humana no era un destino regido por los dioses o por las leyes de la naturaleza, sino un proyecto cuyo sentido podía ser definido por la razón, y ser asumido autónoma y democráticamente por los ciudadanos. Este giro trajo consigo las siguientes consecuencias: la proclamación déla libertad y del pensar crítico como fundamentos de la vida individual y colectiva; la secularización de la existencia humana; la definición de la democracia como forma de estructurar el proyecto autónomo y crítico de la polis; la definición y realización de la educación en función de la democracia. 
  • De los escenarios sociales a la escuela y de allí a las nuevas mediaciones formativas

    Institución: Universidad Santo Tomás

    Revista: Análisis

    Autores: Bocanegra A., Elsa María

    Fecha de publicación en la Revista: 2017-10-18

    Este artículo plantea ciertos debates sobre los diversos escenarios de socialización, las nuevas mediaciones formativas y la escuela; ese espacio vital no solo físico en el que las personas aprenden creciendo en interacción con otros, en el que la sociedad confía como escenario de preparación y aprendizaje para la vida adulta, para ser ciudadano y en el que se prepara para el "mercado laboral" o en el que se forma "para la competitividad" en este mundo cada vez más complejo. Se tocan puntos sensibles al debate, en donde se interrogan la familia, la Iglesia, la calle, los amigos, la televisión, internet, la ciudad como escenarios educativos que aunque no tienen claro este papel lo ejercen sobre los niños, niñas y jóvenes que los recorren día a día. También se interroga a la escuela por su responsabilidad más exigente, por los retos y desafíos que la enmarcan en el cambio de época y por emerger como acontecimiento para la educación de la infancia en el siglo XIX. 
  • El papel actual de la educación

    Institución: Universidad Santo Tomás

    Revista: Análisis

    Autores: Sánchez Amaya, Tomás

    Fecha de publicación en la Revista: 2017-10-18

    La reflexión acerca del papel que las sociedades modernas han asignado a la educación, como eje articuladorde los diferentes sistemas y campos que la componen, como medio para la configuración de una cultura más humanizante y humanizadora, como instrumento que se oriente hacia el reconocimiento de la dignidad de las personas y de los pueblos, ha cobrado hoy capital y relevante importancia. Se trata pues, de pensar el redireccionamiento del proceso educativo, su orientación hacia la promoción integral del ser humano en la totalidad de sus dimensiones y posibilidades, con miras en la construcción de una sociedad más justa, más equitativa, más humana, procurando el desarrollo armónico de las diversas facultades humanas de un modo integral. Recobrar la dimensión holistica de la educación de manera que la adquisición de conocimientos, ciencias, técnicas, habilidades y destrezas esté siempre acompañada por la práctica de actitudes morales, éticas y axiológicas, necesarias para que las personas sobrevivan, mejoren su calidad de vida e impregnen de sentido su propia existencia. 
  • Perspectivas de humanización en la educación actual. ¿Humaniza hoy la educación escolar?

    Institución: Universidad Santo Tomás

    Revista: Análisis

    Autores: Arias Murillo, Francisco Antonio

    Fecha de publicación en la Revista: 2017-10-18

    El artículo parte del valor que tiene la educación en el proceso de socialización de los grupos humanos; plantea lo humano como el sine qua non del proceso educativo tendente al reconocimiento del hombre como el ser de mayor significatividad en el mundo. Se acompaña de una revisión bibliográfica reciente entorno a la responsabilidad social de la escuela y la ciudadanía en el proceso educativo de las nuevas generaciones, haciendo hincapié en que esta es una realidad problemática en la que se juega y se disputa el poder, hecho que es evidente en el nivel de intervención que sobre la educación ejerce el Estado, quien está más interesado por lo puntual e inmediato. La preocupación se centra en saber si la educación responde a las condiciones sociales y culturales de nuestros pueblos, necesitadas de procesos de humanización, o si por el contrario se funda en propuestas foráneas que inducen a un desconocimiento de nuestras posibilidades efectivas de desarrollo. 
  • Pedagogía de la liberación en medio de la globalización

    Institución: Universidad Santo Tomás

    Revista: Análisis

    Autores: Parada Silva, Juan Alexis

    Fecha de publicación en la Revista: 2017-10-18

    El presente escrito aspira a presentar una propuesta alternativa a la velocidad de escape que impulsan las nuevas tecnologías de información y comunicación en nuestros días. La propuesta pedagógica está anclada en los trabajos del educador brasileño Paulo Freire, en esta propuesta se resaltan los siguientes elementos: a) el diálogo como método de liberación; b) educar para la comprensión; c) aprender a vivir juntos: la enseñanza de la tolerancia y del respeto al otro son las banderas de la pedagogía liberadora impulsada por Freire. La propuesta pretende crear el espacio propicio para la interacción, para la disertación. La educación debe entablar un diálogo liberador, donde se diriman los conflictos. La educación propuesta por Freire promueve un sujeto transformador, creador y recreador de la realidad; esa realidad que exige que se ajuste, que se apropie de las creaciones humanas como las TIC. El cuerpo de este estudio está conformado por: 1. La era globalizante: repercusiones de la globalización en el mundo. 2. Ventajas de las TIC, para nuestro mundo globalizado. 3. Desventajas de la implementación de las TIC. 4. Una propuesta diferente. 
  • La hermenéutica analógica: una alternativa pedagógica en la comprensión del texto filosófico-político en Colombia

    Institución: Universidad Santo Tomás

    Revista: Análisis

    Autores: García R., Sixto Antonio

    Fecha de publicación en la Revista: 2017-10-18

    El más brillante de los atributos de la especie humana es su capacidad para aprender a interpretar la relación que existe entre un significado y un significante. A este aparentemente simple acto de interpretar una relación se le puede llamar un "acto hermenéutico". A partir del pensamiento de H. G. Gadamer, se insiste en la necesidad de comprendernos e interpretarnos antes de juzgarnos. El que quiere comprender un texto, realiza siempre un proyectar. Tan pronto como aparece en el texto un primer sentido, el intérprete proyecta enseguida un sentido del todo. Según Mauricio Beuchot, la hermenéutica analógica no sólo es una propuesta metodológica de la interpretación sino un modelo o paradigma teórico con aplicaciones a la política colombiana y latinoamericana. 
  • Universidad, educación y crítica de la globalización

    Institución: Universidad Santo Tomás

    Revista: Análisis

    Autores: Juliao Vargas, Carlos Germán

    Fecha de publicación en la Revista: 2017-10-18

    Desde la filosofía social se aborda la noción de la universidad como algo cambiante, buscando los conceptos de desarrollo humano y social adecuados a la educación superior. Ello lleva a la pregunta por el currículo para el nuevo milenio, en el contexto de una sociedad globalizada. Se aprecian dos corrientes de pensamiento de la sociedad moderna que se contradicen entre sí, pero que son concurrentes: la de la competencia operacionaly la de la competencia académica, y sus consecuencias para el currículo universitario. Se concluye que para salir de la disyuntiva es necesaria una acertada y adecuada comprensión de lo que es la acción, la praxis humana y cómo la educación superior deberá disponerse para impulsar el mundo de la vida cotidiana. 
  • Derechos humanos y educación en el ámbito de la globalización

    Institución: Universidad Santo Tomás

    Revista: Análisis

    Autores: Chaustre Avendaño, Alvaro

    Fecha de publicación en la Revista: 2017-10-18

    Este escrito trata de abordar la situación actual de los derechos humanos en nuestro país, particularmente del derecho a la educación, a partir de la lectura de unos con textos específicos: la escuela básica y la Universidad en el ámbito de la globalización. Desde las perspectivas de la formación ciudadana y la responsabilidad social de las instituciones educativas se plantean algunas reflexiones ético-pedagógicas y se mencionan algunas sugerencias frente al imperativo de la reconstrucción democrática del tejido social en Colombia. 
  • La filosofía analógica y su impacto educativo

    Institución: Universidad Santo Tomás

    Revista: Análisis

    Autores: Primero Rivas, Luis Eduardo

    Fecha de publicación en la Revista: 2017-10-18

    La comunicación que se dispone a conocer examina en primer lugar la importancia de la filosofía para la educación en un ejercicio de contextuación de los argumentos subsecuentes, que ubicados en una posición en torno al movimiento de la hermenéutica analógica piensa que parte desde una filosofía hecha desde América Latina para el mundo; que puede concretarse en el ámbito de la filosofía de la educación para examinar sus tesis y estructuración, recuperando los aportes de Mauricio Beuchot para una antropología filosófica analógica, que puede completarse desde los aportes para una teoría de la personalidad, tal como aparece en los libros La hermenéutica analógica de la pedagogía de lo cotidiano, y Usos de la hermenéutica analógica, especialmente en el capítulo "De la hermenéutica subjetiva a la hermenéutica del sujeto: una propuesta vincular y conceptual".
  • Acercamiento al concepto de educación presente desde el siglo XVIII hasta comienzos del siglo XX en algunos pensadores iberoamericanos

    Institución: Universidad Santo Tomás

    Revista: Análisis

    Autores: Cristancho Altuzarra, José Gabriel

    Fecha de publicación en la Revista: 2017-10-18

    En el Siglo de las luces —el que se autodenominó Ilustración— devino una "imagen" sobre la educación que se ha conservado durante mucho tiempo. Esta efigie está fundada en las ideas modernas de desarrollo y progreso y en la relación elemental y fundamental que se estableció entre la educación y la política a causa de estas ideas. Este texto muestra el devenir de esta representación sobre la educación en algunos pensadores de Iberoamérica desde el siglo XVIII hasta inicios del siglo XX. 
  • Globalización y educación en Colombia

    Institución: Universidad Santo Tomás

    Revista: Análisis

    Autores: Vargas Pico, René

    Fecha de publicación en la Revista: 2017-10-18

    Las enormes asimetrías presentadas en la sociedad, y como consecuencia los cada vez más pronunciados problemas que abruman la crítica vida del hombre de hoy, llevan necesariamente a reflexionar sobre la desconcertante situación. Por eso la presente investigación tiene el propósito de acercarse al tema, y en lo que tiene que ver con la educación. Si el resultado de esta última fuera el esperado, entonces por qué pasa lo que está pasando. O acaso, ¿es que se educa para la guerra? ¿No se supone que a las personas se les educa para algo deseable? ¿Tal vez por eso mismo no se ha convertido la educación en un privilegio?, o, ¿es que es sólo una forma de entretener niños y jóvenes mientras son mayores, y llega el tiempo de remplazar a sus progenito- res en el camino de la vida? 
  • Editorial

    Institución: Universidad Santo Tomás

    Revista: Análisis

    Autores: Santo Tomás, Universidad

    Fecha de publicación en la Revista: 2017-10-18

    La Revista Análisis se remite en su fundación originaría al primer número, de enero - abril de 1968, publicado con el título de "Revista Universidad Santo Tomás". Hasta el numero 13 su director fue el Padre Generoso Gutiérrez, O.P., y su orientación básica fue la de ser un órgano expresivo de la producción intelectual de todas las facultades, y de las diferentes temáticas especializadas de la totalidad de la comunidad universitaria. Se publicaron artículos significativos en ciencias, en ingenierías, en derecho, así como en filosofía y teología.