núm. 18 (2019): julio-diciembre 2019 (18)

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 7 of 7
  • Acceso a la tierra y su relación con la autonomía alimentaria en el corregimiento de Bitaco municipio de La Cumbre Valle del Cauca, Colombia

    Institución: Universidad del Valle

    Revista: Entorno Geográfico

    Autores: Castañeda Zuluaga, Lorena

    Fecha de publicación en la Revista: 2020-02-04

    La concentración de la propiedad de la tierra ha afectado en gran medida a la producción agrícola de nuestro país, tanto que las dinámicas actuales del capital económico amenazan seriamente el derecho a una alimentación adecuada. En el caso de Colombia, observamos una situación problemática en donde las comunidades campesinas están siendo despojadas de sus territorios, para ser entregados a monopolios y empresas trasnacionales. la concentración de la tierra por parte de estas empresas ocasiona múltiples contrariedades entre ellas; una notoria reducción de la tierra y extracción de los recursos naturales lo cual, impide desarrollar las diferentes actividades agrícolas productivas de las comunidades campesinas.  
  • Estrategia de marketing digital mediante la realidad virtual para potencializar el ecoturismo en la vereda El Manantial Municipio de Florencia-Caquetá Colombia.
    Los ecosistemas ambientales son generadores de conocimientos, esparcimiento personal y fuentes de experiencias que han desarrollado en la sociedad el privilegio de contactarse y compartir con otro tipo de costumbre en lugares fuera de lo común. El objetivo de la presente investigación es implementar estrategias de marketing digital para el desarrollo del ecoturismo y de esta forma, fomentar la conservación de ecosistemas ambientales con base en los elementos sociales, económicos, culturales y ambientales en la vereda El Manantial, zona rural de Florencia, departamento del Caquetá. La era digital en la que se emerge el mundo en la actualidad, es el puente de visibilidad a lo que acontece en los lugares recónditos de la ciudad, por lo que se busca hacer uso de las TIC, en este caso la Realidad Virtual (RV) para potencializar el ecoturismo con una concientización ambiental en el territorio del Manantial; así mismo, permitir a las personas interesadas en este tipo de turismo adentrase en un mundo inmersivo mediante tecnologías que brinden información relevante y necesaria para fomentar la participación turística y visita al entorno natural.
  • Pesca marítima y acumulación por desposesión en Argentina (1966-2018): extranjerización del recurso, crisis socio-ambiental, precarización laboral y redistribuciones estatales

    Institución: Universidad del Valle

    Revista: Entorno Geográfico

    Autores: Gómez Lende, Sebastián

    Fecha de publicación en la Revista: 2019-11-12

    Para el marxismo clásico, la llamada acumulación originaria o primitiva se limitó a moldear la prehistoria del sistema capitalista. Sin embargo, y dado que ese proceso continuó operando sin interrupción, el geógrafo inglés David Harvey propone redefinirlo en términos de “acumulación por desposesión”. Sobre la base de bibliografía especializada, fuentes oficiales, investigaciones independientes e información periodística, este artículo busca tender puentes entre lo teórico y lo empírico estudiando la compleja relación entre acumulación por desposesión y pesca marítima en Argentina durante el período 1966-2018. Para ello, se recurre a cuatro categorías de análisis propuestas por dicho autor: cercamiento, privatización y apropiación neocolonial imperial de recursos naturales; despojo ecológico y producción de crisis; precarización laboral y trabajo esclavo; y redistribuciones estatales. Los resultados muestran claramente que, al menos en el caso argentino, la pesca marítima debe ser considerada e interpretada como una modalidad de acumulación por derecho propio.
  • (In) seguridad, transformadora de espacios urbanos Urbanización Altos de Santa Elena – Cali

    Institución: Universidad del Valle

    Revista: Entorno Geográfico

    Autores: Mendoza Hernández, Diana Carolina; Domínguez, Francisco

    Fecha de publicación en la Revista: 2019-10-31

    Las nociones de seguridad de una población pueden definir su relación con el espacio. El presente artículo analiza esta relación en una urbanización de vivienda social, donde los habitantes al llegar ejercen prácticas para tener seguridad a partir de sus percepciones, concepciones y vivencias. El estudio indaga sobre las transformaciones sociales y espaciales de la urbanización Altos de Santa Elena en la ciudad de Cali a partir de dos nociones de (in)seguridad: seguridad como vigilancia y protección física y seguridad como bienestar que tiene implícita la convivencia y formación del tejido social. La metodología aplicada fue de corte cualitativo con el fin de recoger versiones desde los habitantes de la urbanización, los vecinos y las instituciones involucradas sobre la problemática. Los resultados consideran un bosquejo histórico de la construcción, el poblamiento de las viviendas, junto a los recorridos cotidianos de los habitantes y las nociones de seguridad en relación con las prácticas que adoptan y los lleva a sentirse seguros. Por último, en las conclusiones se debate sobre la prevalencia de la seguridad como vigilancia en la percepción de los habitantes y en la configuración socioespacial de la urbanización.
  • Identificación de áreas óptimas para la localización de un relleno sanitario en las subregiones Norte y Oriente del Valle del Cauca

    Institución: Universidad del Valle

    Revista: Entorno Geográfico

    Autores: Belalcázar Urbano, Iván Andrés

    Fecha de publicación en la Revista: 2019-10-24

    Este estudio busca identificar áreas óptimas en las subregiones Norte y Oriente del Valle del Cauca donde sea posible localizar un relleno sanitario, mediante una metodología que evite al máximo posible los impactos que este tipo de equipamientos ocasiona al medio. Según un estudio presentado por la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios (2015), muestra que los municipios de las Subregiones Norte y Oriente del Valle depositan aproximadamente 173,24 toneladas de residuos sólidos al día. Por la cantidad de residuos sólidos que generan y por no tener un lugar donde depositar los desechos de una forma controlada, los municipios del área de estudio deben buscar opciones para llevar a cabo la disposición final en rellenos fuera del departamento o rellenos que se localizan a distancias considerables. En este orden de ideas, se hace necesario identificar la localización óptima de un relleno subregional que cumpla con los requerimientos de la normatividad actual y que garantice el menor impacto social, económico y ambiental en los municipios involucrados. El presente estudio contribuye a identificar dicha localización, apoyándose en el uso de las tecnologías de información, la revisión de literatura, los principios del desarrollo sostenible y el uso de información espacial detallada.
  • Webmapping usado para la gestión del recurso hídrico en la cuenca hidrográfica del río Dagua, Valle del Cauca, Colombia.

    Institución: Universidad del Valle

    Revista: Entorno Geográfico

    Autores: Erazo Navia, Derly

    Fecha de publicación en la Revista: 2019-10-18

    El presente artículo hace referencia a la aplicación de tecnología web mappig en la construcción de un geovisor para la gestión del territorio y el recurso hídrico, el cual tiene como fin compartir datos geográficos asociados a la cuenca hidrográfica del río Dagua, localizada en el Valle del Cauca, Colombia. La metodología empleada consistió en procesar y transformar datos geográficos de la cuenca hidrográfica, el uso de formatos de representación geográfica de código abierto y aplicación de la herramienta tecnológica librería para mapeo digital leaflet de javascript. Como resultado se obtuvo la creación de un geovisor web de libre acceso, el cual permite visualizar mapas de información de la cuenca por temas, permitiendo la superposición de capas, la selección de capas de información y la visualización de mapas geográficos. El artículo se centra en la importancia que ha adquirido el uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, la aplicabilidad de estas en la generación de información geográfica asociada a la cuenca hidrográfica, la identificación de variables y situaciones que afectan la cuenca hidrográfica como unidad de planificación territorial y la aplicabilidad de la tecnología web mapping en la transformación de datos geográficos para llevarlos a la visualización de mapas mediante el uso de internet. Finalmente describe las características del geovisor desarrollado.
  • Movilidades cotidianas y nuevos modos de habitar: Un análisis en y desde la periferia metropolitana

    Institución: Universidad del Valle

    Revista: Entorno Geográfico

    Autores: Espinosa Ortiz, Fabricio

    Fecha de publicación en la Revista: 2019-10-17

    La distancia cada vez mayor que separa a los habitantes de las periferias metropolitanas de las oportunidades que ofrecen los centros urbanos posiciona a la movilidad cotidiana como un importante elemento de análisis y discusión para la comprensión integral de nuevas formas de habitar la metrópoli. A partir del trabajo de campo, que consistió en entrevistas semiestructuradas, recorridos de observación, y observación par­ticipante, el presente artículo analiza experiencias de movilidad cotidiana de habitantes de la periferia metropolitana de Morelia, Michoacán, México. Se argumenta que la movilidad no se limita a los desplazamientos origen/destino, puesto que en la búsqueda de los habitantes por satisfacer sus necesidades y deseos de movilizarse se entremezclan experiencias relacionadas con sus motivos, recursos, y sentidos, que además de conformar estrategias de movilidad moldean nuevos modos de habitar.