vol. 14 núm. 15 (2009): enero - junio

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 14 of 14
  • El Derecho, una Ciencia para Desarrollar la Humanidad

    Institución: Universidad Simón Bolívar

    Revista: Justicia

    Autores: Vergara Camargo, Luis Rafael

    Fecha de publicación en la Revista: 2009-01-01

    El presente escrito es de tipo reflexivo, puesto que permite abrir espacios de discusión en las políticas académicas desde las prácticas jurídicas del profesional del Derecho. AbstractThe present document is a reflective article because it allows the opening of discussion spaces. In these spaces topics like academic politics and its practicing on legal procedures by the lawyer are discussed.
  • La Protección Jurídica a la Familia vs. La Violencia Intrafamiliar
    Este escrito es producto de una ponencia realizada en el marco del sub-proyecto Violencia Intrafamiliar que alimenta el macroproyecto Tipologías de la Violencia, desarrollado por el Centro de Investigación de Ciencias Sociales Humanas y Jurídicas CISHJUR de la Universidad Simón Bolívar en convenio con el Centro de Investigación y Análisis Convivencia Justicia y Seguridad Ciudadana del Atlántico, de cuyos frutos resulta que la violencia intrafamiliar es la conducta que produce daño físico, psicológico, a los miembros de la familia, llámese padres, madres, abuelos, hijos, sobrinos, cónyuge, compañero o compañera permanente, hermano que se encuentren bajo la dependencia y cuidado del grupo familiar. Es un síntoma del caos social en que la humanidad ha venido evolucionando, donde la falta de empleo y oportunidades, la cultura y la no aplicación de las garantías normativas que el Estado ha dispuesto para su protección, han dado pie a que esta problemática se agudice más y más. AbstractThis article is a result of a presentation that took place in the sub-project “Domestic Violence” that makes part of the macro-project “Typologies of Violence”. The macro-project is developed by the Simon Bolivar University’s Research Center for Humanities and Legal Social Sciences together with the Research and Analysis Center for Coexistence, Justice and Public Safety of the Atlantic Department. A conclusion of this project remarks that the domestic violence is a behavior that causes physical and psychological damage to the family members, like parents, grandparents, kids, nephews and nieces, siblings and other people depending of the familiar group. Domestic violence is a sign that the humanity has been evolving in the middle of a social chaos. It is a chaos where the lack of employment and opportunities, the culture and the no implementation of laws that the state has stipulated to warranty the protection, has made this problem get worse.
  • La Función Jurisdiccional Ejercida por Autoridades Administrativas en el Ordenamiento Jurídico Colombiano

    Institución: Universidad Simón Bolívar

    Revista: Justicia

    Autores: Amorocho Mart, Fabio; Ferm, Eduardo; Villamizar Molina, Iv Antonio; Trespalacios, Barrios

    Fecha de publicación en la Revista: 2009-01-01

    El artículo permite reflexionar acerca de las funciones jurisdiccionales como potestad del Estado y los equivalentes jurisdiccionales, esta como nueva figura con potestad para resolver pretensiones procesales.Los equivalentes jurisdiccionales son entes que no pertenecen a la rama jurisdiccional y quienes entran a resolver casos jurídicos, generándose un conflicto de funciones. AbstractThis article allows us to reflect about the jurisdictional functions like the state’s authority and the jurisdictional equivalents, the last like a new figure with authority to resolve claims of different legal procedures.The jurisdictional equivalents are entities that resolve legal cases but do not belong to the judiciary branch. Such situation generates a conflict of roles.
  • Legislación Penal y Política Criminal en Colombia

    Institución: Universidad Simón Bolívar

    Revista: Justicia

    Autores: Vargas Prentt, Mariela

    Fecha de publicación en la Revista: 2009-01-01

    Durante los últimos cincuenta años se ha vuelto una constante en nuestro país, que cada vez que ocurre una situación coyuntural donde predomine la excesiva crueldad, el derramamiento de sangre o la degradación del ser humano, resurja la necesidad de aumentar las penas. Tal respuesta estatal, más la creación de nuevos tipos penales, no reflejan verdaderas pautas de política criminal que determinen las causas reales de los grandes incrementos de la criminalidad y contrarresten los altos índices de impunidad reinantes en Colombia. AbstractDuring the last fifty years the necessity of increasing the penalties has become in a constant in our country. It occurs each time that a situation where the excessive cruelty, bloodshed or the degradation of the human beings predominates. That state response, plus the creation of new types of punishments do not reflect a model of criminal politics to determine the real causes of the big increase of criminal cases and to thwart the high impunity rates in Colombia.
  • Tres Imperativos Categóricos para una Correcta Decisión Judicial

    Institución: Universidad Simón Bolívar

    Revista: Justicia

    Autores: Rodr, Ferney

    Fecha de publicación en la Revista: 2009-01-01

    OBJETIVO: Analizar los imperativos categóricos (racionalidad, interpretación y argumentación) para una correcta decisión judicial.Método: Esta investigación, se fundamenta epistemológicamente en el paradigma empírico-analítico, pues su finalidad no es otra, a la de procurar evidencias empíricamente válidas frente al fenómeno objeto de estudio. El enfoque es cualitativo y el método utilizado es el deductivo.RESULTADOS: Es una investigación analítica y se está realizando un estudio analítico de las diferentes escuelas de pensamiento, autores y teorías que se refieren al tema de la racionalidad, la interpretación y la argumentación como imperativos categóricos de la correcta decisión judicial.Conclusiones previas : La decisión judicial en cuanto a racionalidad se refiere, no admite arbitrariedad alguna, ni fantasías y caprichos de los jueces, es más por sí sola, en su justificación excluye cualquier incoherencia que se aleje de las pretensiones del demandante y las excepciones del demandado, pues de lo contrario la inseguridad jurídica e ilegitimidad de las sentencias no demorarían en cuestionarse.Objective : Analyze the categorical imperatives (rationality, interpretation and argumentation) for a correct judicial decision.Method : This research is based epistemologically in the empirical-analytical paradigm, because the research’s objective is trying to find evidences empirically valid according to the subject to study. The approach of the research is qualitative and the method used on it is deductive.Results esults : It is an analytical research and it is doing an analytical study about the different schools of thinking, authors and theories that refer to the subject of rationality, interpretation and argumentation as categorical imperatives for a correct judicial decision.Previous conclusions : The judicial decision as for rationality does not admit some arbitrary actions, fantasies or judges’ whims. It is what it is by itself, in its justification excludes any incoherence that gets far from the plaintiff’s claims and the defendant exceptions. If the decision’s justification gets far from it, the legal insecurity and the illegitimacy of judgments would not take too long to get questioned.
  • El Uso de Sistemas Cibernéticos de Pago en el Lavado de Dinero

    Institución: Universidad Simón Bolívar

    Revista: Justicia

    Autores: Vega, Fredrick; Garc, Sasha M.; Ocasio, Johel; Matos, Michelle; Rodr, Irelis

    Fecha de publicación en la Revista: 2009-01-01

    Este artículo es el resultado de las revisiones de investigaciones realizadas durante la etapa de conformación y preparación del programa académico del “Derecho Cibernético”; durante el estudio del tema de la cibercriminalidad como delito se plasma la importancia de crear un marco legal en los países industrializados, que regule el control del manejo de los dineros a través del Internet.Este análisis compila algunos casos presentados o sucedidos en países como Puerto Rico, Estados Unidos, Argentina, Brasil, entre otros. AbstractThis article is the result of a research checking work. That research took place during the conformation and preparation of the “Cybernetic Law” academic program. During the studying process of the cybercrime as an offense, it embodies the importance of creating a legal framework in the industrialized countries to regulate the control of money management through the Internet.This analysis compiles some cases that took place in countries like Puerto Rico, United States, Argentina, Brazil, among other.
  • El Valor de la Jurisprudencia en el Derecho Comparado

    Institución: Universidad Simón Bolívar

    Revista: Justicia

    Autores: Guerra, David Aníbal; Waldo Mosquera, Hilary

    Fecha de publicación en la Revista: 2009-01-01

    En el presente artículo, que es de tipo reflexivo, analítico y comparativo, se sostiene que la jurisprudencia es una fuente del derecho, que le permite al juez de manera muy precisa, interpretar el alcance de la norma sometida a consideración en un caso concreto, para lo cual debe apoyarse y nutrirse de los precedentes emitidos por tribunales supranacionales, a fin de escudriñar la jurisprudencia internacional como fuente obligatoria del derecho nacional. De la misma forma, se resalta el valor que esta ha tenido en diferentes sistemas jurídicos tomando como ejemplo base países como: Perú, Bolivia, Chile, Argentina, Guatemala, México, España y Colombia. AbstractIn this paper argues that the jurisprudence is a source of law, which allows the judge very carefully, to interpret the scope of the rule under consideration in a particular case. This must be supported and nurtured through precedents issued by supranational courts in order to scrutinize international jurisprudence as a source of binding law. In the same way, it underscores the value that this has had on different legal systems, taking as base countries such as Peru, Bolivia, Chile, Argentina, Guatemala, Mexico, Spain and Colombia.
  • Modelos Didácticos en la Enseñanza de las Ciencias Naturales del Ciclo Complementario de las Normales Superiores del Departamento del Atlántico

    Institución: Universidad Simón Bolívar

    Revista: Justicia

    Autores: Blanco Acevedo, Jairo Enrique; Hurtado Ibarra, Edinson

    Fecha de publicación en la Revista: 2009-01-01

    La finalidad del estudio, fue caracterizar los modelos didácticos que utilizan los docentes del Área de Ciencias Naturales y Educación Ambiental, de las Escuelas Normales Superiores del departamento del Atlántico, en el ciclo Complementario; para ello se utilizó un instrumento escala tipo Likert, el cual se aplicó a estudiantes, igualmente, a los docentes se les suministró un cuestionario con preguntas abiertas, para inquirir el entendimiento que tenían los profesores de estas instituciones sobre el entendimiento de modelos didácticos y pedagógicos. La población utilizada para este estudio, fue del cien por ciento (100%), de estudiantes y profesores. El diseño del estudio de naturaleza descriptiva, muestra que los estudiantes y profesores no tienen una tendencia hacia un determinado modelo didáctico y el desarrollo de la actividad académica de los docentes se centra en un modelo ecléctico. Al tiempo que desconocen las características pedagógicas de los paradigmas en que se fundamentan los modelos didácticos inmersos en los ítems, que hacen parte de los instrumentos aplicados. AbstractThis paper has as purpose to characterize the pedagogical models that are being used by Teachers of Natural Sciences and Environment Education at Normal Superior Schools in the Department del Atlantico, in their Complementary Cycle. It was used a Likert scale with Teachers and Students and also it was used an instrument with open questions to ask for the kind of understanding they have about the concept of didactic and pedagogical models. It was asked one hundred percent (100%) of population Teachers and Students. This design is based on a descriptive study and results show teachers have not a clear knowledge about what is a didact model and neither can describe the pedagogical characteristics of the model they use in their daily practices.
  • Cimarronaje y Temporalidad Como Formas de Socialización de los Esclavizados en los Palenques Colombianos (Cartagena de Indias-siglo XVII)

    Institución: Universidad Simón Bolívar

    Revista: Justicia

    Autores: Pierre Akomo-Zoghe, Cyriaque Simon

    Fecha de publicación en la Revista: 2009-01-01

    El presente artículo, permite que se fundamente históricamente el concepto de cimarrones y palenques en la época de la esclavitud en Colombia, enmarcados en la situación sociopolítica y económica de estos.Hoy nos permite comparar el concepto de cimarrones con los hechos de desplazamiento sucedidos en Colombia, ambos definidos en su momento como la huida de sus centros de trabajos y de vivienda con el fin de lograr su libertad y calidad de vida. AbstractThis reflection article allows basing historically the “slavery” and “palenques” concepts during the slavery period in Colombia, concepts delimited in sociopolitical and economical situations.The article allows us today to compare the “slavery” concept with the forced displacement situations, both defined in their moments as the escape of their working centers and homes to get their liberty and life quality.
  • Crisis Económica Mundial 2008-2009, Bumerán de la Globalización

    Institución: Universidad Simón Bolívar

    Revista: Justicia

    Autores: Quiroz Narv, Ezequiel de Jesús

    Fecha de publicación en la Revista: 2009-01-01

    Este artículo es considerado de revisión, puesto que ante la problemática de la crisis de la economía mundial y el tema de la globalización estamos haciendo un análisis de los indicadores económicos más relevantes de los países desarrollados, Estados Unidos, la Unión Europea y de los países de economías emergentes, como China, India y Malasia; posteriormente se delimita a América Latina, especialmente Colombia.AbstractThis document is considered as a reflection article since the problematic situation of the economic crisis and the globalization. An analysis that begins with the most relevant economic meters of developed countries like The United States and The European Union, is carried out, in the same way for countries with emerging economies like China, India and Malaysia and finally it delimits to Latin America, especially to Colombia.
  • ¡Y Qué de la Investigación Formativa en los Programas de Derecho!

    Institución: Universidad Simón Bolívar

    Revista: Justicia

    Autores: Rodr, In

    Fecha de publicación en la Revista: 2009-01-01

    Este ensayo procurará reflexionar acerca del desarrollo de la investigación formativa en los Programas de Derecho partiendo desde el momento mismo en que ha sido aceptada la tesis a favor de la enseñanza de la investigación en las universidades, identificando cuándo la investigación hizo parte del triángulo docencia-extensión e investigación, como funciones del ente universitario y siguiendo con las diversas estrategias metodológicas que se han implementado para desarrollarla. Finalmente expreso desde mi práctica profesional cuál ha sido la experiencia en cuanto a investigación formativa se refiere. AbstractThis test would try to reflect about the development of the Formative investigation in the right programs Starting off from the same moment in that the thesis in favor of the education of the investigation in the universities has been accepted, identifying when the investigation was part of the triangle teaching-extension and investigation, like functions of the university being and following with the diverse methodological strategies that have been implemented to develop it. Finally express from my it practices professional what has been the experience as far as formative investigation talks about
  • La Sociedad de Hecho no es Sociedad Irregular

    Institución: Universidad Simón Bolívar

    Revista: Justicia

    Autores: Ariza Romero, Carlos Alberto

    Fecha de publicación en la Revista: 2009-01-01

    ResumenLa existencia de las sociedades de hecho como sociedades irregulares, obedece a que no se ajustan a todo el proceso de legalidad en su formación como la escritura pública y el registro mercantil; en tanto que la conformación de la sociedad irregular por la omisión del registro, subsiste también bajo la confusión de la sociedad inoponible y, por otro lado, la contemporánea sociedad de hecho, surge como consecuencia de la no efectuación de la inscripción del documento de constitución en la Cámara de Comercio del lugar en que la sociedad, entiéndase por acciones simplificadas, establezca su domicilio principal.A su vez, es bueno advertir las diferencias que en materia de registro traen el ya deslucido y anacrónico Código de Comercio de 1971 y la nueva Ley 1258/08; respecto de la sociedad de hecho; pues mientras en el primero es irrelevante o innecesario el registro de la sociedad de facto en la entidad gremial registradora, en la ley SAS es condición sine qua non la inscripción para efectos de que la empresa que se constituya obtenga su personificación jurídica, conforme lo dispone el artículo 2 de la Ley 1258/08. La razón es obvia, en el viejo Estatuto Mercantil el Registro Mercantil es declarativo en tanto que en la novísima legislación, además de tener el carácter de publicidad es constitutivo de derechos. También, porque como lo afirma REYES VILLAMIZAR, “se trata de una consecuencia lógica de la falta de personificación jurídica de la SAS, así como de la carencia de un patrimonio propio e independiente”.AbstractThe existence of de facto associations as irregular associations is due to the no adjustment of the legal procedures during the setting up of a company or society. Examples of procedures are the public deed or contract registered with the officially notary and the trade registry. Since the setting up of an irregular association -due to the trade registry omission- subsists under the confusion of an unopposable society, and, on the other hand, the contemporary facto associations emerge like a consequence of the no registration of the company’s constitution document in the chamber of commerce including the company’s main address.At the same time, it is well advice about the different kind of registries that exist according to the lackluster and anachronistic commercial code of 1971 and the new law 1258 about the facto associations of 2008. Whereas in the commercial code of 1971 the registration of facto association is irrelevant, in the SAS law the registration is a condicio sine qua non could be obtained the legal status by the company –according to the 2nd article of the law 1258 of 2008. The reason of this contradiction is obvious because in the old commercial code the trade registry is declarative, but in the new law the trade registry is constituent and it has a publicity character. Besides, REYES VILLAMIZAR affirms that: “it is a logic consequence of the lack of SAS’s assets and legal capacity.
  • El Principio de Razonabilidad como Estructura Esquemática de la Decisión Judicial en Colombia

    Institución: Universidad Simón Bolívar

    Revista: Justicia

    Autores: D, Esperanza

    Fecha de publicación en la Revista: 2009-01-01

    Reflexionar sobre el principio de razonabilidad es propiciar un principio de no impunidad y mantener a las instituciones judiciales con un nivel de credibilidad acorde con la proyección de la ley y los principios constitucionales. AbstractReflecting about the principle of reasonableness is to give encouragement, to promote a principle of non impunity and maintain the judicial institutions with a level of credibility according to the projection of the law and constitutional principles.
  • EDITORIAL

    Institución: Universidad Simón Bolívar

    Revista: Justicia

    Autores: admin, admin

    Fecha de publicación en la Revista: 2009-01-01

    EDITORIAL