núm. 20 (2005): revista praxis filosófica

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 6 of 6
  • EL SENTIDO DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA Y SUS UTOPÍAS

    Institución: Universidad del Valle

    Revista: Praxis Filosófica

    Autores: Sánchez Ángel, Ricardo

    Fecha de publicación en la Revista: 2011-12-05

    Este ensayo quiere restablecer polémicamente una lectura de la revolución francesa y sus utopías a través de autores como Alexis de Tocqueville y Carlos Marx, continuando con Jean Jaurés y Pedro Kropotkine hasta la actualidad, en que se ubica la disputa central entre revisionistas, Francois Furet como el máximo exponente y los historiadores sociales Georges Lefebvre, Daniel Guérin, George Rudé y Albert Soboul. Para proponer una lectura de historia-presente sobre la revolución francesa y sus criterios de actualidad.
  • VIRTUALIDAD ESTÉTICA Y REALIDAD

    Institución: Universidad del Valle

    Revista: Praxis Filosófica

    Autores: Gutiérrez Pozo, Antonio

    Fecha de publicación en la Revista: 2011-12-05

    Contra el dualismo platónico, el arte muestra que la virtualidad y la realidad no están enfrentadas. La obra de arte es virtualidad, pero no está ontológicamente separada de la realidad que representa. La virtualidad estética según Gadamer supone un crecimiento del ser de la realidad, precisamente hacia su propia verdad. La obra de arte por tanto no representa el ser de la realidad sino lo que puede ser.
  • EL QUIJOTISMO DE UNAMUNO, EL CERVANTISMO DE ORTEGA Y LA ESPAÑA DE 1898

    Institución: Universidad del Valle

    Revista: Praxis Filosófica

    Autores: Sánchez Meca, Diego

    Fecha de publicación en la Revista: 2011-12-05

    El presente artículo busca el papel de Don Quijote, el héroe de la literatura española, en el conocimiento de Miguel de Unamuno y José Ortega y Gasset. Para Unamuno, Don Quijote es la figura trágica de la libertad, o lo que es lo mismo, el héroe fragmentado por sí mismo: el héroe trágico que simboliza el espíritu de la fe frente al espíritu prosaico común del mundo. Por otra parte, Don Quijote significa para Ortega la afirmación de la vida por la cultura, la función vital del héroe como un órgano de libertad.
  • TEORÍA KANTIANA DEL ESPACIO, GEOMETRÍA Y EXPERIENCIA

    Institución: Universidad del Valle

    Revista: Praxis Filosófica

    Autores: Guerrero Pino, Germán

    Fecha de publicación en la Revista: 2011-12-05

    El presente escrito muestra que Kant no tenía razón al afirmar que los axiomas de la geometría son juicios sintéticos a priori, tesis que constituye un punto fundamental de partida en la elaboración de su propuesta epistemológica y en su reflexión filosófica sobre el espacio y la geometría euclídea. La tesis falla en dos puntos: uno, al afirmar que los axiomas de la geometría tienen una validez apodíctica; y dos, al implicar que el conocimiento de la estructura espacial del mundo se obtiene de forma a priori, independientemente de la observación y la experiencia. La aparición de las geometrías no euclídeas refuta la primera parte de la tesis y deja en vilo a la segunda; y, finalmente, la segunda parte de la tesis se va al traste con la teoría general de la relatividad de Einstein. Para lograr lo anterior, y teniendo siempre como referencia las ideas del propio Kant, se recurre a una exposición orientada históricamente por las ideas de los principales protagonistas del debate: Euclides, Newton, Leibniz, Kant, Poincaré y Einstein.    
  • REALISMO, VERDAD Y RELATIVISMO EVOLUTIVO

    Institución: Universidad del Valle

    Revista: Praxis Filosófica

    Autores: Munévar, Gonzalo

    Fecha de publicación en la Revista: 2011-12-05

    Los dos principales problemas de la epistemología de la ciencia, racionalidad y verdad, se pueden resolver si adoptamos un enfoque basado en la biología evolutiva y la neuropsicología. Tal enfoque biológico produce una relación de medios a fines de la racionalidad y nos hace darnos cuenta de que la racionalidad es una propiedad social de la ciencia. El problema de la verdad recibe ímpetu de la intuición que solo el realismo puede explicar el éxito de la ciencia. Pero ni la historia ni la práctica actual de la ciencia apoyan la conexión requerida entre verdad y éxito. El enfoque biológico explica cómo la conexión debe ser en el sentido contrario: el éxito explica las atribuciones de la verdad. El relativismo evolutivo que resulta y su asociada teoría de la verdad relativa son propuestas más sensatas que el realismo de los filósofos analíticos.