vol. 10 núm. 16 (2018): citecsa

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 6 of 6
  • Oxidación electroquímica de índigo en medios no acuosos

    Institución: Instituto Universitario de la Paz (UNIPAZ)

    Revista: CITECSA

    Autores: Martínez Suárez, Jaime Fernando

    Fecha de publicación en la Revista: 2018-12-29

    El índigo en solución de dimetilsulfóxido se ha oxidado vía electroquímica. Como resultado del análisis de los productos de la electrolisis por HPLC-DAD-MS se detecto la presencia de isatina, anhídrido isatoico,  indirubin y triptantrin. La isatina es el producto principal. Se presenta una propuesta mecanistica.
  • Un vistazo biofísico-funcional de los sistemas redox tiorredoxina y glutarredoxina

    Institución: Instituto Universitario de la Paz (UNIPAZ)

    Revista: CITECSA

    Autores: Vazquez, Diego Sebastian

    Fecha de publicación en la Revista: 2018-12-29

    En este artículo de revisión discutimos aspectos centrales sobre las proteínas que componen al sistema tiorredoxina (TRX), en particular en el sistema bacteriano. En primera instancia se contextualiza al sistema TRX en el marco del balance redox celular y su relación con el estrés oxidativo. Posteriormente ahondamos en aspectos biofísicos y funcionales de las proteínas componentes del sistema utilizando las proteínas de Escherichia coli como sistema modelo, que son la tiorredoxina reductasa, la tiorredoxina y las peroxirredoxinas, una de las proteínas target del sistema TRX. Además introducimos brevemente a las glutaredoxinas como el otro sistema proteico implicado en la mantención del balance redox celular.
  • Diseño de un sistema piloto para la inyección de gases en biorreactores para la producción de biomasa

    Institución: Instituto Universitario de la Paz (UNIPAZ)

    Revista: CITECSA

    Autores: Saavedra Rincon, Said

    Fecha de publicación en la Revista: 2018-12-29

    En este trabajo se desarrolló un sistema piloto de aireación compatible con biorreactores para el cultivo de microalgas de interés en la producción de biocombustibles lo que se conoce como fotobiorreactor de tipo inclinado. A partir de esto, se construyó el fotobiorreactor en material acrílico con un diámetro de 10 cm y una altura de 1,1 m, garantizando la óptima captación de luz solar y una estabilización de la concentración de OD (oxigeno disuelto). Se construyó en un soporte metálico móvil, provisto de un panel solar de 12 V y una batería de 12 V y 12 Amperios-hora, el cual mantiene el funcionamiento las 24 horas del día. Asi mismo se le acondicionó un cilindro de almacenamiento de CO2 de 10,7 litros con un aditamento que permite instalar otra fuente gaseosa, un compresor que le imprime presión al gas para que se desplace eficientemente a la columna de los fotobiorreactores. Las pruebas realizadas del diseño mostraron resultados favorables para el funcionamiento adecuado del sistema. Este diseño resulta versátil, debido a que se le pueden adaptar fácilmente otros dispositivos y equipos de seguimiento y control de diversas variables además de incorporar el uso de tecnologías limpias a partir de energía renovable.
  • Aspectos técnicos y económicos de la sustitución parcial de alimento comercial con morera (Morus alba) en la alimentación de cerdos de levante y ceba

    Institución: Instituto Universitario de la Paz (UNIPAZ)

    Revista: CITECSA

    Autores: Vergara Tamayo, Miguel Alfonso

    Fecha de publicación en la Revista: 2018-12-29

    Aumentar la productividad para la consolidación económica de una empresa agropecuaria se convierte en un reto sobre todo cuando de eliminar las relaciones de dependencia con el mercado externo y el alimento comercial se trata, dado que son dos factores que representan altos costos especialmente para los pequeños y medianos productores. Para ello es necesario buscar nuevas fuentes de energía y proteína para la elaboración de alimentos. Es por ello que surge como una alternativa la suplementación con forraje de morera para alimentación de cerdos debido a sus características de adaptación, a diversos ecosistemas y su excelente valor nutricional por sus altos niveles de proteína y  digestibilidad que lo hacen comparable a los valores de los concentrados comerciales. Por las razones anteriormente expuestas, se realiza una revisión de diferentes estudios científicos con el objetivo de describir y comparar aspectos técnicos y económicos de la sustitución parcial de alimento comercial con morera (Morus alba) en la alimentación de cerdos de levante y ceba. Demostrando que la inclusión de morera en la dieta de los cerdos representa una reducción en el costo promedio de la alimentación y su factibilidad técnica confirma que este producto es una alternativa para las explotaciones porcinas especialmente en etapa de crecimiento.
  • Evaluación de la respuesta al uso de undecilinato de boldenona en terneros al momento del destete

    Institución: Instituto Universitario de la Paz (UNIPAZ)

    Revista: CITECSA

    Autores: Villa Ramírez, Urbano José

    Fecha de publicación en la Revista: 2018-12-29

    El presente estudio está orientado a establecer la relación entre sustancias farmacológicas con propiedades anabólicas y ganancia de peso en terneros en fase de destete, ya que durante este periodo se presenta una marcada acción catabólica, debido a las grandes cantidades de corticoides liberados como respuesta de la glándula suprarrenal. Se procedió a la aplicación de Undecilinato de Boldenona para antagonizar el efecto adverso del estres, se tomaron dos grupos de animales, experimental y testigo en bloques completamente al azar, en igualdad de condiciones medioambientales y de manejo. Luego del pesaje de los animales se procedió con la aplicación de 0.55 mg/kg del anabólico al grupo experimental, con una frecuencia de aplicación de cada cuatro semanas y una duración total del tratamiento de ciento veinte días, tiempo durante el cual se registró la variación de los pesos cada 28 días. Se utilizó la prueba de chi- (X2) para estudiar la asociación entre variables categóricas por grupo de estudio, t de Student y ANOVA. Los resultados obtenidos indican que no existe una diferencia estadísticamente significativa entre las medias del grupo experimental y testigo para la variable peso; igualmente la prueba de t indica que no hay diferencia significativa ya que los promedios de los grupos son menores que la Diferencia Mínima Significativa, sin embargo el análisis económico indica que existe una mayor rentabilidad total por animal al utilizar el Undecilinato de Boldenona al momento del destete.
  • Una breve aproximación a las características de los materiales orgánicos empleados como semiconductores en dispositivos electrónicos

    Institución: Instituto Universitario de la Paz (UNIPAZ)

    Revista: CITECSA

    Autores: Martínez Suárez, Jaime Fernando

    Fecha de publicación en la Revista: 2018-12-29

    En este trabajo se realiza una breve descripción de las características de los materiales orgánicos empleados como semiconductores en dispositivos electrónicos. La electrónica orgánica es una tecnología emergente y fascinante que sera aplicada en dispositivos novedosos y competitivos en un futuro cercano.  Aun son varios los retos que existen para llegar a tal fin, por ejemplo, se requiere alcanzar valores de movilidad electrónica mayores con materiales estables bajo condiciones atmosféricas reales (humedad, temperatura y resistentes a la oxidación). Por otro lado, se espera que con materiales altamente solubles la técnica de impresión convencional se convierta en una forma de procesamiento eficaz para obtener circuitos flexibles.