vol. 11 núm. 2 (2008)
Browse
Recent Items
- Libertad y anarquía. El pensamiento ético de Joseph Ratzinger
Institución: Universidad de La Sabana
Revista: Pensamiento y Cultura
Autores: Eslava, Euclides
Fecha de publicación en la Revista: 2009-07-31
En este trabajo se intenta un acercamiento al tema de la libertad en el pensamiento de Joseph Ratzinger, de acuerdo con su análisis histórico: primero se estudia cómo se ha entendido la libertad en la Biblia y en la fe cristiana; después, se expone el peculiar concepto de libertad que se formó en la Ilustración y que aún hoy sigue modelando el pensar de las mayorías. Al final se presenta la propuesta del teólogo alemán sobre la necesidad de recuperar el valor de la relación metafísica entre libertad y verdad. - Reseñas
Institución: Universidad de La Sabana
Revista: Pensamiento y Cultura
Autores: Pensamiento y Cultura, Reseñas
Fecha de publicación en la Revista: 2009-07-31
- La actualidad de Levinas. Una ampliación ética de la racionalidad teórica
Institución: Universidad de La Sabana
Revista: Pensamiento y Cultura
Autores: Conesa, Dolores
Fecha de publicación en la Revista: 2009-07-31
La revalorización del pensamiento de Levinas en los últimos años se debe, en buena medida, al giro ético del pensamiento contemporáneo. Levinas propone ampliar la racionalidad para hacerla capaz de abrirse a la alteridad, entendida como una diferencia no-indiferente. Esto supone de inmediato hablar de una racionalidad en clave ética que excede los límites de la racionalidad teórica. - Las emotividades sociales y los medios de comunicación
Institución: Universidad de La Sabana
Revista: Pensamiento y Cultura
Autores: Ceballos Saavedra, Maritza
Fecha de publicación en la Revista: 2009-07-31
Toda sociedad impone a sus miembros estándares normativos, jerarquías de objetos y comportamientos según una escala que va de lo material a lo espiritual. Sin embargo, desde hace un tiempo, con el aumento del consumo de lo simbólico, la integración cultural a partir de los estados nación ha sido desplazada por los medios de comunicación social, los cuales juegan un papel preponderante en la construcción de consensos sociales Los temas, informaciones, narraciones, encuadres o fragmentos que se muestran en ellos, reordenan y dan coherencia al mundo que habitamos y describen-producen lo que se acepta, cómo se acepta y la forma de comunicarlo. Particularmente, este artículo explora el papel de los medios en la construcción de la emotividad social que está en el origen de los patrones de comportamiento. A partir del análisis de algunas investigaciones se propone una reflexión sobre el papel de los medios en la construcción de representaciones, sentidos, marcos de interpretación y localización de la experiencia social. - Epistemología moderna y ciencias sociales. Un análisis crítico de Charles Taylor
Institución: Universidad de La Sabana
Revista: Pensamiento y Cultura
Autores: Fierro Valbuena, Alejandra
Fecha de publicación en la Revista: 2009-07-31
La filosofía de Charles Taylor gira en torno a la crítica de la modernidad. A través de sus escritos, este pensador ha logrado mostrar cómo la epistemología moderna hereda a la época contemporánea una concepción antropológica que afecta los estilos de vida actualmente vigentes. Con la ayuda de las ideas de Heidegger y de Merleau-Ponty, Taylor propone una superación de la crisis de la modernidad. La pre-comprensión y el carácter encarnado del ser humano son dos conceptos que permiten superar la barrera que impone la modernidad al acto de conocer humano. La noción de mundo abre nuevos horizontes a la razón que no se limitan al uso instrumental. Por tanto, la propuesta de Taylor cobra plena vigencia al ofrecer una alternativa, no sólo a la epistemología sino a la teoría social. - Hermenéutica de la narrativa del no-muerto: Frankenstein, Hyde, Drácula y el zombi
Institución: Universidad de La Sabana
Revista: Pensamiento y Cultura
Autores: Lucena, Jorge Martínez
Fecha de publicación en la Revista: 2009-07-31
Este artículo analiza hermenéuticamente la figura literaria del no-muerto presente en la literatura romántica inglesa –sobre todo en Frankenstein o El moderno Prometeo y Drácula– e intenta explicitar en qué medida responde, desde el mito, a una indagación existencial antropológica acerca del sentido de la vida y de la muerte, causante de la angustia, agudizada en la modernidad por la desaparición del ámbito cultural de un ideal capaz de responder al gran enigma que es el hombre. - Averiguación, escritura y narración histórica en la Grecia Antigua: Tucídides y la Historia de la Guerra del Peloponeso
Institución: Universidad de La Sabana
Revista: Pensamiento y Cultura
Autores: Casas Restrepo, Francisco José
Fecha de publicación en la Revista: 2009-07-31
La Historia de la Guerra del Peloponeso, escrita por el historiador ateniense Tucídides, es un ejemplo muy destacado de averiguación, escritura y narración histórica. Para efectuar las dos últimas operaciones, se debe llevar previamente a cabo la averiguación de algunos hechos concretos y particulares, operación que a su vez, sólo se puede realizar recordando estos últimos, rescatándolos del olvido. Pero no se trata de hechos corrientes y sin importancia, sino de aquellos cuyas características les vienen dadas por dos notas fundamentales: importancia y fiabilidad, las cuales juegan un papel de primer orden en la Antigüedad, cuando se trata de la averiguación del pasado y del presente humanos, averiguación que llevan a cabo tres disciplinas emparentadas y afines entre sí, pero no iguales: Historia, Arqueología y Cronología. - Universos compartidos
Institución: Universidad de La Sabana
Revista: Pensamiento y Cultura
Autores: Carbonell, Claudia
Fecha de publicación en la Revista: 2009-07-31