vol. 13 núm. 26 (2021): papeles vol. 13 núm. 26 (julio-diciembre, 2021)
Browse
Recent Items
- El riesgo de inundación en el contexto actual de cambio climático. Propuestas didácticas para su enseñanza en la Geografía escolar: The flood risk in the current context of climate change. Didactic proposals to teach in the school Geography
Institución: Universidad Antonio Nariño
Revista: PAPELES
Autores: Morote, Álvaro-Francisco; Olcina Cantos, Jorge
Fecha de publicación en la Revista: 2021-12-13
En España, la importancia de la enseñanza de los eventos atmosféricos ha cobrado importancia en la esfera política con la finalidad de mejorar cómo se tratan estos contenidos en las etapas no universitarias. Este interés viene determinado por el hecho de que la educación es una acción de vital necesidad para aumentar la adaptación y resiliencia ante los riesgos naturales en el contexto actual de cambio climático tal y como recoge la Agenda 2030 (Organización de las Naciones Unidas). El objeto de este trabajo es proponer actividades didácticas (contexto español) en la asignatura de Geografía (Educación Secundaria y Bachillerato) sobre los riesgos de inundación, uno de los principales efectos asociados al proceso de calentamiento climático en la región mediterránea. Con su implementación se pretende, por un lado, eliminar las deficiencias evidenciadas en la formación del alumnado en relación a las fuentes de las que obtienen información, y por otro, fomentar la importancia que la educación tiene en la prevención y mitigación de los riesgos climáticos. Esta propuesta, además, se ha elaborado con la intención de que sea una guía para implementar en otras regiones con características climáticas y socio-económicas similares. - Políticas educativas de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico: logros y retos pendientes en cuatro naciones latinoamericanas (1991 – 2021): Education Policies of the Organization for Economic Cooperation and Development: achievements and pending challenges in four Latin American nations (1991-2021)
Institución: Universidad Antonio Nariño
Revista: PAPELES
Autores: Jiménez-Velázquez, Óscar
Fecha de publicación en la Revista: 2021-12-13
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) es una institución internacional fundada en 1961, la cual ha orientado la formulación, la gestión y la aplicación de políticas públicas entre los 38 países miembros (hasta 2021). Su preponderancia como organismo consultor y certificador ha hecho que sus informes se vuelvan referentes obligados para los gobiernos de las cuatro naciones de Latinoamérica (LA) inscritas en él: Chile, Colombia, México y Costa Rica, sobre todo en el ámbito educativo. En él, la OCDE ha planteado directrices y medidas que han sido reproducidas parcial o totalmente en los sistemas escolares de dichos países, ofreciendo resultados diferentes y generando ciertos consensos en las acciones de las autoridades educativas, aunque también dando pie a controversias en cuanto a la funcionalidad de tales lineamientos en los contextos de estas naciones. En este artículo se realiza una revisión del papel de la OCDE como institución promotora de la educación en cinco directrices: cobertura escolar, profesionalización magisterial, desarrollo de competencias, evaluación educativa y acreditación de la calidad. Para ello, se parte de los informes de este organismo en los últimos treinta años (1991 – 2021) para los cuatro Estados latinoamericanos que son miembros; asimismo, se hace un recuento de los planes y programas de los gobiernos de estos cuatro países para aplicar sus recomendaciones, así como de sus logros y aspectos pendientes. Finalmente, se hace una valoración crítica de los alcances que la aplicación de estas directrices ha tenido sobre la mejora de su educación. - Red de formación profesional: gestión del conocimiento, innovación y emprendimiento : Professional training network: Knowledge management, innovation, and entrepreneurship
Institución: Universidad Antonio Nariño
Revista: PAPELES
Autores: García Lirios, Cruz
Fecha de publicación en la Revista: 2021-12-13
En la era Covid-19, el aula tradicional fue sustituida por la pizarra electrónica, evidenciando una brecha entre formación académica, profesional y laboral. El objetivo del presente trabajo fue responder a la cuestión: ¿Existen diferencias entre estos tipos de formación reflejados en la literatura y las opiniones de expertos con respecto a la información circundante en los medios y redes en torno a oportunidades, retos y desafíos laborales? Para responder a la cuestión se realizó un estudio exploratorio cualitativo con entrevistas en profundidad y análisis del discurso de tres participantes en una red de formación profesional. Se establecieron las categorías de entrenamiento, conocimiento, innovación y emprendimiento como ejes de la agenda formativa. Se encontró una estructura de categorías e indicadores que explican las diferencias entre los modelos formativos. En relación con la literatura consultada que destaca la transferencia de conocimiento entre los actores, se discute la importancia de tecnologías, dispositivos y redes para el establecimiento de la compatibilidad entre las demandas formativas y los recursos institucionales y organizacionales.
Items seleccionados: 0