vol. 11 núm. 30 (2012): revista gti

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 12 of 12
  • AGRADECIMIENTOS

    Institución: Universidad Industrial de Santander

    Revista: Revista GTI

    Autores: Llamosa Villalba, Ricardo

    Fecha de publicación en la Revista: 2013-01-28

  • POLÍTICAS, GUÍAS PARA AUTORES

    Institución: Universidad Industrial de Santander

    Revista: Revista GTI

    Autores: Llamosa Villalba, Ricardo

    Fecha de publicación en la Revista: 2013-01-28

  • APLICACIÓN EN MATLAB PARA LA ESTIMACIÓN DE LA VARIABILIDAD DE LA PRESIÓN ARTERIAL
    En el presente trabajo se abordan los conceptos fundamentales para la estimación de la variabilidad de la presión arterial a partir de registros digitalizados, empleando metodologías basadas en la implementación de métodos matemáticos para el procesamiento de la señal de presión arterial, con el objetivo de estimar los índices de variabilidad en el dominio del tiempo y frecuencia. En el dominio del tiempo se estimó la presión arterial máxima, mínima, promedio y desviación estándar, y en el dominio de la frecuencia, el índice de bajas frecuencias (LF, por sus siglas en ingles, low frequency), de altas frecuencias (HF, por sus siglas en ingles, high frequency), la relación entre bajas y altas frecuencias (LF/HF) y la potencia total (TP, por sus siglas en ingles, total power). Se desarrolló una aplicación usando el entorno de desarrollo integrado de Matlab, que implementa el algoritmo de Pan-Tompkins para la detección de los picos máximos de presión arterial y el método de Welch para la estimación de la densidad espectral de potencia. La herramienta se validó usando 20 señales correspondientes a 13 mujeres y 7 hombres entre los 12 y 87 años de edad y se comprobó la similitud entre los resultados obtenidos a partir de las estimaciones de variabilidad de la presión arterial arrojadas por la aplicación desarrollada, respecto a las estimaciones realizadas para los mismos índices usando el software WinCPRS (Absolute Aliens, Finland).
  • CONTROL DE POTENCIA EN SISTEMAS DE COMUNICACIONES INALÁMBRICOS BASADO EN UN JUEGO NO FORMAL

    Institución: Universidad Industrial de Santander

    Revista: Revista GTI

    Autores: Mirama Pérez, Víctor Fabián; Quintero Flórez, Víctor Manuel

    Fecha de publicación en la Revista: 2013-01-25

    En los sistemas de comunicaciones inalámbricos, debido a la cantidad limitada de recursos radio comoel ancho de banda o la potencia de transmisión, es importante defnir procedimientos que permitanutilizarlos de manera efciente porque de ellos depende el correcto funcionamiento de un sistema.Para el presente articulo es de especial importancia la potencia de transmisión de los dispositivosmóviles, ya que esta posibilita que un usuario pueda o no acceder a un servicio o alcanzar unacalidad deseada para alguno, de igual manera en sistemas limitados por interferencia es relevanteutilizar adecuadamente la potencia ya que esta defne aspectos importantes como la capacidad ycobertura de dichos sistemas. Dentro de las alternativas de defnición de procedimientos de gestiónde recursos, la teoría de juegos cobra importancia por los buenos resultados obtenidos en todas lasáreas donde se ha aplicado, por tal motivo este artículo presenta un análisis de la cobertura de unsistema de portadora única, cuando sobre éste se aplica un modelo de control de potencia basado enteoría de juegos, defnido mediante una aproximación no formal, estos resultados se comparan conel modelo de control ideal de potencia para evaluar la potencial aplicación de la teoría de juegos enmediante un modelo formal.
  • ANALISIS COMPARATIVO DEL DESEMPEÑO DE LOS ALGORITMOS FSD Y QRD-M EN SISTEMAS MIMO 4X4

    Institución: Universidad Industrial de Santander

    Revista: Revista GTI

    Autores: Muñoz C., Catalina; Muñoz, Tito; Hernández, Claudia M.

    Fecha de publicación en la Revista: 2013-01-25

    Los sistemas de comunicaciones de Múltiples Entradas y Múltiples Salidas (MIMO, Multiple-Input Multiple-Output) son uno de los pilares de las altas capacidades de transmisión de datos, ofrecidas por los sistemas de comunicación de tercera y cuarta generación. Una de sus etapas más críticas es el proceso de detección, por ello este artículo presenta un análisis comparativo del desempeño de los algoritmos Decodifcador Esférico de Complejidad Fija (FSD, Fixed-complexity Sphere Decoder) y Descomposición QR con M-algoritmos (QRD-M, QR Decomposition-M), empleados en la detección en sistemas MIMO. Para ello se realiza un estudio detallado de las generalidades del sistema MIMO, y se sigue una metodología que permite abordar el problema de la detección, desde una concepción analítica para después modelarlo en un sistema computacional. Los sistemas MIMO cuentan con múltiples antenas de transmisión y recepción, estos emplean esquemas de multiplexación para mejorar la comunicación, con el inconveniente de que los símbolos se interferen en el receptor, por lo que se requieren algoritmos de detección de señales que permitan detectar los símbolos enviados, entre los cuales se encuentran los algoritmos FSD y QRD-M, estos son analizados y simulados en Matlab para comparar su desempeño, con el fn de determinar el algoritmo adecuado a implementar en un sistema MIMO determinado. En la metodología para el desarrollo de la simulación, se defnen los parámetros de los algoritmos, el diagrama de bloques del sistema y los escenarios de simulación, para así realizar el análisis de desempeño. En el análisis de los resultados, los algoritmos FSD y QRD-M se comparan con el algoritmo Máxima Verosimilitud (ML, Maximum Likelihood), el desempeño se determina mediante la comparación de las curvas de Tasa de Error de Bit (BER, Bit Error Rate) vs. Relación Señal a Ruido (SNR, Signal to Noise Ratio) y la complejidad computacional de cada algoritmo.
  • PROPUESTA PARA IMPULSAR EL DESARROLLO DE APLICACIONES CONVERGENTES EN COLOMBIA

    Institución: Universidad Industrial de Santander

    Revista: Revista GTI

    Autores: Muñoz Sarmiento, Sergio Andrés; Ortega Boada, Homero; Diaz. V, Elkin A.

    Fecha de publicación en la Revista: 2013-01-25

    Se propone un modelo para impulsar el desarrollo de aplicaciones para las redes de telecomunicaciones en Colombia, desde la consolidación del papel que deben jugar los desarrolladores de aplicaciones. Se basa en el plan Vive Digital del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones y se ha validado mediante aplicaciones convergentes creadas por grupo RadioGis de la Universidad Industrial de Santander en desarrollo del proyecto “Medición de radiación electromagnética no ionizante como un servicio de telecomunicaciones” fnanciado por Colciencias con apoyo de la Universidad Industrial de Santander y la empresa Inkco. El modelo se ajusta a los conceptos globales sobre las convergencias de las comunicaciones y el estado actual de la tecnología. Su originalidad consiste en tener en cuenta aspectos específcos que se presentan en Colombia como en otros países donde la convergencia no es completa sea por cuestiones normativas, falta de compromiso de los operadores o la existencia de un híbrido entre redes antiguas y nuevas.
  • COMITÉS, COLABORADORES

    Institución: Universidad Industrial de Santander

    Revista: Revista GTI

    Autores: Llamosa Villalba, Ricardo

    Fecha de publicación en la Revista: 2013-01-25

  • FORMATO DE PRESENTACIÓN DE ARTÍCULOS

    Institución: Universidad Industrial de Santander

    Revista: Revista GTI

    Autores: Llamosa, Ricardo

    Fecha de publicación en la Revista: 2013-01-31

  • LOGÍSTICA HUMANITARIA Y SU APLICACIÓN EN URUGUAY

    Institución: Universidad Industrial de Santander

    Revista: Revista GTI

    Autores: Viera, Omar; Moscatelli, Sandro; Tansini, Libertad

    Fecha de publicación en la Revista: 2013-01-30

    En este artículo se presentan algunas diferencias fundamentales entre la Logística Comercial y la Logística Humanitaria. En particular se indican características diferenciales relacionadas con los objetivos, la demanda, los sistemas de información y los posibles modelos de apoyo a la toma de decisiones así como también las difcultades de coordinación específcas de la Logística Humanitaria. Se presentan también, medidas específcas para el caso de Uruguay.
  • PRELIMINARES

    Institución: Universidad Industrial de Santander

    Revista: Revista GTI

    Autores: Llamosa Villalba, Ricardo

    Fecha de publicación en la Revista: 2013-01-25