vol. 13 núm. 2 (2018)
Browse
Recent Items
- Agradecimientos
Institución: Universidad del Valle
Revista: La Manzana de la Discordia
Autores: La Manzana de la Discordia, Revista
Fecha de publicación en la Revista: 2018-12-11
La Universidad del Valle y el Centro de Investigaciones y Estudios de Género, Mujer y Sociedad agradece la valiosa colaboración y apoyo del artistaplástico Alie Galindez Poveda así como también de la poeta Doly Enriquez cuyas obras contribuyeron a la publicación de este número. - Trans-Anatomía
Institución: Universidad del Valle
Revista: La Manzana de la Discordia
Autores: Galíndez Poveda, Alie
Fecha de publicación en la Revista: 2018-12-11
"Artista plástico caleño y hombre transexual. A lo largo de su trayectoria, ha explorado los conceptos del cuerpo y los cambios que sufre el transexual masculino a raíz de los efectos de la testosterona, hormona que masculiniza a las características de los individuos de sexo femenino. Su experiencia de vida ha marcado su arte, y a través de él, ha forjado la capacidad de inspirar reflexión en el espectador, invitándolo a preguntarse cómo se habitan los cuerpos masculinizados y como se vive la identidad sexual y social de estos individuos. Sin proponérselo, las creaciones de Alie emprenden la admirable tarea de educar por medio del arte visual y fomentar la tolerancia en un contexto poco comprensivo en temas de esta índole. Sus imágenes; material gráfico, dibujo con lápices sanguina y sepia, nos hablan de un hombre que presta su piel para ser efigie de la comprensión, de lo que significa ser humano, vivir y habitar una identidad en la sociedad, ser más allá de la apariencia." - Poemas
Institución: Universidad del Valle
Revista: La Manzana de la Discordia
Autores: Enríquez, Doly
Fecha de publicación en la Revista: 2018-12-11
Periodista, poeta y promotora comunitaria caleña con un plan de vida encaminado a la defensa y reivindicación de los derechos de las mujeres y la participación ciudadana en armonía con la Madre Tierra. Ganadora del concurso “Cuento, Ensayo y Poesía” de la Universidad Santiago de Cali en el 2005. Participó también como jurado de los Premios de Periodismo “Alfonso Bonilla Aragón” de la Alcaldía de Santiago de Cali en el año 2013 para la categoría de Género. - Significados sobre la masculinidad construidos por hombres adultos de Buenaventura
Institución: Universidad del Valle
Revista: La Manzana de la Discordia
Autores: Solano Cárdenas, Fanor Julián; Rodríguez Mosquera, Sandra Patricia
Fecha de publicación en la Revista: 2018-11-07
En el presente artículo de investigación se describen y analizan, desde una perspectiva sociológica comparada, los significados sobre masculinidad construidos por los hombres del barrio Seis de Enero del Distrito Especial de Buenaventura y por los estudiantes de Licenciatura en Arte Dramático de la Universidad del Valle, sede Pacífico. En términos metodológicos, se realizó un estudio cualitativo y se obtuvo la información a partir de la aplicación de 14 entrevistas semi-estructuradas, 7 a cada grupo de informantes. Se encontró que los hombres del barrio Seis de Enero reproducen unos significados sobre ser hombre que se corresponden con el modelo de masculinidad hegemónica y los roles tradicionales de género, reafirmando de esa forma la cultura patriarcal dominante de las comunidades afro de la costa pacífica colombiana, región de notoria híper-valoración de la virilidad y la sexualidad como características propias de lo masculino. Se identificó, asimismo, la construcción de una masculinidad emergente por parte de algunos estudiantes de arte dramático de la Universidad del Valle, estudiantes críticos de las etiquetas y representaciones tradicionales de ser hombre y mujer, así como la identidad sexual basada en el modelo hetero-normativo. - Testimonios y repertorios de memoria de Mujeres Tejiendo Sueños y Sabores de Paz de Mampuján
Institución: Universidad del Valle
Revista: La Manzana de la Discordia
Autores: Ramos Díaz Granados, Jokabel Del Socorro
Fecha de publicación en la Revista: 2018-11-07
En este ensayo se analizan los testimonios de mujeres sobrevivientes al conflicto armado en la subregión de los Montes de María. Se discuten los repertorios de memoria que han desarrollado las integrantes de la asociación Mujeres Tejiendo Sueños y Sabores de Paz de Mampuján, frente al desplazamiento forzado y a los procesos de retorno, así como también el rol que las mujeres han venido desempeñando como sobrevivientes al conflicto armado colombiano. Se realizaron entrevistas entre junio y julio de 2016 a dos de estas mujeres, ambas afrodescendientes. Los testimonios analizados se enfocan en la historia de la comunidad en relación con la violencia y el desplazamiento, a través de los relatos recogidos y de los tejidos como repertorios simbólicos de memoria. Finalmente, se exponen varios de los repertorios de memoria trabajados por la asociación como aporte metodológico a la comprensión crítica y rigurosa del pasado traumático en la práctica de construcción de memoria colectiva para la paz. - Mujeres excombatientes y transformación de conflictos: paradojas de la construcción de la paz en la lucha armada
Institución: Universidad del Valle
Revista: La Manzana de la Discordia
Autores: Barrera Téllez, Andrea Marcela
Fecha de publicación en la Revista: 2018-07-23
La participación de las mujeres en el conflicto armado colombiano como combatientes suele ser un fenómeno social frecuentemente desconocido; más aún, los motivos políticos que están en el centro de la militancia de muchas de ellas parecen estar invisibilizados, gracias a una idea hegemónica según la cual ellas o bien son extremadamente crueles y violentas, o bien son víctimas pasivas de un conflicto que les ha sido completamente impuesto. Este texto busca explorar las motivaciones políticas de la militancia de las mujeres en los grupos armados insurgentes y, en general, de su participación en la lucha armada en el país. Por esta razón, se presta una atención especial a las voces, los relatos, las reflexiones y los análisis de mujeres excombatientes con quienes hemos podido hablar o a quienes hemos tenido la oportunidad de leer, y que proponen perspectivas novedosas sobre la relación entre la guerra, la lucha armada, la transformación de los conflictos y la paz. - Poesía testimonial escrita por mujeres: memoria de la violencia en Colombia
Institución: Universidad del Valle
Revista: La Manzana de la Discordia
Autores: Hoyos Guzmán, Angélica
Fecha de publicación en la Revista: 2018-07-23
En este artículo analizo la producción poética de cinco escritoras colombianas entre el 2000 y el 2016 que ubico como poesía testimonial (Anabel Torres, Cristina Valcke Valbuena, Nana Rodríguez, Camila Charry, Andrea Cote). Esta tendencia de la poesía ha sido olvidada en los registros de la crítica literaria colombiana, da cuenta de la memoria de la violencia contemporánea en el país. Con el enfoque de la crítica de la memoria y el giro afectivo interpreto las relaciones entre la poesía testimonial escrita por mujeres y las militancias frente al sistema patriarcal de la guerra. Encuentro la comunalidad de la poesía en una sensibilidad que habla desde el lugar de la opresión, no sólo genérica sino de la marginación de las víctimas, desde las técnicas desapropiativas o escrituras postautónomas y las posturas político-afectivas, así como éticas y filosóficas de las mujeres escritoras. La lengua del testimonio, los restos de la materialidad del cuerpo-palabra que niegan la representación y recrean las intensidades de la imaginación de la mujer, se ubican como lugares de enunciación en dos tendencias: la de la denuncia de la opresión hecha hacia los sobrevivientes y su resistencia a objetivizarlos en un discurso banal y hegemónico de la memoria, o la manifestación de la experiencia femenina en la guerra. - Significados del lugar/espacio, comunidad y empoderamiento desde una perspectiva de género: Experiencias de mujeres afrocolombianas desplazadas del Pacífico colombiano
Institución: Universidad del Valle
Revista: La Manzana de la Discordia
Autores: Ramírez Bermeo, Alejandra
Fecha de publicación en la Revista: 2018-07-30
Este documento trata de los significados del lugar, los procesos de desplazamiento, la construcción de la comunidad y las luchas por el empoderamiento narradas por cinco mujeres afrocolombianas lideresas comunitarias en Cali, Colombia. La sección Reforma rural integral del acuerdo de paz firmado por el gobierno colombiano y las FARC-EP define el ‘lugar’ como un activo económico que lo restringe a su significado físico en contraste con las definiciones dadas por las mujeres quienes le añaden significados simbólicos y sociales. Tres preguntas de investigación guían este artículo: ¿Cuáles son los significados sociales y simbólicos dados por las cinco mujeres desplazadas afrocolombianas a los lugares que han habitado? ¿Cómo narran las mujeres su pertenencia a los diferentes lugares y comunidades, y sus luchas por establecer una nueva vida después del desplazamiento? ¿Cómo se integran el género y la etnia / raza en estas narraciones? A partir de la observación participante, entrevistas en profundidad y un análisis temático, fue posible demostrar cómo a través de luchas políticas individuales y colectivas, estas mujeres construyen sus roles dentro de las nuevas comunidades en Cali siguiendo o desafiando patrones de identidad de género. Lo que les permite crear un lugar para sí mismas, a través de intersecciones de género, raza/etnia, edad y familia, así como a través de la pérdida y la lucha. - Casados «en el Señor» Relaciones de género en parejas testigos de Jehová
Institución: Universidad del Valle
Revista: La Manzana de la Discordia
Autores: Velasco, Kelly Marcela
Fecha de publicación en la Revista: 2018-07-23
Teniendo en cuenta los planteamientos de Weber y Durkheim, para quienes la religión es un hecho social que impulsa a la gente a llevar un estilo de vida según diferentes preceptos religiosos para así lograr la salvación y con base en los aportes a los estudios de género hechos por Butler, Scott, Rubin y Nicholson, este artículo pretende describir cómo se estructuran las relaciones de género en el matrimonio de las parejas recién casadas pertenecientes a una congregación de los testigos de Jehová de Cali. El análisis documental de los textos sagrados y las entrevistas mostraron que la interpretación de los preceptos religiosos está asociada con la sociabilidad primaria y secundaria de los individuos.