vol. 13 núm. 3s1 (2011)
Browse
Recent Items
- GASTROPROTECCIÓN EN UNIDADES DE CUIDADOS INTENSIVOS PEDIÁTRICOS
Institución: Universidad del Valle
Revista: Gastrohnup
Autores: ROJAS CERÓN, CHRISTIAN ANDRÉS; VELASCO BENITEZ, CARLOS ALBERTO
Fecha de publicación en la Revista: 2016-06-28
Las úlceras por estrés gástricas y duodenales, son complicaciones reconocidas en el niño críticamente enfermo. Varios estudios han demostrado la relación entre la severidad, la disminución del pH gástrico y el riesgo de hemorragia. La profilaxis contra las úlceras por estrés en la prevención de hemorragia de vías digestivas altas para la población pediátrica es insuficiente y controversial. La estabilización del niño con HVDA debe ser prioritaria y preceder cualquier intento de intervención endoscopica. En conclusión, las úlceras de estrés en los niños críticos son infrecuentes, pero sus posibles complicaciones y morbi-mortalidad representan un reto para su prevención y tratamiento adecuados. - RESÚMENES XIII SIMPOSIO DE INVESTIGACIONES DE LA FACULTAD DE SALUD DE LA UNIVERSIDAD DEL VALLE OCTUBRE 19-21, 2011. CALI, COLOMBIA
Institución: Universidad del Valle
Revista: Gastrohnup
Autores: UNIVERSIDAD DEL VALLE, PROGRAMA EDITORIAL
Fecha de publicación en la Revista: 2016-06-28
Se presentan los resúmenes de las investigaciones presentadas en el XIII SIMPOSIO DE INVESTIGACIONES DE LA FACULTAD DE SALUD DE LA UNIVERSIDAD DEL VALLE OCTUBRE 19-21, 2011. - NUTRICIÓN PARENTERAL INTRAHEMODIALÍTICA
Institución: Universidad del Valle
Revista: Gastrohnup
Autores: NÚÑEZ, ISELA
Fecha de publicación en la Revista: 2016-06-28
Los estudios demuestran grandes ventajas al manejar nutrición parenteral intrahemodialítica (NPID). La ventaja más trascendente es respecto a la condiciónclínico metabólica del paciente. Las desventajas pueden ser metabólicas, mecánicas, y económicas. La valoración del estado nutricional considera aspectosantropométricos y bioquímicos. Los carbohidratos se indican a 5mg/kg/min de dextrosa; los aminoácidos deben proveer 1.3g de proteínas kg/día; los lípidos seadministran a 0.5ml/min al inicio de la infusión; el volumen se realizará en función a cada uno de los nutrimentos; los oligoelementos y vitaminas no estánindicadas en la NPID - SOPORTE NUTRICIONAL EN EL NIÑO CON ENFERMEDAD DE INJERTO CONTRA HUÉSPED
Institución: Universidad del Valle
Revista: Gastrohnup
Autores: PINZÓN, BEATRIZ ADRIANA
Fecha de publicación en la Revista: 2016-06-28
La enfermedad injerto contra huésped, generalmente ocurre luego del trasplante de médula ósea alogénico. Puede ser aguda, en dos fases, aferente y eferente; ycrónica, que semeja una enfermedad autoinmune. Las manifestaciones clínicas más frecuentes son enterocólicas. La prevención es la clave del tratamiento.Su evolución depende de la severidad de las lesiones. El soporte nutricional comprende el aporte adecuado de energía, macro y micronutrimentos y la interacción fármaco nutrimento. Los beneficios de la inmunonutrición incluyen la disminución del riesgo de infección, el menor tiempo de estancia hospitalaria, y encuidados intensivos. - CARACTERÍSTICAS PSICOLÓGICAS EN 15 NIÑOS CON ESTREÑIMIENTO CRÓNICO FUNCIONAL DEL HOSPITAL UNIVERSITARIO DEL VALLE DE CALI, COLOMBIA
Institución: Universidad del Valle
Revista: Gastrohnup
Autores: JIMÉNEZ URREGO, ÁNGELA MARÍA; VELASCO BENITEZ, CARLOS ALBERTO
Fecha de publicación en la Revista: 2016-06-28
Introducción: El manejo integral de los niños con Estreñimiento Crónico Funcional (ECF), incluye nutrición, medicamentos, y educación, con la intervención de varios profesionales de la salud, que ofrezcan un tratamiento integral, inter, trans y multidisciplinario. Los aspectos médicos y psicológicos, si bien están disociados en cuanto a su perspectiva de intervención, se unen en cuanto al interés referente al niño visto de manera integral. Objetivo: Reportar las características psicológicas de 15 niños del Hospital Universitario del Valle (HUV) de Cali, Colombia, con ECF. Metodología: Estudio descriptivo observacional de corte transversal en niños entre los 2 y 12 años de edad, 9 masculinos, que asistieron al Servicio de Gastroenterología Pediátrica del HUV de Cali, Colombia durante el segundo semestre de 2010, a quienes se les realizó una entrevista semiestructurada. Resultados: Diez madres presentaron inconvenientes durante su embarazo (no deseado, intento de aborto, tratamientos para fertilidad, amenaza de aborto, antecedentes de abortos, ansiedad, parto complicado); 4 niños fueron manipulados con enemas o estimulación; 3 fueron castigados físicamente durante el proceso de control de esfínteres; 10 fueron entrenados para el control de esfínteres antes de los 2 años; 4 presentaron enuresis/terrores nocturnos; 7 tenían sus padres separados, y 8 padres maltrataban física o psicológicamente a sus hijos. Conclusión: Los niños con ECF suscitan para la familia y profesionales de lasalud, estados de ansiedad, confusión y frustración. Se identificaron dificultades físicas emocionales durante el embarazo, dificultad o temor a fallar en el papelmaterno, problemas conyugales, y educación precoz en el control de esfínteres; que si bien son normales durante la crianza de los niños, recibieron un manejoinadecuado.
Items seleccionados: 0