vol. 10 núm. 19 (2018)
Browse
Recent Items
- Reflexiones sobre los retos de la política educativa en el Caribe colombiano: una indagación en prensa
Institución: Universidad Antonio Nariño
Revista: PAPELES
Autores: Parra, Juan David; Correa Hernández, Gustavo
Fecha de publicación en la Revista: 2018-07-02
El artículo presenta los resultados de un ejercicio de indagación de noticias alusivas al sector educativo publicadas en dos medios de comunicación de alta circulación en el norte de Colombia. El Heraldo es un periódico de amplia consulta entre líderes de opinión en ciudades como Barranquilla, mientras que la audiencia del Diario La Libertad se concentra más entre clases populares y municipios de la región. El contraste de temáticas y debates difundidos en ambas fuentes da cuenta de las complejidades detrás del proceso educativo que surge tras hitos como la publicación de la Ley 715 de 2001. Los hallazgos del estudio sacan a relucir implicaciones metodológicas relevantes que invitan a la innovación en los debates académicos y políticos sobre los grandes retos educativos del país. - ¿Cómo se adapta el discurso de los candidatos al resultado de las encuestas?
Institución: Universidad Antonio Nariño
Revista: PAPELES
Autores: Torres Jiménez, Raúl; Cortés Arroyo, Juanita; Marrero Noguera, Gloriany; Solano Arango, Julián; Aljure Quintero, Mansur; Hurtado Galeano, Santiago
Fecha de publicación en la Revista: 2018-07-02
Este trabajo tiene como objeto de estudio el análisis del discurso de los candidatos a la presidencia de Colombia para el período 2018-2022 y cómo este cambió en el tiempo bajo la influencia de la intención de voto, reflejada en las encuestas. Esto se llevó a cabo mediante el seguimiento de debates y entrevistas. Con la información recolectada se identificó el cambio en el contenido del discurso a lo largo del tiempo y se contrastó con la evolución de los resultados de intención de voto de las encuestadoras escogidas. - La oligarquía contemporánea: el gobierno de unos pocos disfrazado de democracia
Institución: Universidad Antonio Nariño
Revista: PAPELES
Autores: Hernández Peñaloza, Mateo; Reina Serrano, Daniel; Rondón Mendoza, Paula; Umaña Casallas, Sara
Fecha de publicación en la Revista: 2018-07-02
Se nos ha vendido la idea de la democracia como el gobierno del pueblo, donde los intereses sociales son representados en una persona que la sociedad misma escoge. El presente proyecto pretende, entre muchos otros objetivos, poner en tela de juicio esta definición por medio de un análisis deductivo de las encuestas realizadas por nuestro grupo de investigación a lo largo de estos últimos meses. En Colombia, el no votar se ha convertido en un accionar general desde la mitad del siglo pasado hasta el día de hoy, y aunque la democracia no es solo votar, el ejercicio del mismo es una característica general en las sociedades democráticas y un factor categórico para conocer la voluntad de la mayoría. Nuestro fin último es que al término del trabajo el lector pueda cuestionar si el fenómeno del abstencionismo corresponde a una falta de credibilidad en la democracia, al desinterés y la desinformación de las personas, o a ambos. - Sobre la enseñanza de la economía
Institución: Universidad Antonio Nariño
Revista: PAPELES
Autores: Buitrago Niño, Laura; Ferrer-Corredor, Enrique
Fecha de publicación en la Revista: 2018-07-02
Hemos entrevistado a cuatro académicos muy destacados en el ámbito universitario colombiano sobre la evolución y actualidad de la enseñanza de la economía. Recogemos en este apartado sus voces, a manera de un diálogo privilegiado que compartimos con la comunidad intelectual para enriquecer el debate, no solo alrededor el discurso económico, sino de paso como es de nuestro interés en esta entrega de la revista Papeles, en cofradía con las facultades de educación. - Una metáfora recorre el mundo
Institución: Universidad Antonio Nariño
Revista: PAPELES
Autores: Martínez, Luis Ricardo
Fecha de publicación en la Revista: 2018-07-02
El artículo explora el rol pedagógico de las metáforas en la construcción y enseñanza de las ciencias en general, y en la economía en particular. Se muestran ejemplos de esta discusión en la física y la biología, y se analiza brevemente la metáfora de la “mano invisible” en relación con el fundamento epistemológico en la economía política de Adam Smith y en la economía positiva de Milton Friedman. - Viabilidad de propuestas presidenciales por parte de candidatos que aspiran al poder ejecutivo en Colombia
Institución: Universidad Antonio Nariño
Revista: PAPELES
Autores: Arévalo Téllez, Juan; Barrero Buitrago, Adrían; Castañeda Barroso, Nidia; Erazo Pazos, Andrés; Figueroa Pico, Juan
Fecha de publicación en la Revista: 2018-02-07
La presente investigación lleva a cabo un estudio riguroso de cada plan presidencial de los candidatos que aspiran al poder ejecutivo en el año 2018. De acuerdo con esto, se pretende plasmar qué tan viable es lo que propone cada aspirante a la presidencia con el fin de dar un juicio concreto de lo que es más beneficioso para el país en términos económicos, de lucha contra la corrupción y educación. Este estudio está en función de la participación de encuestados (en particular profesores de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá, de la escuela de Ciencias Económicas y Facultad de Ciencias Sociales). Por otra parte, se tienen en cuenta cuatro variables importantes para el análisis de los planes presidenciales por parte de los encuestados (viable, inviable, conoce el plan de los demás candidatos, no conoce el plan de los demás candidatos) para lograr abarcar toda la información más adelante presentada y sustentada. - La persistencia de la inequidad y la desigualdad en la educación en Colombia
Institución: Universidad Antonio Nariño
Revista: PAPELES
Autores: Junca Rodríguez, Gustavo
Fecha de publicación en la Revista: 2018-07-02
Este documento muestra cómo la desigualdad y la inequidad en la educación colombiana se correlacionan negativamente con distintos indicadores de pobreza y de desempeño en pruebas como las Saber 11 al final del bachillerato. Espacialmente, dicha inequidad y desigualdad están asociadas a las regiones que votaron a favor del Sí en el plebiscito por la paz; es decir, las regiones en donde la presencia del Estado ha sido casi nula, que parecen ser las que tienen más esperanza de que el posconflicto los incluya como región en la senda de desarrollo. El artículo argumenta cómo el programa Ser Pilo Paga fortalece la educación privada y aumenta la inequidad. La educación, entendida como un bien común, no solo como “recibir alguna educación” sino como un derecho a “estar bien educado”, a “tener una educación de calidad”, implica combinar todos los bienes de mercado y los de no-mercado de tal manera que permitan que ese derecho a la educación sea una realidad. - Should the Dynamic Stochastic General Equilibrium (DSGE) Model be taught to Undergraduate Students of Economics?
Institución: Universidad Antonio Nariño
Revista: PAPELES
Autores: Moreno Rivas, Álvaro
Fecha de publicación en la Revista: 2019-02-07
In this article we present the consequences of introducing the advanced teaching of the DSGE (Dynamic Stochastic General Equilibrium) models to undergraduate economics programs. This monoculture leads to the deepening of the discipline insularity, to the disappearance of the paradigmatic plurality inside the economics departments and to the silencing of critical voices. This process obeys Gresham’s Law of ideas: bad models displace good ideas. - ¿Se debería enseñar a los estudiantes de los pregrados de economía el modelo de equilibrio general dinámico estocástico (DSGE)?
Institución: Universidad Antonio Nariño
Revista: PAPELES
Autores: Moreno Rivas, Álvaro
Fecha de publicación en la Revista: 2018-07-02
En este artículo se presentan las consecuencias de introducir en los pregrados de economía la enseñanza avanzada de los modelos DSGE (equilibrio general dinámico estocástico). Esta monocultura conduce a la profundización de la insularidad de la disciplina, a la desaparición de la pluralidad paradigmática en los departamentos y al silenciamiento de las voces críticas. Este proceso obedece a la Ley de Gresham de las ideas: los malos modelos desplazan las buenas ideas. - Mario A. Gallego (compilador). Manual de historia de las ideas políticas
Institución: Universidad Antonio Nariño
Revista: PAPELES
Autores: Paéz Bernal, Camilo
Fecha de publicación en la Revista: 2019-02-07
El bucle recursivo de la historia de la política, en el que el ser humano crea la sociedad y esta de alguna manera construye la humanidad de cada individuo, sobrevive a través de décadas gracias a aquellos que escriben sobre el contexto político, económico y/o social. Aunque cada segundo transcurrido pasan millones de acontecimientos políticos, ningún filósofo podría haber dado cuenta de cada uno de ellos. Justamente, los grandes pensadores de las relaciones de poder en la esfera pública (problemas de Estado) describen, analizan, sintetizan y sistematizan la lógica de las fricciones sociales en su relación con las concepciones de Estado y sistemas de gobierno, hasta lograr la abstracción de su funcionamiento y, entonces, proponen modelos ya para interpretar, ya para apoyar el devenir. - Diane Coyle. El producto interno bruto. Una historia breve pero entrañable
Institución: Universidad Antonio Nariño
Revista: PAPELES
Autores: Gaitán García, Ángel Gabriel
Fecha de publicación en la Revista: 2018-07-02
Entre las líneas de todo buen libro se encuentran ideas que tejidas de un modo particular conmocionan algunas de nuestras creencias, activando uno de los mejores vientos del intelecto, la duda. Este parece ser el caso de la narrativa de Diane Coyle1 cuando en breve espacio condensa con exquisitez e inteligencia un tema arduo y complejo como el de los caminos de la experiencia occidental de los modos de contar la producción material humana, el PIB. - Santiago Alba Rico, Arjun Appadurai, Zygmunt Bauman, Donatella della Porta, Nancy Fraser, Marina Garcés,… Slavoj Žižek. El gran retroceso
Institución: Universidad Antonio Nariño
Revista: PAPELES
Autores: Buitrago Niño, Laura
Fecha de publicación en la Revista: 2019-02-07
Las sociedades modernas y la forma de hacer la política y la democracia son los temas centrales de El gran retroceso, además de problemáticas sociales en las que la población mundial está involucrada de un modo transcendente. El gran sistema existente ha hecho florecer la imaginación del ser humano hasta sus más viles instintos por defender lo que cree que le pertenece, como la verdad, la cultura, el territorio o el poder. - Capital humano y justicia social: Del cerebro de los niños al capital humano adulto como fundamento de la construcción de justicia social
Institución: Universidad Antonio Nariño
Revista: PAPELES
Autores: Ferrer-Corredor, Enrique
Fecha de publicación en la Revista: 2019-02-07
En una perspectiva cercana al concepto de posición original de Rawls (1971), en su libro Teoría de la justicia, en el que, con el objetivo de la construcción de justicia, nos invita al ejercicio pedagógico de expresar las reglas de juego de una comunidad política bajo las restricciones de la posición original y el velo de la ignorancia, el cerebro de los niños, salvo pequeñas diferencias congénitas a su ser biológico, inicia el camino de desarrollo neuronal y cognitivo desde condiciones cercanas a esta propuesta rawlsiana.