vol. 12 núm. 32 (2013): revista gti

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 9 of 9
  • Agradecimientos

    Institución: Universidad Industrial de Santander

    Revista: Revista GTI

    Autores: Llamosa Villalba, Ricardo

    Fecha de publicación en la Revista: 2013-06-20

  • Hoja Bandera

    Institución: Universidad Industrial de Santander

    Revista: Revista GTI

    Autores: Llamosa Villalba, Ricardo

    Fecha de publicación en la Revista: 2013-05-24

  • Editorial

    Institución: Universidad Industrial de Santander

    Revista: Revista GTI

    Autores: PÁEZ QUINTERO, ANA MILENA

    Fecha de publicación en la Revista: 2013-05-24

  • EL PAPEL DE LOS PRODUCTOS DE LA INGENIERÍA DE SOFTWARE EN EL PROBLEMA DEL CAMBIO CLIMÁTICO

    Institución: Universidad Industrial de Santander

    Revista: Revista GTI

    Autores: SERNA MONTOYA, EDGAR; SERNA ARENAS, ALEXEI

    Fecha de publicación en la Revista: 2013-05-24

    RESUMEN ANALÍTICOEl software es un componente crítico que tiene que ver con casi todos los aspectos técnicos y tecnológicos del problema del Cambio Climático. Desde los modelos computacionales utilizados por los científicos del clima hasta proveer una mejor comprensión del impacto de las actividades humanas sobre los sistemas de la Tierra, el software, a través de los sistemas de información, de modelamiento, de gestión de conocimiento y de control de datos, debe contribuir para desarrollar una sociedad carbono-neutral. En consecuencia, los investigadores, los profesionales y los productos de la Ingeniería de Software están llamados a desempeñar un importante papel en la respuesta a esta crisis. En este artículo se describe el rol de los productos de la Ingeniería de Software en el problema del Cambio Climático, se presenta un mapa del espacio en el que son necesarias las contribuciones de esta comunidad, y se propone una posible agenda de investigación.PALABRAS CLAVES: Software, Cambio Climático, Modelos Computacionales.ANALYTICAL SUMMARYThe software is a critical component that has to do with almost all technical and technological aspects of climate change problem. Since the computer models used by climate scientists to provide a better understanding of the impact of human activities on earth systems, the software through information systems, modeling, knowledge management and data control, should contribute to develop a carbon-neutral society. Consequently, researchers, professionals and Software Engineering products are called to play an important role in answer to crisis. This article describes the role of software engineering products on problem of climate change, a map of space in which are probably needed the contributions of this community, and proposes a possible research agenda.KEYWORDS: Software, Climate Change, Computational Models.
  • INTEGRACIÓN METODOLÓGICA PARA EL DESARROLLO DE RECURSOS EDUCATIVOS INFORMÁTICOS PARA APOYAR LA ENSEÑANZA DEL NASA YUWE
    RESUMEN ANALÍTICOEn el presente trabajo se presenta una reseña del proyecto “Desarrollo de Recursos Informáticos que soportan las actividades de la cartilla Zuy Luuçxkwe Kwe'kwe’sx Ipx Kwetuy Piyaaka” [1]. Enfocándose principalmente en la implementación e integración de actividades de refuerzo y práctica de las palabras presentes en los siete capítulos de la cartilla, que incorporan aspectos importantes de las actividades sociales y económicas llevadas a cabo en el resguardo y son consideradas elementos esenciales para el uso del Nasa Yuwe. Este trabajo busca apoyar desde un contexto intercultural e interdisciplinario los procesos de revitalización de la lengua, específicamente la enseñanza del Nasa Yuwe, que se adelanta en la Comunidad Nasa. Se ha definido una línea de trabajo que permite hacer uso de los beneficios de las TIC al servicio de procesos de enseñanza - aprendizaje. Para desarrollar el proyecto se propone una integración metodológica orientada a enriquecer su ejecución y asegurar su finalización dentro de las metas de alcance, costo, tiempo y calidad. Para este propósito, se utilizaron los procesos de gerencia de proyectos del PMI [2], Modelo Sistémico de Calidad (MOSCA) del software [3], con el objetivo de garantizar calidad en la ejecución de las actividades definidas para su desarrollo. Como metodología para el desarrollo de software se fusionó el proceso unificado ágil [4] y la metodología de material educativo computarizado [5], éstas se integraron satisfactoriamente de acuerdo con las necesidades del proyecto. Adicionalmente, se utilizó Investigación Documental para soportar los procesos de investigación y contextualización requeridos para el desarrollo de este proyecto. Los objetivos del proyecto se cumplieron con la implementación y despliegue del conjunto de recursos educativos informáticos que apoyan la enseñanza de la lengua Nasa Yuwe a través de la Integración Metodológica Aplicada al Desarrollo de Recursos Educativos Informáticos para Apoyar la Enseñanza del Nasa Yuwe.PALAbRAS CLAVES: Procesos de gerencia de proyectos de TI, Recursos educativos informáticos, Nasa Yuwe, Desarrollo de software, Proceso unificado, Etnoeducación [6].ANALYTICAL SUMMARYThis paper provides an overview of the project "Development of Software Resources to support the activities of the text book Zuy Luuçxkwe Kwe'kwe'sx Ipx Kwetuy Piyaaka" [1]. This project focuses primarily on the implementation and integration of reinforcement activities and practice in the seven chapters of the book, which incorporates the most important aspects of social and economical activities that are carried out on the shelter and are considered essential to the use of Nasa Yuwe. This work aims to support the language revitalization processes that are being carried out, specifically teaching Nasa Yuwe. The work has defined a line of work that allows to use the benefits of ICT for teaching - learning. To achieve this, we proposed an integration of methodologies to enrich the execution of the project and ensure its completion within the goals of scope, cost, time and quality. For this purpose, we used the processes of project management PMI [2], the Quality Systemic Model (MOSCA) software [3], in order to ensure quality implementation of activities identified for development. As a methodology for software development, the agile unified process [4] and the methodology of computerized educational materials Alvaro Galvis Panqueva [5] were merged. They were successfully integrated according to the needs of the project. Additionally, we used documentary research, to support the research and contextualization processes required for the development of this project. The project objectives were met with the implementation and deployment of a set of computer educational resources that support the teaching of the Nasa Yuwe language through the Methodological Integration applied to Computer Educational Resources to Support Teaching Nasa Yuwe.KEYWORDS:  Information Technology Project Management Process, Educational resources informatics, Nasa Yuwe, Software development, Unified process, Ethnoeducation [6]. 
  • SISTEMA AUTOMÁTICO PARA LA ADQUISICIÓN DE IMÁGENES DE VÍAS PAVIMENTADAS
    RESUMEN ANALÍTICOEn este documento se propone un sistema automático para la adquisición de imágenes del pavimento, que integra tecnología avanzada, como primera etapa de un proyecto encaminado a la gestión eficiente del pavimento en Colombia. El sistema tiene como componente principal una cámara de escaneo por línea Piranha 2 marca Dalsa, con resolución de 4096 píxeles, interfaz de comunicación Camera Link y una tasa de líneas de hasta 36 kHz. Para el manejo de la recolección de datos se emplea una tarjeta de captación de imágenes conectada directamente a un computador portátil robusto y a un codificador relativo que genera una señal relacionada con la velocidad del vehículo. El sistema realiza un escaneo por carril de hasta 4 m de ancho, con una precisión de 1 mm/píxel. El montaje se hizo en una camioneta Toyota Hilux 4x4. La velocidad de escaneo varía entre 20 y 60 km/h. Finalmente, para comprobar la efectividad del sistema, se realizaron dos rutas dentro de la ciudad de Bucaramanga con diferentes condiciones climáticas para captar 1212 y 1616 imágenes, que ocupan espacio en disco de 3,18 GiB y 5,51 GiB, respectivamente. Las imágenes captadas son procesadas para la segmentación de daños. Adicionalmente, se presenta las ventajas del sistema automático mediante una comparación del método manual con el automático.PALAbRAS CLAVES:  Instrumentación de un sistema automático para adquisición de imágenes, Sistemas automáticos de captación de imágenes, Procesamiento digital de imágenesANALYTICAL SUMMARYThis paper proposes a new automatic system for imaging pavement, which integrates advanced technology; it will be the first stage of a project aimed for the efficient management of pavement in Colombia. The principal component of the system is a line scan camera Piranha 2 of Dalsa, with a resolution of 4096 pixels, with the communication protocol Camera Link and a line rate of 36 kHz. A frame grabber is used for capturing data; it is connected directly to a rugged notebook computer and to a relative encoder, which generates a signal related to vehicle speed. The system scans up to 4 m wide with an accuracy of 1 mm/pixel. The instrumentation is done in a Toyota Hilux 4 x 4. The scanning speed varies between 20 and 60 km/h. Finally, to test the effectiveness of the system, two routes were done within the city of Bucaramanga in different climatic conditions for capturing 1212 and 1616 images that occupy disk space of 3.18 and 5.51 GiB, respectively. The captured images are processed for damages segmentation. Additionally, it presents the advantages of the automatic system through a comparison of the manual method with the automatic.KEYWORDS: Instrumentation of an automated image collection system, Automated image collection systems, Digital images processing
  • IDENTIFICACIÓN EXPERIMENTAL DE MODELOS MATEMÁTICOS EN UN AVIÓN A ESCALA

    Institución: Universidad Industrial de Santander

    Revista: Revista GTI

    Autores: VERA ROZO, EDWIN JOSÉ; ALZATE CASTAÑO, RICARDO

    Fecha de publicación en la Revista: 2013-05-24

    RESUMEN ANALÍTICOEl presente artículo presenta un procedimiento para obtener experimentalmente modelos matemáticos que describan el comportamiento de las dinámicas de elevación (pitch) y alabeo (roll) en un avión a escala (aeromodelo UAV). Para ello se constituye un sistema inalámbrico de captura de datos en línea sobre un prototipo de pruebas. Una vez configuradas las diferentes etapas del proceso de identificación se procede a la realización del análisis estadístico de los datos de un aeromodelo en vuelo. Los resultados obtenidos para la relación entrada-salida (modelos del sistema) se consideran satisfactorios a partir de validación por contraste entre datos reales y predicciones teóricas. La manipulación del comportamiento dinámico del avión a escala, a partir de técnicas de control diseñadas con base en los modelos generados, son parte de actividades complementarias actualmente en desarrollo.PALAbRAS CLAVES: Aeromodelo UAV, Dinámicas de elevación (pitch) y alabeo (roll), Identificación de modelos, Instrumentación inalámbricaANALYTICAL SUMMARYThis project is aimed at performing experimental identification for dynamics of the Pitch and Roll axes in an UAV. First of all, a set of wireless measurement devices is installed in a test prototype. After setting all parameters on a practical methodology for acquirement and treatment of data, analysis of information taken from a real flying device has been performed. As main result we underline the accuracy shown between theoretical predictions (numerical models) and experimental measurements relating the angular position for the Pitch and Roll axes. This information will be then used to manipulate dynamics of the UAV by mean of control techniques as part of current ongoing work.KEYWORDS:  UAV – Unmanned Aerial Vehicle, Pitch and Roll axes dynamics, Experimental identification, Wireless measurement devices
  • PROPUESTA DE UN ÍNDICE DE EVALUACIÓN WEB PARA LA ESTIMACIÓN DE LA CALIDAD DE SITIOS WEB BANCARIOS QUE OPERAN EN LA REPÚBLICA ARGENTINA.

    Institución: Universidad Industrial de Santander

    Revista: Revista GTI

    Autores: ALFONZO, PEDRO LUIS; ITATÍ MARIÑO, SONIA

    Fecha de publicación en la Revista: 2013-05-24

     A PROPOSAL TO SITE EVALUATION INDEX FOR ESTIMATING THE QUALITY OF WEbSITES BANK OPERATING IN ARGENTINA.RESUMEN ANALÍTICOSe presenta un Índice de Evaluación Web, para medir, evaluar y analizar el grado de cumplimiento de características y criterios de los sitios web bancarios, que operan en la República Argentina, para ser considerado de calidad. El índice se basa, en las características más relevantes contempladas en diversos trabajos para el dominio mencionado y normas regulatorias del sistema financiero de Argentina. Además, como innovación introduce características basadas en el concepto de accesibilidad según lo expone la W3C. Para su validación el índice propuesto se ha aplicado a dos sitios web bancarios de Argentina.PALABRAS CLAVES: Calidad web, Modelos de calidad, Índice de calidad, Sitio web bancario, Medición y evaluación.ANALYTICAL SUMMARYThis paper proposes a Web Evaluation Index designed to measure, evaluate and analyze the quality of website bank operating in Argentina. The index is based on the most relevant characteristics mentioned in others papers for the domain, and the regulatory standards of the financial system in Argentina. Also, as innovation introduces features based on the concept of W3C accessibility. In order to validate the index, it has been applied in two Argentina banking websites.KEYWORDS: Web quality, Quality models, Quality index, Banking Website, Measurement and Evaluation.