vol. 15 núm. 2 (2011): julio - diciembre

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 20 of 20
  • Diversidad de mariposas y su relación con la fenología reproductiva de Inga ornata Kunth (mimosoidae) en un agroecosistema ganadero del Quindío, Colombia.
    Se estudió la diversidad de mariposas diurnas y su relación con la fenología reproductiva del guamo, I. ornata, en un agroecosistema ganadero en Quindío, Colombia. Se hicieron muestreos mensuales en dos transectos de 50 m x 2 m utilizando redes entomológicas, trampas cebadas con fruta en descomposición y observaciones de las mariposas visitantes de I. ornata. En estos transectos se contabilizó mensualmente el número de flores y frutos disponibles de I. ornata. Se registró un total de 142 especies de mariposas, 116 en el potrero y 59 asociadas a los guamos. Se encontró una mayor representación del gremio de mariposas no frugívoras en el área de estudio. La riqueza, abundancia y diversidad de mariposas mostraron una tendencia a aumentar durante los meses con mayor disponibilidad de flores y frutos, aunque no se encontró una correlación significativa entre estas variables. Los resultados de este estudio destacan la importancia del uso de I. ornata como recurso alimentario por parte de las comunidades de mariposas adultas, principalmente por las no frugívoras.
  • Efecto de la adición de plasma seminal sobre la eliminación de gotas citoplásmicas en semen de Sus Scrofa Linaeus, 1758.
    Las gotas citoplásmicas (GCs) son remanentes del citoplasma que quedan adheridos al espermatozoide después de la espermatogénesis, constituyen la anormalidad espermática más frecuente en porcinos, y se relacionan claramente con baja fertilidad. Hay serios indicios de que la fructosa y el AMPc del plasma seminal intervienen en la maduración espermática, en el desprendimiento de las GCs, y en la reacción acrosómica. El objetivo del presente estudio fue evaluar el efecto de la adición de plasma seminal, en el desprendimiento de las GCs en machos con diagnóstico de persistencia de las mismas. En el estudio se emplearon tres verracos (dos con persistencia de GCs y uno normal) de tres a cinco años de edad, alojados en la granja Montelindo de la Universidad de Caldas; a los cuales se les realizaron análisis seminales semanales, completos, durante cuatro meses. Se llevó a cabo un arreglo factorial 3x3x2 (adición a la FR de los machos con persistencia de GCs de 0%, 20% de PSMS y 20% de PSMGCs; 0, 60 y 120 minutos de incubación, y 16 y 37°C de temperaturas de incubación) en un diseño de bloques completos al azar, analizado mediante análisis de varianza y prueba de Tukey. La incubación del semen de machos con persistencia de GCs con PSMGCs redujo más del 4% las GCs respecto a la incubación sin PS y con PSMS; igualmente se registró reducción de aproximadamente el 5% en las GCs, al aumentar el tiempo de incubación de 0 a 120 minutos, y alrededor de 2% al llevar la temperatura de incubación de 16 a 37°C.
  • Variación espacio-temporal de la cobertura vegetal en la microcuenca El Llanito, Santander, Colombia
    Se presenta el análisis detallado de la variación de la cobertura vegetal y el espejo de agua ciénaga El Llanito en el área de la microcuenca El Llanito localizada en el municipio de Barrancabermeja (Santander). Con el apoyo de sensores ópticos tradicionales y verificación en campo, se realizó un estudio comparativo de la vegetación y uso del suelo entre las décadas 1960 y 1990. Basados en la metodología IGAC de 2000, se identificaron ocho tipos de coberturas vegetales, cinco coberturas para usos de suelos y cuatro coberturas hídricas. Cada cobertura se transfirió a mapas temáticos georreferenciados escala 1:25000 y se organizó un Sistema de Información Geográfica (SIG). Se obtuvieron los siguientes indicadores de impacto: deforestación de 4.635,26 ha de bosque natural, aumento de 663,83 ha de bosque secundario, incremento de 1.639,09 ha de pastos mejorados y ampliación del espejo de agua ciénaga El Llanito en 318,05 has. Los resultados indican que el ecosistema original se ha fraccionado debido a procesos de tala selectiva, colonización e incremento de la actividad ganadera.
  • Establecimiento de los parasitoides de origen africano de la broca del café en la zona cafetera del norte del departamento de Nariño.
    Para el control de la broca del café Hypothenemus hampei (Coleoptera: Curculionidae), durante los años 1999 y 2000 se realizaron liberaciones de los parasitoides de origen africano Prorops nasuta (Hymenoptera:  Bethylidae) y Cephalonomia stephanoderis (Hymenoptera: Bethylidae) en fincas cafeteras del norte del departamento de Nariño, en los municipios de La Unión, Buesaco y San José de Albán. Con el fin de evaluar el establecimiento de estos parasitoides después de 8 años de su liberación, en cada una de las 15 fincas se estimó el nivel de infestación de broca y las prácticas de manejo de cultivo realizadas por los caficultores, así como la presencia de los parasitoides liberados, y los porcentajes de parasitismo. Estas evaluaciones se adelantaron durante la cosecha principal del año 2007. Para el análisis de la información se realizó un análisis de correspondencia múltiple y un análisis descriptivo. El parasitoide P. nasuta, fue encontrado en el 80% de las fincas evaluadas, con parasitismos entre 0,2 y 11,6%, en rango altitudinal entre 1101-1879 msnm, evidenciando su establecimiento en la principal región cafetera de Nariño. El parasitoide C. stephanoderis no fue encontrado en ningún municipio evaluado. Además se encontró dispersión de la avispa a fincas vecinas hasta en 2,4 km. Entre los posibles factores que favorecieron el establecimiento de P. nasuta en el norte de Nariño están los altos porcentajes de infestación de broca y el uso de sombrío en los cafetales.
  • Efecto de la fermentación en estado sólido de la porcinaza sobre la persistencia de patógenos en el ensilaje
    En este trabajo se probó el efecto de la fermentación en fase sólida de una mezcla de porcinaza fresca con caña de azúcar integral molida (CAIM), sobre la calidad sanitaria (microbiológica, parasitaria y viral) del producto resultante. Se realizó en los laboratorios del Instituto de Biotecnología Agropecuaria de la Universidad de Caldas. En una primera etapa se evaluó la presencia de patógenos parasitarios y microbianos al día 21 de fermentación, en diferentes mezclas de CAIM con porcinaza fresca; los organismos evaluados fueron: lactobacilos, mohos, levaduras, Coliformes totales y fecales, Salmonella, Clostridium sulfito reductor, Staphylococo de tipo coagulasa positivo, y parásitos. En la segunda etapa se estudió el efecto del tiempo de fermentación en fase sólida de una mezcla de CAIM con 40% de porcinaza con vitafert, a los 0, 3, 6, 9, 12, 15, 18 y 21 días, sobre la calidad sanitaria del ensilaje, mediante un diseño de bloques completos al azar, con tres replicaciones por tratamiento y un microsilo de PVC, de 2,5 kg, como unidad experimental. En esta etapa se realizó, además de los mismos recuentos de la etapa anterior, al día 21 de fermentación el recuento de mohos y la evaluación por PCR en tiempo real del virus del síndrome reproductivo y respiratorio porcino (PRRS) y por PCR multiplex, la presencia de los siguientes virus: parvovirus porcino (PVP), circovirus porcino tipo I (PCV-I), circovirus porcino tipo II (PCV-II), y herpesvirus porcino tipo I (HVP-I) o virus de la enfermedad de Aujeszky. Complementariamente se evaluó la presencia de bacterias, mohos, levaduras y parásitos, en la mezcla de 21 días de fermentación, los días 22, 23, 26, 27 y 28, con el propósito de analizar lo sucedido en la semana siguiente a la apertura del microsilo, para lo cual se cerró el recipiente sin restablecer el vacío, como ocurre en la práctica.  Los huevos de parásitos presentes en la porcinaza fresca, fueron inactivados a partir del tercer día de fermentación. Ninguna muestra evidenció crecimiento de mohos y levaduras. Los Coliformes totales y fecales se redujeron a niveles aceptables (menos de 1000 NMP/g MS) para la alimentación animal, desde el sexto día. La carga de Salmonella, Clostridium sulfito reductor, Staphylococo de tipo coagulasa positivo, encontrada en la porcinaza fresca desapareció por efecto de la fermentación, desde el tercer día. Las muestras fueron negativas para los cinco virus evaluados. En concordancia con lo expuesto anteriormente, se puede afirmar que en este estudio se ha probado la inocuidad del ensilaje de CAIM enriquecido con porcinaza y la viabilidad de su uso en alimentación de animales.
  • Caracterización ecológica y fitoquímica de la batatilla Ipomoea purpurea l. Roth (solanales, convolvulaceae) en el municipio de Manizales.
    Con el propósito de realizar una caracterización ecológica (insectos asociados, flora acompañante), fitoquímica (sustancias presentes en semillas) y la realización de ensayos preliminares del efecto biocida del extracto de las semillas de batatilla (Ipomoea purpurea L. Roth), se seleccionaron dos agroecosistemas en el municipio de Manizales (veredas Bajo Tablazo y Aguabonita). Se ubicaron focos silvestres de la planta y se establecieron parcelas de observación con plantas obtenidas de un germinador para caracterizar, a través de su ciclo de vida, su interacción con el ecosistema cafetero. Se realizó un análisis bromatológico de las semillas para identificar sus compuestos fitoquímicos. Se realizó extracción de sus componentes alcaloides a nivel de laboratorio y se probó su utilidad agrícola preliminar mediante aplicaciones sobre un insecto de interés agronómico, Cosmopolites sordidus  Germar (picudo negro del plátano), bajo condiciones controladas. Se pudo determinar que las arvenses acompañantes más representativas son plantas dicotiledóneas que pertenecen a la familia Asteraceae. Los insectos asociados más representativos fueron en su mayoría hemípteros y coleópteros y destacándose insectos de las familias Thripidae, Staphylinidae, Acrididae, Chrysomelidae, Cicadellidae y Noctuidae. Los grandes contenidos de metales pesados Hierro, Zinc, Manganeso y Cobre, arrojados por el análisis bromatológico sugieren una posible detoxificación del suelo al acumular estos compuestos en las semillas de Ipomoea purpurea L. Roth. La efectividad del extracto sobre la plaga (picudo negro), y los cambios de comportamiento, definieron la utilidad biocida de las sustancias contenidas en las semillas de Ipomoea purpurea, planta considerada agresiva y con pocas utilidades reportadas.
  • Plantas útiles para la elaboración de artesanías en el departamento del Cauca (Colombia)
    Con el fin de conocer las plantas usadas en la elaboración de artesanías en el departamento del Cauca, se realizaron recorridos de campo urbano-rurales, entrevistas con artesanos colectores de la región y además se efectuó un reconocimiento bibliográfico de trabajos realizados en este territorio. Se registraron 221 especies agrupadas en 187 géneros y 79 familias, usadas en la elaboración de diversos objetos artesanales. Las familias más representativas de acuerdo a las especies utilizadas son: Poaceae (17 especies), Arecaceae (16), Fabaceae (13), Rosaceae (10), Malvaceae (9), Asteraceae (9), Rutaceae y Araceae (7 especies cada una). Las especies vegetales de uso artesanal se agrupan en las siguientes 7 subcategorías: cestería con 45 especies, bisutería (32), objetos decorativos (32), papel (7), tejidos (15), tinte (105) y utensilios 19 especies. Los hábitos más comunes son arbóreo con 104 (en el que se incluyeron 16 palmas) y herbáceo con 90 especies.
  • Comunicación corta. Un latridíido (Coleoptera: Latrididae ) de importancia económica es encontrado en Colombia.
    Adistemia watsoni (Coleoptera: Latridiidae) es reportada por primera vez para Colombia. Dos poblaciones de esta especie fueron halladas en Bogotá (Colombia) en una biblioteca pública y en troncos en descomposición en el campo.
  • Nota sobre los hábitos territoriales de Laothus gibberosa Hewitson, Adelotypa densemaculata Hewitson y Pseudotinea vulcanicus Callaghan & Salazar en residuos de bosques fragmentados (lepidoptera: lycaenidae, riodinidae).

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Boletín Científico Centro de Museos Museo de Historia Natural

    Autores: Salazar E., Julián A.

    Fecha de publicación en la Revista: 2011-07-01

    En este artículo se analiza brevemente el comportamiento territorial de 3 especies de mariposas colombianas: Laothus gibberosa (Hewitson), Adelotypa densemaculata (Hewitson) y Pseudotinea volcanicus Callaghan & Salazar por poblaciones observadas en el occidente de Caldas, Colombia.
  • Listado de especies de las mariposas diurnas (Hesperioidea y Papilionoidea) de Arcabuco (Boyacá, Colombia)
    Se compila el primer listado taxonómico para las especies de mariposas diurnas (Hesperioidea y Papilionoidea) del municipio de Arcabuco, Boyacá. El listado se elaboró a partir de colectas realizadas por los autores durante los años 2006-2010 y la revisión de importantes colecciones en Colombia. Se registra un total de 142 especies.
  • Parasitismo de Fidiobia sp. (hymenoptera: platigastridae ) sobre Compsus sp. (coleoptera: curculionidae)
    Compsus sp. es una importante plaga asociada al cultivo de los cítricos por los daños que ocasiona a las plantas. El objetivo de este trabajo fue evaluar el parasitismo ejercido por Fidiobia sp. sobre las posturas de Compsus sp. en condiciones de campo y determinar la fluctuación poblacional de la plaga.
  • Análisis de la composición química de la cutícula de Tetranychus evansi Backer & Pritchard y de Tetranychus urticae koch (acari: tetranychidae).
    El análisis de la composición química de los artrópodos es importante en la taxonomía, en el reconocimiento de especies de difícil diferenciación, en la ecología, en el comportamiento, en el estudio de la selectividad de compuestos naturales y artificiales y, por consiguiente, importante en el control de plagas. El objetivo de este trabajo fue estudiar la composición química de la cutícula de los ácaros T. urticae y T. evansi. Se realizaron análisis cromatográficos de los extractos por Cromatografía Gaseosa acoplada a Espectrometría de Gases (CGMS). La identificación de los compuestos fue realizada por comparación de los tiempos de retención con patrones, en el cálculo del índice de Kovats y análisis de los espectros de masa obtenidos para cada pico registrado en el cromatograma. Se evaluó la concentración relativa de los compuestos presentes en la cutícula, la polaridad de esos compuestos y su concentración total relativa, y la presencia diferencial de compuestos en la cutícula de las dos especies de ácaros. Los compuestos más abundantes en la cutícula de las dos especies de ácaros fueron el ácido hexadecanoico (ácido palmítico), ácido 9,12-octadecadienoico (ácido linoleico), ácido 9,12,15-octadecatrienoico-metil ester (metil linoleato) y ácido octadecanoico (ácido oleico o esteárico). La cutícula de T. urticae tiene de 2,07 a 3,67 veces más compuestos extraíbles por hexano que la cutícula de T. evansi. El total de compuestos polares fue 2,15 a 3,71 veces mayor en T. urticae y la cantidad de los compuestos más abundantes, presentes en las dos especies, fueron 2,34 a 5,66 veces mayor en T. urticae. 
  • Reptiles del municipio de Cúcuta (Norte de Santander, Colombia)
    Presentamos un listado taxonómico de las especies de reptiles del municipio de Cúcuta (Norte de Santander, Colombia), con base en registros hechos en campo, revisión de literatura y en información de dos colecciones herpetológicas. Registramos 34 especies de reptiles agrupadas en 2 órdenes, 13 familias y 31 géneros. Colubridae fue la familia más rica registrando 13 especies, solo tres géneros están representados por más de dos especies. Reportamos 30 nuevos registros de distribución para Cúcuta y 12 para Norte de Santander. Encontramos que la fauna de reptiles de Cúcuta es más similar a la de los humedales del departamento de Córdoba y a la del sector de Neguanje, en el PNN Tayrona.
  • Historia de las especies de mamíferos exóticos en Colombia
    Presentamos una lista anotada e información histórica sobre la presencia de especies de mamíferos introducidas en el territorio colombiano a partir de información bibliográfica y observaciones realizadas en diversos sectores del país. Un total de 62 especies exóticas se encuentran actualmente y son empleadas para diferentes fines, entre los que se destaca el uso alimenticio y el ornamental. De estas, 16 se encuentran establecidas en el territorio nacional, la mayoría se utiliza para actividades económicas o como mascotas y seis se encuentran listadas entre las 100 especies exóticas invasoras más dañinas del mundo ya que causan impacto negativo sobre la diversidad biológica y/o las actividades económicas humanas. En Colombia existen dos periodos de ingreso de especies exóticas: el prehispánico y el colonial, este último fue el de mayor impacto ya que se introdujeron 13 de las 16 especies establecidas en el país. Resaltamos la necesidad del desarrollo de investigaciones sobre los efectos de la introducción de mamíferos, manejo y control de especies exóticas invasoras en el país.
  • Determinación del sexo en aves de la familia Furnaridae a través de técnicas moleculares
    La familia Furnariidae constituye uno de los grupos de aves con mayor riqueza de especies en el Neotrópico y es considerada como vulnerable ante eventos de perturbación de su hábitat. En esta familia el sexaje de sus individuos es complejo, ya que no presentan dimorfismo sexual aparente, lo cual limita la investigación en estudios de dinámica poblacional y evolutivos. En este trabajo, se analizó el ADN obtenido del cálamo de plumas, por el método fenolcloroformo-alcohol isoamílico, de 15 especies de furnáridos capturados en cuatro localidades del departamento de Caldas entre agosto del 2009 y marzo del 2010. La amplificación por PCR de los genes CHD-Z y CHD-W con los iniciadores P2-P8 y 2550F-2718R, permitieron la diferenciación de machos y hembras de siete especies (Synallaxis azarae, S. brachyura, Xenops minutus, Dendrocincla tyrannina, Lepidocolaptes lacrymiger, Campylorhampus trochilirostris, C. pusillus), de las cuales no se tenían reportes de su sexaje molecular. Se demostró la eficacia (80,65%) de la fuente para la extracción de ADN (cálamo de plumas), como método no invasivo, de fácil manipulación y almacenaje; que puede ser aplicado en estudios de dinámica poblacional, estructura genética, sistemas reproductivos y de comportamiento, y de manera amplia, en el manejo y conservación de esta familia.
  • Densidad poblacional de Ranitomeya opisthomelas y su relación con variables ambientales y de hábitat en cuatro bosques de la Cordillera Central Colombiana.
    El presente estudio determinó la asociación entre la densidad poblacional de Ranitomeya opisthomelas con las variables ambientales y de hábitat en cuatro bosques del oriente antioqueño. Para ello se realizaron cuatro muestreos por sitio, en temporadas secas y de lluvia. Se registró el número de individuos así como las variables ambientales y de hábitat en cada localidad (temperatura ambiental, porcentaje de cobertura de dosel, número de bromelias, porcentaje de herbáceas, número de troncos caídos, número de árboles con DAP>10 y humedad ambiental en cada bosque). Los datos se procesaron estadísticamente con regresiones logísticas y análisis de correspondencia canónica. Los resultados indicaron que la densidad poblacional de R. opisthomelas fue muy variable, la Isla del Sol presentó el mayor número de individuos seguida de El Carmen, Isla Cantarina y Guatapé, respectivamente. La densidad poblacional en el periodo húmedo fue diferente respecto al seco solo en Guatapé y la Isla Cantarina. Finalmente, el análisis de correspondencia canónica muestra que al parecer no hay una asociación entre la densidad de ranas y tipo el bosque.