vol. 11 núm. 2 (2016): nuevos retos en estudios feministas y de género

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 10 of 10
  • El patriarcado y la madresposa en la captura fotográfica de instantes decisivos de cuatro fiestas de quince años

    Institución: Universidad del Valle

    Revista: La Manzana de la Discordia

    Autores: Ramos Delgado, David

    Fecha de publicación en la Revista: 2016-10-31

    Capturar instantes decisivos de las fiestas de quince años como ritual de paso de niña a mujer, para eternizarlos en el tiempo, es uno de los usos sociales que se hace de la imagen fotográfica. Con la intención de mantener vigentes en la sociedad unas formas de entender la feminidad, estos ritos y sus registros fotográficos, se insertan en unas relaciones de poder que obedecen al patriarcado propio de la cultura Occidental. Con el fin de argumentar esta afirmación, el presente artículo se elabora a partir del análisis de cuatro familias de Bogotá y Cundinamarca (Colombia) y las formas de celebración de los quince años de las generaciones que las componen: abuelas, madres e hijas-nietas, haciendo énfasis en este último grupo. El texto, en principio, sitúa el concepto de patriarcado y la institución de la madresposa que se reproduce en las fiestas de quince años. Posteriormente, se usan las imágenes icónicas de la Cenicienta (para representar a la institución esposa) y la Virgen María (para referir a la institución madre. Finalmente, se presentan algunas conclusiones a propósito de la discusión desarrollada.
  • A memoria como ferramenta da Pesquisa Qualitativa: o caso do movimiento de mulheres no Brasil nos anos 70’s e 80’s.

    Institución: Universidad del Valle

    Revista: La Manzana de la Discordia

    Autores: Chacón Gironza, Laura Sofia

    Fecha de publicación en la Revista: 2016-10-31

    Mulheres em movimento: Memóriada participação da participação dasmulheres nos movimentos pelas transformaçõesdas relações de gênero nosanos 1970 a 1980.Nascimento Sousa, Sandra Maria*(2007). São Luís-Maranhão, Brasil:EDUFMA/PPGCS.ISBN 978-85-7862-064-6. (196 páginas)
  • El cuidado infantil entre muros: estrategias de mujeres encarceladas en la provincia de Buenos Aires

    Institución: Universidad del Valle

    Revista: La Manzana de la Discordia

    Autores: Colanzi, Irma

    Fecha de publicación en la Revista: 2016-10-31

    El objetivo del artículo es problematizar la noción de cuidado, desde una dimensión política (Faur, 2014) en el contexto de encierro punitivo. Se presenta un análisis de entrevistas con diferentes actores abocados al desarrollado de intervenciones frente a las mujeres madres encarceladas con sus hijos/as en la Unidad N°33 de la localidad de Los Hornos, en la provincia de Buenos Aires. El ejercicio del cuidado en el caso de las mujeres encarceladas, cumple una función doble, por un lado el control informal (Gentile & Tabbush, 2013) del sistema patriarcal que asigna de manera obligatoria el ejercicio del mismo por parte de las mujeres, aún en el caso de las mujeres madres detenidas. Por otro lado, en función de las características del aumento de prisionización de las mujeres por delitos de tenencia de estupefacientes, se indaga de estas en la economía ilegal, y se intenta establecer algunas reflexiones sobre el mencionado delito y la posibilidad de conciliar estrategias de supervivencia económica y cuidado.  
  • Subversión de género en mundos virtuales: algunos lineamientos conceptuales para su producción en Second Life

    Institución: Universidad del Valle

    Revista: La Manzana de la Discordia

    Autores: Galvis Ortiz, Sara Lorena; Obando Salazar, Olga Lucía

    Fecha de publicación en la Revista: 2016-10-31

    El objetivo del artículo es presentar algunos lineamientos conceptuales para el estudio de la producción de subjetividades de género subversivas en mundos virtuales como Second Life y su relación con las características de estos entornos alojados en el ciberespacio. Asimismo, busca establecer relaciones entre los supuestos en los que se funda la investigación doctoral en curso  y los lineamientos conceptuales revisados. El documento se divide en seis apartados: Introducción, que presenta la investigación doctoral en curso y sus supuestos de investigación; Second Life como laboratorio de expresión de subjetividades de género, donde se aborda el contexto situado del mundo virtual a analizar, sus características y promesas como espacio creativo; La perspectiva de género, planteada como una “cartografía de la interferencia” para hacer los análisis críticos;  Lineamientos conceptuales para el abordaje del fenómeno: Filosofía posthumanista; Tecnosociedades; Discursos neoliberales-globalizadores; Género como discurso performativo, y Mundos virtuales como espacios-tiempos paradojales; Hacia la producción de subjetividades de género subversivas en Second Life, donde se enuncian las características de una subjetividad de género subversiva en Second Life; y Conclusiones, que apuntan a comprender la subversión de género en situación y contexto desde análisis de frontera.
  • Mujeres víctimas de violencia en Cuba. Un estudio de estrategias disciplinares, narrativas de violencia, espacios geográficos y dispositivos ineficaces

    Institución: Universidad del Valle

    Revista: La Manzana de la Discordia

    Autores: Hernández García, Yuliuva; Delgado Tornés, Alisa Natividad

    Fecha de publicación en la Revista: 2016-10-31

    El artículo analiza, a partir de un Estudio de Caso realizado en Moa, Cuba, estrategias disciplinarias aplicadas a mujeres víctimas de violencia en la relación de pareja en espacios geográficos específicos, así como narrativas de legitimidad y pactos culturales que silencian prácticas de violencia, incluida la violación incestuosa a niñas y adolescentes. Emerge que no existe un circuito espacial eficaz para atender a mujeres víctimas de violencia en el país, de forma tal que experimentan sufrimiento, inseguridad, desprotección social y legal. Es un estudio cualitativo, realizado mediante historias de vida, entrevistas en profundidad, análisis de documentos, entrevistas estructuradas y los resultados constituyen el primer análisis de su tipo en el país.
  • Construyendo una pedagogía de la sororidad desde la Casa Cultural Tejiendo Sororidades de Cali (Colombia)

    Institución: Universidad del Valle

    Revista: La Manzana de la Discordia

    Autores: Tamayo Gutiérrez, Julieth

    Fecha de publicación en la Revista: 2016-10-31

    Este artículo caracteriza el trabajo de una organización feminista de Cali, la Casa Cultural Tejiendo Sororidades (CCTS) en la etapa del 2005 al 2013. Con la sistematización de la experiencia se identificó la cultura de la sororidad de la CCTS, su pedagogía y su incidencia en las mujeres participantes de la Comuna 18. A través de la implementación de esta cultura de la sororidad la organización ha creado espacios propios para ellas y mejorado su autoestima, propiciando el desarrollo de habilidades y conocimientos desde el enfoque de género, fomentando la elaboración de un discurso con conciencia crítica de género, afirmando liderazgos entrañables que transforman relaciones de género en la vida de las participantes. El artículo devela las rutas que se han intentado, los referentes teóricos y logros de una pedagogía de la sororidad en este contexto. El modelo de sistematización utilizado implicó el desarrollo de tres dimensiones interdependientes: Reconstrucción de la experiencia de la sororidad, con sus principales actores, identificando referentes teóricos. Interpretación de su lógica interna y aprendizajes significativos. Potenciación de la experiencia. Se referencia una experiencia feminista en la ciudad de Cali, que se constituye en un caso de política de lugar de mujeres populares en resistencia a una cultura dominante como lo es el patriarcado.
  • Modalidades que se utilizan para ejercer la prostitución en el Distrito de Buenaventura

    Institución: Universidad del Valle

    Revista: La Manzana de la Discordia

    Autores: Lucumí Moreno, Eva María; Valenzuela Bravo, Karina

    Fecha de publicación en la Revista: 2016-10-31

    Este artículo describe diferentes escenarios, tipos de prostitución y medios de difusión específicos que las mujeres utilizan para el ejercicio de la prostitución en el Distrito de Buenaventura, actividad que realizan, según afirman, como una manera de generar recursos económicos, ya sea para mantener a sus familias, o para satisfacer necesidades suntuarias entre otras motivaciones. La investigación se realizó desde el enfoque feminista lo cual permite reflexionar, visibilizar la desigualdad que la mujer ha vivido por su condición, ha tenido rechazo por realizar diferentes actividades que a su vez la ubican en una situación subordinada a los hombres, en este caso la prostitución no es la excepción. De la misma manera, esto permite conocer las vivencias de cada una de estas mujeres que además, se caracterizan aún más por estar bajo el dominio de un sistema patriarcal ya que, se dedican a suplir las necesidades sexuales que para las masculinidades hegemónicas son primordiales y que hace parte de su denominada “hombría”. Mediante las entrevistas semi-estructuradas las mujeres relataron las experiencias vividas en torno a diferentes roles, como el de putas, madres, esposas, hijas, etc. Las siete mujeres participantes describieron de manera detallada los sitios que se utilizan para el ejercicio de la prostitución, así como sus tipos de prácticas y las formas de atraer a los clientes.
  • Nuestras historias

    Institución: Universidad del Valle

    Revista: La Manzana de la Discordia

    Autores: Cabrera-Maye, María Jenny

    Fecha de publicación en la Revista: 2016-10-31

    MI HOMENAJE A  PIZARNIKMUJER PIELEN LA LOMA DE LA CRUZRÍO DE NOSTALGIASDIÁSPORACUANDO LLUEVE
  • Making intersexuality visible through the circulation of Lucia Puenzo's XXY

    Institución: Universidad del Valle

    Revista: La Manzana de la Discordia

    Autores: Bañuelos Marco, Amaya

    Fecha de publicación en la Revista: 2016-10-31

    This article looks at how the film XXY (Lucía Puenzo, 2007) makes intersexuality visible and transmits to the public identities that question the binaries man-woman and homo-hetero by means of its circulation. By acknowledging the challenges of assessing the film’s sociological impact without carrying out audience research, this is a study that analyses the importance of the film’s form in normalising intersexuality as well as its effect in helping the film circulate across various film festivals. Since film exhibition and circulation are emerging academic fields, this research also needs to look at unconventional sources in order to argue that the film’s circulation enables it to be discussed across multiple platforms and to different audiences. By considering the film’s funding, this article argues that film festivals are platforms which allow films to obtain distribution agreements, and therefore increase their exhibition windows, and also have an important and often unacknowledged role in promoting progressive thinking into society. The article ends by examining how through fiction discourses normally restricted to the academic and medical fields can be mediated to general audiences as exemplified by XXY. In addition, the film’s availability under different genre categories makes it accessible to diverse audiences.
  • Barreras que enfrentan las personas en situación de discapacidad en el ejercicio de su sexualidad y autodeterminación reproductiva

    Institución: Universidad del Valle

    Revista: La Manzana de la Discordia

    Autores: Valega Chipoco, Cristina

    Fecha de publicación en la Revista: 2016-10-31

    El presente artículo examina las barreras sociales que las personas con discapacidad enfrentan en el ejercicio de su sexualidad y autodeterminación reproductiva. Se enfatizan las situaciones de las mujeres con discapacidad, pues el control de su sexualidad y reproducción ha caracterizado a diversas sociedades, constituyéndose como un ámbito de su subordinación social. La metodología de trabajo ha consistido fundamentalmente en la revisión de ensayos y artículos desde las ciencias sociales, así como de trabajos empíricos sobre la situación de las personas con discapacidad principalmente en algunos países de Latinoamérica. Como marco teórico, se ha adoptado el modelo social de la discapacidad y una noción constructivista de la sexualidad. Las principales barreras halladas que enfrentan las personas con discapacidad para ejercer su sexualidad y autodeterminación reproductiva son: I) la negación a priori de la posibilidad de alcanzar los ideales hegemónicos de femineidad y masculinidad (si bien estos ideales pueden ser cuestionados, la imposibilidad a priori de alcanzarlos genera rechazo social porque son valorados por diversas instituciones sociales con poder); II) el control de su reproducción; III) la discriminación en la atención y acceso a la información en salud sexual y reproductiva; y iv) la mayor vulnerabilidad social a la violencia sexual de las mujeres en situación de discapacidad.