vol. 12 núm. 2 (2004)
Browse
Recent Items
- Reflexión sobre el papel del fonoaudiólogo en la salud oral
Institución: Universidad del Valle
Revista: Revista Estomatología
Autores: Barreto, Miryan A.
Fecha de publicación en la Revista: 2004-07-15
El proposito de este ensayo es justificar la par-ticipación del profesional de fonoaudiología en las actividades de promoción de la salud oral integral y la prevención de alteraciones de crecimiento y desarrollo oromotor y de hábitos orales nocivos. - Odontología forense: identificación odontológica de cadáveres quemados. Reporte de dos casos
Institución: Universidad del Valle
Revista: Revista Estomatología
Autores: Marín, Liliana; Moreno, Freddy
Fecha de publicación en la Revista: 2004-07-15
Resumen: Este artículo, demuestra los aportes que hace la odontología a las ciencias forenses, en lo referente al proceso de identificación de cadáveres y restos humanosquemados o carbonizados cuyo reconocimiento, debido a la destrucción de tejidos blandos, se dificulta por otros métodos. La aplicación de la odontología en los procesos de identificación no es nueva y su importancia es extraordinaria cuando los cadáveres quedan carbonizados y cuando por acción del fuego han desaparecido elementos que permitan la certera identificación de los restoshumanos disponibles, o por las propias limitaciones que presentan otros métodos. Ante la ausencia deun registro dactilar previo o si el cadáver no tiene dedos o los tiene destruidos, la identificación mediante las huellas de los dedos de las manos por reconocimiento directo o por medios accesorios no es fiable y las técnicas analíticas (salvo el ADN -ácido desoxi ribunocleico-, llamado a resolver todos los casos pero aún de alto costo en el medio colombiano) y otras complementarias son solamenteindiciarias. Además, está admitido por todos los especialistas que «no existen dos dentadurasiguales» y que «aun los dientes de gemelos idénticos presentan variaciones» y, adicionalmente, seconoce la resistencia de los dientes a la destrucción por el fuego, lo cual demuestra su alto valor para la correcta identificación de individuos quemados o carbonizados, se basa sobre el número de dientes presentes, procesos patológicos detectables en los mismos, restauraciones, materiales odontológicos empleados y prótesis e implantes que hacen infinito el número de combinacionesposibles. Por ello es evidente que si de un cadáver no quedan dientes, difícilmente se podrá disponer de otros datos de valor en la identificación. - Agenesia dental en pacientes jóvenes
Institución: Universidad del Valle
Revista: Revista Estomatología
Autores: A. Bastidas, Mónica; M. Rodríguez, Adriana
Fecha de publicación en la Revista: 2004-07-15
La agenesia dental o ausencia dental congénita, es un síndrome que se manifiesta en diversas poblaciones del mundo y genera múltiples consecuencias si su diagnóstico no se realiza oportunamente. Para determinar su prevalencia en los pacientes de cuatro Instituciones Prestadores de Servicios de Salud (IPS) del sector privado de Santiago de Cali se realizó un estudio descriptivo a partir de la revisión de 1.440 historias clínicas con sus correspondientes radiografías panorámicas. Estos registros pertenecían a usuarios de las cuatro instituciones cuyas edades oscilaron entre 14 y 21 años. Determinada la agenesia dental en 141 de las radiografías, se procedió a verificar clínica-mente el impacto de la anomalía para establecer la correlación de la falta de formación de los gérmenes dentales con algunas variables como género, edad, grupo de dientes afectado, tipos de dientes, cantidad de dientes faltantes por la patología de desarrollo, cuadrantes y arcadas involucradas. Además se tomó nota de la posible presencia de algún síndrome que pudiera estar relacionado con la falta genética. Se puso especial atención en la proporción de agenesia de terceros molares respecto a los otros grupos de dientes afectados. - Aparición tardía de premolares supernumerarios. Revisión de literatura y presentación de casos
Institución: Universidad del Valle
Revista: Revista Estomatología
Autores: Hernandez, Jesus A.; Soto, Libia
Fecha de publicación en la Revista: 2004-07-15
La formación tardía de premolares supernumerarios es mas frecuente de lo que se ha estimado en nuestro medio ya que se encuentra una prevalencia de entre el 8% y el 9%de todos los dientes supernumerarios; el 75% de estos dientes están impactados, sin rupcionar y generalmente permanecen asintomático. Se realizó una búsqueda bibliográfica sobre el tema y se presentan cuatro casos en los cuales se observa la aparición tardía de premolares supernumerarios. Dientes supernumerarios, premolares,análisis radiográfico. - Estado periodontal y microbiota subgingival en mujeres preeclámpticas
Institución: Universidad del Valle
Revista: Revista Estomatología
Autores: Amaya, Sandra; Bolaños, Maria F.; Jaramillo, Adriana; Soto, Jorge E.; Contreras, Adolfo
Fecha de publicación en la Revista: 2004-07-15
Objetivos: Describir el estado periodontal y la microbiota subgingival de mujeres gestantes con diagnostico de preeclampsia en el Hospital Universitario del Valle (HUV) de Cali-Colombia. Metodología: Participaron 81 mujeres con diagnóstico de preeclampsia, internadas en el Hospital Universitario del Valle, a quienes se les colectaron datos médicos y periodontales tales como profundidad al sondeo, nivel de inserción clínica, índice gingival y periodontal, con el fin de realizar el diagnóstico clínico periodontal teniendo en cuenta los parámetros de la Academia Americana de Periodoncia (AAP 1999); además se tomaron muestrasmicrobiológicas subgingivales para cultivo e identificación de bacterias periodontopatógenas.Resultados: El 63% de la gestantes presentó preeclampsia leve y el 27.2% preeclampsia severa. Un 91.4% (n=74) de las pacientes presentó afección en el estado de salud periodontal dentro del cual el 59.3% (n=48) presentó un diagnóstico de periodontitis crónica y solo el 8.6% de las gestantes presentó un buen estado de salud periodontal. Los microorganismos periodontopáticos más frecuentesen las mujeres con preeclampsia fueron Fusobacterium ssp 80.2% (n=65), Porphyromonas gingivalis 59.3% (n = 48) y Prevotella intermedian/nigrescens 51.9% (n=42). Conclusiones: Se encontró que una alta proporción de las mujeres con preeclampsia tuvo afección en el estado periodontal con predominio de un diagnostico clínico de periodontitis crónica y presencia de una microbiotaperiodontopática. Solo un bajo porcentaje de las gestantes presentaron un estado de salud periodontal. - Mordida Abierta Anterior
Institución: Universidad del Valle
Revista: Revista Estomatología
Autores: García, César A.
Fecha de publicación en la Revista: 2004-07-15
Las mordidas abiertas pueden estar en relación con efectos de los tejidos esqueléticos, de los tejidos dentales y de tejidos blandos y, generalmente, involucran una combinación de estos (mordida abierta multifactorial). Algunas veces es posible identificar los factores etiológicos específicos pero, concretamente, en los casos de mordidas abiertas de origen esquelético, los factores responsables de la maloclusión no pueden ser identificados fácilmente. Lostratamientos de pacientes con mordida abierta se deben realizar tempranamente para que puedan teneréxito, en otra época se podría perder la oportunidad para influir en la modificación delcrecimiento, lo cual llevaría a una corrección quirúrgica. El control de la dimensión vertical es considerado el factor más importante en el tratamiento de las mordidas abiertas y la intrusión de molares es el objetivo primario para llevar a cabo los propósitos del tratamiento. Se han propuestovarias modalidades de abordaje para resolver la mordida abierta. Un tratamiento convencional consiste en inhibir el crecimiento vertical del maxilar o intruir los molares maxilares con un aditamento terapéutico intraoral. Otra aparatología reportada incluye tracción vertical conmentoneras, elásticos, aparatos funcionales de ortopedia maxilar, bloques de mordida posterior, miniplacas de anclaje, técnica multiansas wires (MEAW, imanes y varias combinaciones de cirugía Ortognática. No es clara la relación entre disfunción temporomandibular y mordidas abiertas. - Conocimientos de bioseguridad durante el uso de la lámpara de fotocurado en odontología estética
Institución: Universidad del Valle
Revista: Revista Estomatología
Autores: Calero, Jenny; Castro, Gloria; Martínez, Monica
Fecha de publicación en la Revista: 2004-07-15
Resumen: Este estudio descriptivo, busca evaluar los conocimientos sobre posibles daños oculares y protección en el uso de lámpara de fotocurado en estudiantes de Odontología de la Universidad del Valle, en la ciudad de Santiago de Cali, en el año 2004. El estudio se llevó a cabo a través de la aplicación de una encuesta, la muestra definitiva fue de 101 estudiantes. Se encontró que los estudiantes utilizan los métodos de protección pero no saben porque los usan, puesto que no conocen correctamente los daños que la luz emitida por la lámpara de fotocurado puede producir a nivel ocular, además no tienen claro que tipo de luz emite la lámpara utilizada por cada uno de ellos en su practica diaria. Se espera que los resultados permitan aclarar y fortalecer los conocimientos de los estudiantes sobre los daños y la protección ocular en el uso de la lámpara de fotocurado, y brindarles las recomendaciones pertinentes para un mejor uso de ella y una adecuada protección dentro del ámbito Académico. Revista Estomatología 2004; 12(2): 20-27.Palabras clave: Lámpara de fotocurado, odontología, bioseguridad Summary: - Editorial
Institución: Universidad del Valle
Revista: Revista Estomatología
Autores: Barreto, José F.
Fecha de publicación en la Revista: 2004-07-15
Editorial