núm. 18 (2003)

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 11 of 11
  • Ética médica en la práctica actual de la medicina

    Institución: Universidad de La Sabana

    Revista: Persona y Bioética

    Autores: Córdoba Palacio, Ramón

    Fecha de publicación en la Revista: 2009-07-31

    Se hace un somero análisis del deterioro de la práctica de la medicina, debido a la introducción de instituciones mercantilistas como intermediarias entre el paciente y el médico, instituciones cuyo fin es, en primer lugar, la ganancia económica. Frente a este deterioro, se afirma que la esencia de la vocación médica y del quehacer del médico en particular, y de todas las profesiones en el campo de la salud, en general, es el servicio a la persona humana, inspirado en la ética personalista que surge del reconocimiento de la dignidad absoluta, incondicional, de dicha persona humana, razón por la cual el bien buscado en todas y cada una de las acciones médicas tiene que recaer en quien nos confía el cuidado de su existencia, no en la sociedad, ni en el Estado, ni en las entidades mercantiles intermediarias.Estos ideales, estos principios, no han cambiado ni pueden ser cambiados por leyes positivas, pues sería tergiversar los fundamentos mismos de la vocación médica, vocación que nos obliga al cumplimiento de los deberes profesionales en la búsqueda del "bien pleno" del paciente, asumiendo sin vacilaciones la responsabilidad ética de nuestras acciones, sin dejamos intimidar por presiones externas. No podemos excusar la negligencia en el cumplimiento de esos deberes en las fallas de un sistema de atención médica que desconoce en muchas oportunidades, por no decir casi siempre, la dignidad del paciente y la del médico.
  • Manual de formación ética del voluntario

    Institución: Universidad de La Sabana

    Revista: Persona y Bioética

    Autores: Sarmiento M., Pedro José

    Fecha de publicación en la Revista: 2009-07-31

  • Las dimensiones de la persona humana

    Institución: Universidad de La Sabana

    Revista: Persona y Bioética

    Autores: Sarmiento M., Pedro José

    Fecha de publicación en la Revista: 2009-07-31

  • Geografía del envejecimiento: el presente de los países desarrollados y el futuro de los países en desarrollo

    Institución: Universidad de La Sabana

    Revista: Persona y Bioética

    Autores: Rentería Rodríguez, María Teresa

    Fecha de publicación en la Revista: 2009-07-31

    La población mundial ha comenzado un proceso de envejecimiento, que en algunas partes del mundo llega a ser muy acusado, como es el caso de Europa y, en general, de los países desarrollados. A esta situación se ha llegado debido fundamentalmente al aumento de la esperanza de vida y a las bajas tasas de fecundidad. Las consecuencias de una población envejecida se dejan sentir en los ámbitos económico, político, social y cultural, en los que plantea fuertes y cada vez mayores retos, al contar con una baja proporción de gente joven en la solución de esta situación, que con el correr de los años va siendo menor.
  • Comités de ética y de bioética: una diferencia operativa

    Institución: Universidad de La Sabana

    Revista: Persona y Bioética

    Autores: Gamboa Bernal, Gilberto A.

    Fecha de publicación en la Revista: 2009-07-31

    La necesidad de preparar investigadores que, con seriedad y competencia, trabajen para sacar a flote un país y una sociedad, que se debaten en una encrucijada que parecería no tener término, hace de los comités de bioética y de ética unas herramientas de primer orden. El buen empleo de estos instrumentos produce la acertada orientación y el necesario estímulo que los buenos investigadores necesitan para acometer con profundidad su trabajo. Los orígenes de los distintos tipos de comités ayudan a ir perfilando sus diferencias. En la medida que ellas sean conocidas y asumidas, se podrá prestar un mejor servicio, que -en último término-redundará en un mejor manejo de quien da sentido al trabajo en el área de la salud: la persona enferma. Mayor atención se presta sobre los comités de ética en investigación, pues son instancias determinantes para que el desarrollo de investigadores y grupos de investigación -hasta ahora tan incipientes en nuestro medio- se haga sobre bases firmes y objetivas, que llevarán no solo al éxito del trabajo investigativo, sino también a que profesionales e investigadores se perfeccionen ellos mismos y, sobre todo, a que se respete y proteja a la persona humana.
  • ¿Es la muerte cerebral realmente la muerte del individuo? Análisis de una compleja situación clínico-bioética y de sus consecuencias

    Institución: Universidad de La Sabana

    Revista: Persona y Bioética

    Autores: Sarmiento M., Pedro José

    Fecha de publicación en la Revista: 2009-07-31

    El presente trabajo es un examen crítico de los conceptos actuales que se tienen en relación con la muerte cerebral, como criterio en la terapia intensiva y en la obtención de órganos para trasplante. El examen evidencia elementos de ambigüedad e incoherencia en los criterios contemporáneos, muestra las debilidades y contradicciones internas de los modelos propuestos y señala la necesidad de revalorar la condición de la muerte cerebral, teniendo presentes las consecuencias más serias en el campo de la práctica clínica y la sociedad. El trabajo propone una alternativa ética viable, que supere este elenco de dificultades.
  • Ciudadanía y sujetos de investigación

    Institución: Universidad de La Sabana

    Revista: Persona y Bioética

    Autores: López, María José; Rueda, Laura; Valdebenito, Carolina; Lolas, Fernando

    Fecha de publicación en la Revista: 2009-07-31

    La dificultad de expresión de la autonomía parece sustentarse en las significaciones culturales, lo cual se refleja en la falta de centralidad del sujeto en las operaciones sociales. A partir de los datos recogidos en e] proyecto Fondecyt (Fondo Nacional para el Desarrollo de la Ciencia y ]a Tecnología) 1010947(1), sobre la autonomía en sujetos humanos que participan en investigación, se ve la escasa institucionalización de las normas éticas mínimas (años 1994 y 1995)(2).Por su parte, la incorporación de procedimientos y códigos internacionales, durante los años 1994-1995, es deficitaria, lo cual se evidencia en la transformación de prácticas y discursos de los investigadores, que lentamente comienzan a considerar la cuestión ética como una dimensión implicada en su propio quehacer investigativo. El concepto de ciudadanía, como matriz conceptual que cristaliza contenidos, valores y habilidades propias del concepto de autonomía moderna, que está en la base de códigos y procedimientos internacionales sobre investigación con sujetos humanos, permite entender la base del concepto. Consideramos que las adquisiciones normativas serán limitadamente asumidas, mientras sus contenidos sean considerados solo como requisitos institucionales y no como parte de la sociedad.
  • El hombre como persona

    Institución: Universidad de La Sabana

    Revista: Persona y Bioética

    Autores: Sarmiento M., Pedro José

    Fecha de publicación en la Revista: 2009-07-31