vol. 14 núm. 1 (2011)

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 7 of 7
  • El sufrimiento y la condición humana en F.M. Dostoievski y L. Pareyson

    Institución: Universidad de La Sabana

    Revista: Pensamiento y Cultura

    Autores: Giménez-Salinas, Constaza

    Fecha de publicación en la Revista: 2011-08-10

    DOI: 10.5294/pecu.2011.14.1.7En el artículo se intenta, primero, un acercamiento al problema del sufrimiento en el mundo literario de Dostoievski desde una perspectiva narrativa y fenomenológica. Después se mostrarán los asuntos filosóficos y las argumentaciones teóricas implicados. Se hará un análisis propio de la hermenéutica del arte y la experiencia religiosa de Luigi Pareyson y de su concepto de “cristianismo trágico”. DOI: 10.5294/pecu.2011.14.1.7
  • La brevedad aforística: Hacia una crítica del enfoque teórico común

    Institución: Universidad de La Sabana

    Revista: Pensamiento y Cultura

    Autores: Ángel-Lara, Marco Aurelio

    Fecha de publicación en la Revista: 2011-08-10

    DOI:10.5294/pecu.2011.14.1.6Lo que sigue es una crítica de los análisis de la característica aforística que ha producido un mayor acuerdo entre los estudiosos en la identificación y / o la definición del género: la brevedad. Yo sugiero que, a lo largo de la historia del género, tal característica ha tenido funciones específicas para audiencias particulares. Entre esas funciones, la función de la diferencia específica para definir y delimitar el género es una muy peculiar - la función atribuida por una audiencia de eruditos literarios relacionada con definiciones genéricas. En este contexto, los análisis de la brevedad como la característica del género aforístico dicen más sobre el fondo de la corriente ideológica de los analistas que sobre el género mismo. Señalando algunos supuestos de nuestra manera de pensar le ayudará a repensar efectivamente el tema aforístico. DOI:10.5294/pecu.2011.14.1.6
  • Educación para la democracia y la deliberación: Una relectura en clave aristotélica

    Institución: Universidad de La Sabana

    Revista: Pensamiento y Cultura

    Autores: López-Gómez, Catalina

    Fecha de publicación en la Revista: 2011-08-10

    DOI: 10.5294/pecu.2011.14.1.3El propósito del presente texto es indagar sobre el sentido que tiene la educación para la democracia. Para hacerlo, en un primer momento, se examina el contenido contemporáneo del concepto de democracia y su desarrollo histórico. A partir de esto se propone un significado de educación democrática basado en la propuesta ético–política de Aristóteles, bajo el supuesto de que dicho marco de referencia permite una relectura útil del paradigma contemporáneo de la democracia deliberativa. La tesis que se defiende a lo largo de este documento consiste en que la formación para la democracia implica una paideia a través de la cual se dota a los individuos de las capacidades necesarias para ejercer su rol de ciudadanos. Esto significa que los esfuerzos educativos deben estar orientados al desarrollo y al fortalecimiento de la reflexión, del razonamiento ético-político, y de los medios necesarios para la búsqueda de consensos. Desde esta perspectiva, son éstas las herramientas que permiten tramitar los problemas y desacuerdos propios de la interacción entre los individuos mediante principios democráticos. DOI: 10.5294/pecu.2011.14.1.3
  • Las aperturas de la razón científica. Del cierre positivista a la sensibilidad actual

    Institución: Universidad de La Sabana

    Revista: Pensamiento y Cultura

    Autores: Vitoria, María Ángeles

    Fecha de publicación en la Revista: 2011-08-10

    DOI: 10.5294/pecu.2011.14.1.4El concepto de razón dominante en la modernidad ha resultado insuficiente para dar una respuesta satisfactoria al sentido de la vida, y tampoco se ajusta al camino seguido por el progreso científico. En este artículo trato de mostrar cómo la identificación de la razón con su dimensión científico-positiva ha sido algo decretado a priori, y no sigue la dinámica natural de la razón. La investigación histórica y el testimonio de muchos científicos sobre su actividad, ponen de manifiesto que la ciencia remite a quien la cultiva a algo más allá de lo empírico. La invitación de Benedicto XVI a dilatar los espacios de la razón, reabriéndolos a las grandes cuestiones de la verdad y del bien, puede encontrar en la misma actividad científica un lugar adecuado. DOI: 10.5294/pecu.2011.14.1.4
  • La inmoralidad del teatro: Ecos de la crítica de la primera literatura cristiana en la carta de Rousseau a D’Alembert

    Institución: Universidad de La Sabana

    Revista: Pensamiento y Cultura

    Autores: Cubillos, Catalina

    Fecha de publicación en la Revista: 2011-08-10

    DOI: 10.5294/pecu.2011.14.1.5Si el debate en torno a los límites morales de la expresión artística representa una constante de la historia cultural occidental, la crítica al arte dramático constituye un caso señalado de esta polémica por su viveza y persistencia. Ambas características se aprecian significativamente en la interesante confluencia argumentativa que se da entre la Carta a M. D’Alembert de Jean Jacques Rousseau y la literatura cristiana primitiva. Su vinculación se explicaría por mediación de la célebre Querelle du théâtre, que opuso a reformadores y rigoristas durante los siglos XVII y XVIII en Francia. Este artículo se ordena a mostrar algunos puntos de contacto entre la crítica de Rousseau y la de Tertuliano y Agustín, mostrando cómo argumentos aducidos originariamente en un contexto religioso tienen presencia en la esfera laica. DOI: 10.5294/pecu.2011.14.1.5
  • Estructura de la filosofía práctica de Kant

    Institución: Universidad de La Sabana

    Revista: Pensamiento y Cultura

    Autores: Casales-García, Roberto

    Fecha de publicación en la Revista: 2011-08-10

    DOI: 10.5294/pecu.2011.14.1.2Uno de los principales errores al tratar de interpretar la filosofía práctica de Kant radica en no contemplar los elementos en que ésta se divide. El filósofo de Königsberg estructurará la filosofía práctica en tres grandes partes: una primera, constitutiva del sistema crítico o propedéutico de la metafísica de las costumbres, que versa sobre el principio supremo de la moralidad; una segunda parte, la cual contiene el sistema de los deberes de la razón pura práctica; y, finalmente, una antropología moral o en sentido pragmático como su parte empírica. DOI: 10.5294/pecu.2011.14.1.2
  • La aportación ontológica de lo a priori. Heidegger tras los pasos de Kant

    Institución: Universidad de La Sabana

    Revista: Pensamiento y Cultura

    Autores: Flamarique, Lourdes

    Fecha de publicación en la Revista: 2011-08-10

    DOI: 10.5294/pecu.2011.14.1.1Los conceptos y problemas de la filosofía kantiana juegan un papel central en el pensamiento del joven Heidegger. Este trabajo analiza la comprensión del concepto de a priori que Heidegger ofrece principalmente en las lecciones de 1925 y en Kant y el problema de la metafísica. Sin la aspiración a una nueva metafísica, Heidegger extrae todo el rendimiento ontológico de lo a priori/trascendental que contiene la Crítica de la razón pura, una vez que ha quedado desligado de la legitimación del conocimiento objetivo, y lo enlaza con un concepto clave de la fenomenología: la intencionalidad. DOI: 10.5294/pecu.2011.14.1.1