vol. 17 núm. 32 (2013): cambios socioambientales, normatividad y desarrollo
Browse
Recent Items
- Desarrollo, producción y beneficio ambiental de la producción de microalgas. La experiencia en La Guajira, Colombia
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Ambiente y Desarrollo
Autores: Colorado Gomez, Mario A.; Moreno Tirado, Diego A.; Perez Posada, Jesica L.
Fecha de publicación en la Revista: 2013-02-17
Las microalgas son fuentes de biomoléculas y metabolitos de importancia económica y constituyen una fuente directa de alimento, medicamentos y biocombustible, entre otras aplicaciones. El territorio de La Guajira (Colombia) presenta condiciones propicias para el desarrollo y producción de microalgas a nivel industrial. Particularmente se resalta el interés en dirección de la producción de ácidos grasos esenciales para la salud humana, así como en la investigación sobre la obtención de aceites para la creciente industria de los biocombustibles de tercera generación. Este trabajo buscó por un lado, avanzar en el desarrollo de subproductos de origen microalgal a escala industrial en Colombia utilizando sistemas de cultivos cerrados que no compiten con la producción de alimento humano sobre suelos de uso agrícola y por otro lado, destacar el beneficio ambiental que esta producción representa. - No sé qué pasará cuando ya no haya madera… percepciones sociales y ambientales
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Ambiente y Desarrollo
Autores: Sandoval Contreras, Rigoberto
Fecha de publicación en la Revista: 2013-02-17
El objetivo de este trabajo es analizar las percepciones sociales y ambientales que tienen los artesanos de la comunidad indígena de San Juan Pamatácuaro, Michoacán, sobre su bosque de coníferas. Con el fin de abarcarlo desde una perspectiva etnográfica fue necesario permanecer un tiempo con la comunidad de estudio y así conocer los pensamientos y sentimientos de los artesanos. En sus propias palabras nos aproximamos a la situación actual de su bosque y a los cambios que ellos identifican. Las fuentes orales nos muestran la diversidad de opiniones, ya que algunos artesanos manifiestan una preocupación ambiental o de preservación del bosque para el futuro, mientras que otros lo consideran primordialmente como un medio para satisfacer sus necesidades; hay quienes tienen su mayor atención en los problemas de alcoholismo y la violencia intrafamiliar, mas no en el bosque. Se escuchan sus voces. - Sistemas agroforestales de colonos como alternativa de uso ecológicamente sustentable
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Ambiente y Desarrollo
Autores: May, Thomas
Fecha de publicación en la Revista: 2013-02-17
Se han sistematizado observaciones acerca de la adopción de sistemas agroforestales por colonos en el oeste del estado de Pará, Brasil, en la Amazonía oriental. Se observa una preferencia de la asociación de árboles con cultivos agrícolas permanentes de orientación comercial como la pimienta, mientras que los cultivos de ciclo corto y semipermanentes, de orientación alimenticia, como la yuca, suelen estar integrados solamente durante las primeras fases. En vista de los beneficios de la sombra de los árboles, en muchos casos, estos se plantaron a distancias muy pequeñas, con el objetivo de que rápidamente formen un dosel, lo que sin embargo en fases posteriores afectará negativamente la producción de los rubros agrícolas por falta de luminosidad. Bajo la perspectiva de que se facilite una mayor extensión de los sistemas agroforestales en la zona, se propone una promoción de sistemas de tipo taungya, con integración de cultivos de ciclo corto y semipermanentes en la fase de establecimiento, la promoción de plantaciones de árboles menos densas, y la experimentación y promoción de cultivos de abono verde y cobertura para facilitar una mayor integración de cultivos alimenticios en los sistemas. - Biodiversidad y el cambio antrópico del clima:ejes temáticos que orientan la generación
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Ambiente y Desarrollo
Autores: Franco Vidal, Lorena; Useche, Diana Carolina; Hernandez, Sandra
Fecha de publicación en la Revista: 2013-02-17
El cambio climático puede resultar en transformación y pérdida de la biodiversidad, afectación de servicios ecosistémicos y de las comunidades humanas que dependen de ellos para su bienestar y la respuesta al fenómeno. Con el fin de orientar la gestión de la biodiversidad frente al cambio climático se deben conocer múltiples aspectos, más allá de los biológicos y fisiológicos. En este trabajo se plantean cuatro ejes temáticos para generar conocimiento, de manera amplia e integral, para apoyar la gestión de la biodiversidad ante el fenómeno climático. Estos ejes son: i) Dinámica ecológica y cambio climático; ii) Biodiversidad y servicios ecosistémicos; iii) Biodiversidad y el sistema climático y, iv) Biodiversidad y las respuestas de la sociedad frente al cambio climático. - Dominio monoteísta y el cuidado de la tierra.
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Ambiente y Desarrollo
Autores: Orrego Echeverria, Israel Arturo
Fecha de publicación en la Revista: 2013-02-17
A partir de la narración del indio Pachacutí este artículo aborda la perspectiva y el modelo de relacionamiento con el ambiente, producto del encuentro-desencuentro con la epistemología occidental. Analiza la forma como en tres relatos "fundantes" de occidente: elEnuma Elish, el Génesis y el Timéo, se configura una racionalidad objetivante que pone al sujeto como poseedor y dominador de la terra. Por último, estudia la perspectiva kuschiana de la "lógica de la negación" que sin rechazar la epistemología occidental, la retoma y complementa en una racionalidad que no solo se sustenta en la positividad-objetividad sino en la relación simbólico-celebrativa, lo que coincide con los abordajes ecofeministas que postulan nuevas formas de conocimiento que ya no se soporten en una racionalidad del dominio. - Factores estratégicos de los proyectos de turismo rural en el municipio de Tlaquiltenango
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Ambiente y Desarrollo
Autores: Arellano Marquina, Gabriela; Garces, Oscar Alpuche; Saldaña Fernandez, Maria Cristina; Matias, Francisco Garcia
Fecha de publicación en la Revista: 2013-02-17
El presente trabajo analiza los factores estratégicos de siete proyectos y empresas de turismo rural en el municipio de Tlaquiltenango Morelos, México, a partir del estudio de caso. Los resultados muestran que la atención a las diez variables, es desigual y contrastante, por ejemplo: el cuidado del ambiente y la administración; el manejo de los recursos de uso común, y la participación y el liderazgo; la normatividad y la competitividad; el mercado y planeación; soporte institucional y apropiación del territorio. En suma, el turismo rural en este municipio, es una fuente constante de empleo por su dotación y calidad de recursos de agua y paisajes abundantes; por esta razón, la categoría ambiental es la más sobresaliente frente a la categoría organización, en la cual la variable administración es la menos atendida. - Adecuación a la reglamentación nacional de un producto agroindustrial*
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Ambiente y Desarrollo
Autores: Castiblanco Cabra, Sonia Catalina Del Pilar; Lopez, Norma Constanza
Fecha de publicación en la Revista: 2013-02-17
El objetivo de este trabajo fue documentar y formalizar un producto agroindustrial. Para ello se consultaron los criterios para llevar a cabo este proceso y conocer en qué campo de la legislación se debía incluir. Luego se ajustó el proceso de producción con el fin de cumplir con las normas de calidad exigidas para su mercadeo. Por esta razón, a un lote del producto se le realizaron análisis fisicoquímicos y microbiológicos. Finalmente, los resultados se compararon con los requisitos exigidos por el Instituto Nacional de Vigilancia y control de Medicamentos y Alimentos (invima), el cual se identificó como: "Mezcla a base de pulpa de frutas y planta aromática para preparar bebida caliente". De esta manera, se obtuvo la información pertinente sobre las entidades y los procedimientos para ubicar el producto en el mercado nacional. - Cambios socioambientales y crisis de los pescadores en el lago de
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Ambiente y Desarrollo
Autores: Sandoval, Adriana; Hernandez Garcia, Adriana
Fecha de publicación en la Revista: 2013-02-17
El presente artículo aborda los resultados de la investigación sobre las organizaciones pesqueras en el lago de Chapala en los estados de Michoacán y Jalisco, México. La pertinencia de este estudio se debe a que en este momento existen desafíos para los pescadores frente a los cambios socioambientales suscitados en el lago y a la profundización de la crisis en la pesca artesanal, por lo que en este trabajo se da cuenta de la problemática social y ambiental que afecta a este importante sector en ambos estados.