vol. 14 núm. 2 (2014): jul-dic
Browse
Recent Items
- Desarrollo de la terapia asistida por animales en la psicología
Institución: Universidad Pontificia Bolivariana
Revista: Informes Psicológicos
Autores: Cabán Huertas, Marlene; Rosario Nieves , Ilia; Álvarez, Mariam
Fecha de publicación en la Revista: 2014-12-05
Objetivo: Es necesario que los profesionales de psicología busquen alternativas de tratamiento que hagan más efectivas las diferentes intervenciones con los modelos tradicionales ya establecidos o alternativas que ayuden a mejorar la efectividad del tratamiento terapéutico. La Terapia Asistida por Animales es dirigida por proveedores de servicios de salud o humanos bajo el ámbito de su profesión. Esta se origina con el psiquiatra Borris Levison, quien comenzó estableciendo las bases de la TAA. Entre las investigaciones que se han llevado a cabo Engleman (2013) midió el efecto que podía tener la integración de TAA en pacientes con dolor bajo tratamiento paliativo. Conclusiones: Por otro lado en el campo de la psicoterapia se plantea la TAA como un complemento a diferentes modelos. Además es importante enfatizar que la TAA mantendrá la estructura de cualquier proceso de psicoterapia, donde habrá un proceso alianza psicoterapéutica, identificar problemas a tratar y establecer metas. - Desarrollo, construcción y validación de una escala para medir ergonomía en el área laboral
Institución: Universidad Pontificia Bolivariana
Revista: Informes Psicológicos
Autores: Linares Ortiz, Janelle; González Valles, Roberto O.; Rosario Nieves , Ilia C.
Fecha de publicación en la Revista: 2014-12-05
Objetivo: Conocer la percepción de los empleados hacia la RSE, es necesario construir y validar una escala, que arroje resultados confiables que nos permitan tener datos cuantificables sobre cómo perciben los empleados estas acciones corporativas socialmente responsables. Método: Este estudio se enfocó en la construcción de una escala, la cual fue sometida a un panel de jueces expertos. Resultados: donde se obtuvo validez de contenido de .798. Así mismo fue administrada a una muestra de 234 participantes, seleccionados por disponibilidad. De los cuales resultó un índice que confiabilidad de .97. Conclusiones: La investigadora espera que este instrumento pueda ser utilizado por otros investigadores y que sirva como una herramienta para que las organizaciones evalúen sí sus prácticas de RSE están siendo percibidas por los empleados como se espera. - Familia: Funcionalidad y efectividad como red de apoyo social en pacientes con depresión que están ingresados en el área de hospitalización de psiquiatría del hospital del IESS Dr. Teodoro Maldonado Carbo en la ciudad de Guayaquil
Institución: Universidad Pontificia Bolivariana
Revista: Informes Psicológicos
Autores: Roca Perara, Miguel Ángel; Riccardi Lascano, Alfonso
Fecha de publicación en la Revista: 2014-12-05
Objetivo: Identificar cómo contribuye el apoyo de las redes sociales, en especial la familia a la evolución de los pacientes deprimidos durante el periodo de hospitalización en el servicio de Psiquiatría de un hospital general como el existente en el Hospital del IESS “Dr. Teodoro Maldonado Carbo”. Método: Investigación cuantitativa. Se emplearon cuestionarios que evaluaron los constructos fundamentales y entrevistas clínicas. Resultados: La mayoría de los pacientes tenían una buena percepción del apoyo social pero contrario a lo que se esperaba hubo una correlación inversa con respecto al apoyo social y la evolución de la depresión sin embargo se encontró que la funcionalidad familiar si era un predictor de una buena evolución clínica de la depresión. Se realiza un análisis encaminado a explicar y esclarecer esta aparente contradicción. Conclusiones: El apoyo social percibido no resulta un buen predictor de la evolución clínica del paciente deprimido hospitalizado, sino todo lo contrario. - Entrenamiento en toma de perspectiva. Un diseño experimental de caso único
Institución: Universidad Pontificia Bolivariana
Revista: Informes Psicológicos
Autores: Suárez Acevedo, Guiovana Camila
Fecha de publicación en la Revista: 2014-12-05
Objetivo: analizar la naturaleza operante generalizada de la toma de perspectiva y su posibilidad de derivación arbitraria en función de claves contextuales en un entrenamiento en múltiples ejemplares, para lo cual fue implementado un protocolo de entrenamiento en responder relacional derivado deíctico en una niña de ocho años de edad. Método: Los instrumentos empleados fueron un protocolo de entrenamiento en Toma de Perspectiva y un protocolo de evaluación en Teoría de la Mente. Se desarrolló un procedimiento de IX fases, el cual incluye varias mediciones de línea de base, distintas formas y bloques de entrenamiento y varias evaluaciones de teoría de la mente. Resultados: muestran un predominio de la participante en la dimensión espacial y temporal de la toma de perspectiva, además de la generalización de la respuesta deíctica a través de diferentes estímulos en distintos niveles de complejidad relacional. Conclusiones: Estos datos también aportan evidencia a los debates conceptuales y empíricos en torno a la naturaleza de la toma de perspectiva abordada desde la Teoría de los Marcos Relacionales. - Comparación del nivel de la presencia del rasgo BS entre conductores de motocicletas infractores y no infractores a las normas de tránsito
Institución: Universidad Pontificia Bolivariana
Revista: Informes Psicológicos
Autores: Gálvez Hoyos, Jesús M.; Luzardo Briceño, Marianela; Redondo Pacheco, Jesús
Fecha de publicación en la Revista: 2014-12-05
Objetivo: Establecer las diferencias en el nivel de presencia del rasgo entre dos grupos de conductores de motocicletas en el Municipio de Piedecuesta. Método: Se aplicó la Escala BS de Zuckerman a dos grupos de conductores de motocicletas, uno infractor y otro no infractor de las normas de tránsito. Se realizó el análisis estadístico descriptivo mediante la T de Student. Resultados: Se encontraron diferencias significativas en las subescalas búsqueda de emociones-aventura, desinhibición y aburrimiento-impulsividad, lo que significa que los conductores infractores registran un puntaje más alto en estas tres subescalas frente a los no infractores; en cambio, en la puntuación total no se encontraron diferencias significativas. Conclusiones: Los componentes que hacen la diferencia entre los dos grupos estudiados se relacionan con la necesidad de buscar emociones, desinhibición e impulsividad versus el otro componente de la BS, búsqueda de experiencias. En general, los resultados obtenidos son similares a lo que presenta la literatura proveniente de otros países y contextos en cuanto a las diferencias por edad y género. - La depresión como efecto de la discriminación en mujeres que viven con VIH
Institución: Universidad Pontificia Bolivariana
Revista: Informes Psicológicos
Autores: Moral de la Rubia, José; Segovia Chávez, María Petra
Fecha de publicación en la Revista: 2014-12-05
Objetivo: Estudiar la relación entre discriminación, ira y depresión en mujeres con VIH, y contrastar un modelo en el que la depresión es un efecto de la discriminación mediado por la ira. Método: Se usó la Escala de Discriminación Temida y Percibida para Mujeres con VIH, el Inventario de Depresión de Beck y la escala de expresión de la ira del Inventario de Rasgo-Estado-Expresión de Ira fueron aplicadas a una muestra no probabilística de 200 mujeres mexicanas con VIH. Resultados: Un modelo de doble efecto de la discriminación sobre la depresión, directo e indirecto mediado por control de la ira, mostró buen ajuste a los datos. En este modelo el tiempo transcurrido desde el diagnóstico tuvo un efecto directo sobre depresión, pero no sobre ira. Conclusiones: Discriminación predice ira y depresión. Aunque la reacción depresiva se atenúe con el tiempo, no ocurre así con la ira. - El trastorno del espectro del autismo: Retos, oportunidades y necesidades
Institución: Universidad Pontificia Bolivariana
Revista: Informes Psicológicos
Autores: López Gómez, Santiago; Rivas Torres, Rosa M
Fecha de publicación en la Revista: 2014-12-05
Objetivo: Las investigaciones sobre el trastorno del espectro autista tienen todavía un largo camino por recorrer, pese a los progresos experimentados en el conocimiento de las últimas décadas. Tomando perspectiva y considerando los avances recientes y una vez ha visto la luz el DSM-V, cabe reflexionar tanto sobre los ajustes gnoseológicos y la propia definición del autismo y de los TGD, como también sobre la precisión de sus límites. Las nuevas propuestas apuestan por definir mejor el trastorno y por acotar su amplitud espectral, a través de la identificación de niveles de gravedad. Conclusiones: Los retos y las oportunidades en el corto plazo son numerosos y se evidencian en canalizar el flujo de información entre la investigación y la intervención, abordar su dimensión etiológica desde una perspectiva multidisciplinar, diseñar mejores herramientas diagnósticas y trabajar, en última instancia, por su integración e inclusión escolar, social y laboral. - Desarrollo, construcción y validación de la escala percepción de los empleados hacia la Responsabilidad Social Empresarial
Institución: Universidad Pontificia Bolivariana
Revista: Informes Psicológicos
Autores: Moros Torres, Edith M.; González Valles, Roberto O.; Rosario Nieves , Ilia C.
Fecha de publicación en la Revista: 2014-12-05
Objetivo: Desarrollar, construir y validar una escala que sea enfocada en los empleados puertorriqueños para medir su percepción en cuanto a la responsabilidad social empresarial. Método: Estudio de enfoque cuantitativo, de diseño no experimental, tipo transversal. La muestra fue de 234 seleccionados por disponibilidad y conveniencia, el 59% femenino y el 41% masculino. En la presente investigación se emplearon dos instrumentos; el primero, recoge datos sociodemográficos y el segundo, la Escala para medir la Percepción hacia la Responsabilidad Social Empresarial. Resultados: Por otro lado, se calculó el Alpha de Cronbach de la escala total, mostrando un índice alfa = .97 (p = .97), lo que demuestra tener una consistencia interna alta y aceptable.Conclusiones: Debido a la escasez de investigaciones del tema en Puerto Rico se recomienda llevar a cabo investigaciones donde pueda evaluarse la influencia de la RSE hacia el compromiso del empleado, la fidelidad del comprador, las alianzas de los suplidores, la aceptación de la comunidad, el apoyo de los entes gubernamentales. - Editorial
Institución: Universidad Pontificia Bolivariana
Revista: Informes Psicológicos
Autores: Uribe Rodríguez, Ana Fernanda
Fecha de publicación en la Revista: 2014-12-05
Cuando se investiga se busca impactar la comunidad científica, académica y social. El impacto no solo debe ser medido en función del número de publicaciones y los estándares de impacto. Se debe contribuir al fortalecimiento de la comunidad científica con la difusión de avances en un área de conocimiento, con la evidencia de estrategias de evaluación e intervención más óptimas para la cualificación de una disciplina o área y con las alianzas estratégicas investigativas que garantice la interinstitucionalidad e interdisciplinariedad necesarias para el avance científico.