vol. 11 núm. 1 (2023): enero-junio

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 14 of 14
  • Desarrollo de la plataforma Rutia para la innovación y optimización en la gestión de procesos de transporte de pasajeros
    Objetivo:  Presentar el desarrollo de Rutia, un ecosistema de soluciones tecnológicas que incluyen elementos de inteligencia artificial, y analítica de datos para administrar rutas en el transporte de pasajeros en modalidad empresarial, turística y de transporte escolar además de los contratos y otras operaciones involucradas. Metodología: Se desarrolló la solución tecnológica a través de tres (3) fases Diseño y ajuste de la plataforma Rutia, Desarrollo y validación de nuevas funcionalidades y Despliegue de la estrategia comercial. Este trabajo presenta los resultados de su validación en ambiente real de la solución con un grupo de cinco (5) early adopters, lo que permitió la retroalimentación y validación de las funcionalidades de la plataforma. Resultados: La solución permite la optimización e Integración con GPS, aplicativos Móviles, digitalización de información y reportes de interés para el sector. Conclusiones: En términos generales la plataforma cumple con las expectativas de los usuarios e impacta de manera positiva en la productividad de los vehículos (aumento promedio del 21%), lo que se refleja en la disminución de tiempos de ejecución de ruta (12% en promedio), disminución de costos de ruta (12% en promedio) e incremento del volumen de la operación y satisfacción de usuarios.
  • Medidas de manejo ambiental en la minería de arcilla
    Objetivo: Realizar un estudio sobre las medidas de manejo ambiental aplicables a la minería de arcilla en el Departamento de La Guajira, Colombia. Metodología o método: Se utilizó una metodología descriptiva explicativa, complementada con un diseño no experimental. La población de este estudio se conforma por las minas Santa Cruz, Pargo Rojo, San Lorenzo y Wajira S.A.S., que son productoras artesanales de arcilla; para la recolección de información se utilizó un instrumento central compuesto por una variable nominal, 2 dimensiones y 9 indicadores, además, se desarrollaron visitas técnicas en campo con observación detallada. Para validar y brindar confiablidad al estudio se tuvieron en cuenta criterios de expertos en gestión ambiental. Resultados: Se obtuvo como resultado principal que la minería de arcilla genera afectaciones a los componentes ambientales aire, suelo, fauna y flora; por lo que, es necesario es aplicar medidas de manejo dentro de las cuales resaltan el riego de vías, el uso eficiente de agua y los procesos de reforestación. Conclusiones: Las medidas de manejo ambiental van orientadas al cumplimiento de la normatividad y simbolizan el compromiso de las organizaciones con el desarrollo sostenible.
  • Análisis de viabilidad estructural de un sistema de generación de energía solar fotovoltaica en un relleno sanitario
    Objetivo: Análisis de viabilidad estructural para configuraciones de soporte de paneles solares en rellenos sanitarios clausurados para un mejor aprovechamiento de estos espacios contribuyendo a aumentar la capacidad del país de generación de energía renovable en espacios donde la afectación de ecosistemas es baja o nula. Metodología: Con base en los parámetros de análisis identificados como relevantes, se ejecutó una revisión bibliográfica que permitió identificar seis tipologías estructurales y con base en modelado numérico realizar un análisis para los componentes de seguridad estructural, afectaciones por asentamientos diferenciales y costos. Resultados: Se analizaron las diferentes alternativas de estructuras de soporte con base en los parámetros planteados en la metodología. Adicionalmente en el análisis de cargas se logró identificar que la carga crítica de diseño corresponde a la carga de viento. Con base en un análisis comparativo se recomendó el uso de la normativa japonesa JIS C 8955 para el diseño de este tipo de estructuras de soporte. Conclusiones: Se identifica la opción de estructura de soporte con elementos de arriostramiento lateral, apoyos articulados y zapatas aisladas como la más recomendada para este tipo de implementaciones.
  • Detección de signos de retinopatía hipertensiva usando algoritmos de aprendizaje automático en imágenes digitales de fondo de ojo
    Objetivo: el objetivo de este trabajo es aplicar una arquitectura de detección como estrategia para identificar y estadificar signos de retinopatía hipertensiva en imágenes digitales de fondo de ojo. Metodología: El modelo propuesto se fundamenta en la metodología CRISP-ML que es el método más utilizado en proyectos de aprendizaje automático y consta de seis etapas. Estas etapas se siguen de manera exhaustiva, pero se realizan adaptaciones donde sea necesario. Resultados: Los resultados obtenidos en este trabajo muestran que el sistema propuesto es capaz de detectar signos de retinopatía hipertensiva en una imagen de fondo de ojo con una precisión del 96%. Conclusiones: las técnicas de clasificación de imágenes y aprendizaje automático se presentan como una alternativa para el apoyo de la toma de decisiones necesarias en la detección de signos de esta complicación ocular. Con esto se espera que beneficien tanto los médicos especialistas como los pacientes con retinopatía hipertensiva.      
  • Modelo Estadístico para determinar los factores académicos en los Resultados de las Pruebas Saber Pro

    Institución: Universidad Simón Bolívar

    Revista: Investigación e Innovación en Ingenierías

    Autores: Narváez Zúñiga, Alberto Fabio

    Fecha de publicación en la Revista: 2022-12-02

    Objetivo: Diseñar un modelo estadístico que determine los factores académicos sobre resultados de las Pruebas Saber Pro. Metodología: El estudio de técnicas de relaciones multivariables y de aprendizaje fueron empleadas para establecer un mecanismo de relación entre un conjunto de variables académicas y sociodemográficas y su influencia con el resultado de la prueba Saber Pro, a través de un diseño y selección de un modelo estadístico multivariable que determine en forma óptima los factores académicos que inciden en los resultados de las pruebas Saber Pro. Resultados: Se apreció que no existen diferencias significativas entre los modelos y la realidad reflejada en la muestra de la validación a excepción de la prueba PCME que el modelo de Random Forest no prueba hipótesis de validación. Se identificó que el modelo de regresión lineal multivariante no muestra diferencias significativas en ninguna de las pruebas, al contrario del modelo Random Forest si muestra diferencias para ciertos valores de α en ING y FPI además de rechazar hipótesis de igualdad para la prueba PCME. Conclusiones: Cualquiera de las técnicas utilizadas en el estudio puede ayudar a realizar un modelo predictivo que sea capaz de permitir a la institución generar estrategias para lograr crear políticas orientadas a mejorar el rendimiento de los estudiantes. Sin embargo, la técnica de regresión lineal multivariante de acuerdo a las pruebas de hipótesis es la mejor posicionada en este estudio.
  • Diseño e implementación de un control de humedad del suelo bajo cubierta usando lógica difusa mediante PLC
    Para promover la inclusión tecnológica hacia el sector agrícola, es importante contar con diversos sistemas de control para la optimización de procesos y calidad de producción. El presente documento tiene como finalidad realizar el diseño e implementación de un control de humedad del suelo bajo cubierta usando lógica difusa mediante PLC. Metodología: Bajo un ambiente controlado se simularon las condiciones ambientales próximas a un invernadero, donde se realizó la caracterización del sensor de humedad del suelo, además se diseñó de una interfaz gráfica mediante Interfaz Humano Máquina - HMI, donde es posible el monitoreo y el control del cultivo. Se estableció la comunicación entre el controlador y las tarjetas de desarrollo para el flujo de datos. Adicionalmente, se creó una base de datos en un servidor web embebido y una dashboard con el objetivo de visualizar y almacenar la variable ambiental en tiempo real. Resultados: La caracterización del sensor de humedad, facilitó el funcionamiento adecuado del control basado en lógica difusa. La interfaz de usuario permitió la manipulación del sistema de manera fácil y didáctica, ayudando a la adopción tecnológica. El almacenamiento y la visualización fueron posibles gracias a la correcta elección de los protocolos de comunicación implementados. Conclusiones: El desarrollo de este sistema en un prototipo a escala permite ser implementado en ambiente agrícola, además aporta a la innovación y adaptación de los agricultores a nuevas tecnologías
  • Evaluación de las habilidades y actitudes de las personas en la búsqueda de empleo durante la pandemia Covid-19 en Colombia a través de indicadores estadísticos multivariantes.
    Objetivo: Esta investigación evalúa el desempeño para la búsqueda de empleo de los desempleados durante la pandemia Covid-19 en Cartagena - Colombia por medio de técnicas de control estadístico multivariante. Marco teórico: Como fundamentación teórica se abordaron temas como métricas de seis sigmas, indicadores de capacidad multivariantes, búsqueda empleo, habilidades y actitudes en la búsqueda de empleo. Resultados: De los resultados periódicos se puede observar que el nivel sigma de las criterios de búsqueda de empleo durante la pandemia fueron en orden de importancia: busco oportunidades para crecer como persona, con un rendimiento (Y) promedio de 98%, desarrollo mis habilidades con un rendimiento (Y) promedio de 98%, tengo cuidado de hacer las cosas bien, con rendimiento (Y) promedio de 98%, adquiero nuevas habilidades, con rendimiento (Y) promedio de 98%, investigo opciones antes de tomar una decisión, con un rendimiento (Y) promedio de 97%, Por ultimo está el criterio de observo las diferentes formas de hacer las cosas bien, con un rendimiento (Y) promedio de 97%.Conclusión:La valoración integral de 0,74 mostro un desempeño bueno para la búsqueda de empleo.
  • Obtención de un modelo de predicción semi empírico mediante una herramienta de información geográfica para ambiente urbano
    Objetivo: Diseñar un  modelo de predicción por medio de la generación de un mapa geoespacial de la radiación electromagnética producida por la radiodifusión sonora en frecuencia modulada en las vías urbanas del municipio de Pamplona. Metodología: La técnica de estudio consiste en la toma de muestras en sitios aleatorios considerando las referencias de las coordenadas altimétricas y planimétricas. A continuación con la información de niveles de potencia obtenida en campo se analiza con la aplicación ArcGIS, en donde se caracteriza y se clasifica cada punto de la frecuencia de trabajo permitiendo que a través de un algoritmo de búsqueda rápida se genere un mapa geoespacial con las radiaciones de campo eléctrico. Resultados: Los datos son procesados, analizados y comprobados de forma analítica, con software de simulación y un modelo estándar de propagación. Conclusiones: Como resultado se obtiene un modelo matemático para realizar las pruebas y validaciones sobre el fenómeno de la radiación obtenido mediante la conFiguración de un mapa de información geoespacial.
  • Aprovechamiento de lactosuero para la elaboración de una bebida láctea fermentada con uchuva
    Objetivo: Elaborar una bebida láctea fermentada mediante el aprovechamiento de lactosuero, probando diferentes composiciones y el efecto de estas en las variables de respuesta determinadas. Metodología: Se estudiaron dos factores o variables independientes (Relación lactosuero/leche y cantidad de pectina) con tres niveles para cada factor en la formulación de la bebida láctea fermentada. Se utilizó un diseño factorial 32 para un total de 9 tratamientos los cuales se hicieron por triplicado. Las variables de respuesta analizadas fueron pH, densidad y acidez, desarrollando un análisis de varianza con un nivel de significancia estadística α = 0,05. Igualmente, se realizó el análisis sensorial con 25 personas no entrenadas, y se aplicó el respectivo análisis de varianza con un nivel de significancia estadística α = 0,05. Resultados: Se encontró que los dos factores de estudio inciden en las variables de respuesta acidez y pH, pero solamente el factor cantidad de pectina influye en variable de respuesta densidad. Igualmente, el análisis sensorial determinó que los tratamientos utilizados no presentan diferencias estadísticamente significativas en las variables estudiadas. Conclusiones: el lactosuero es un coproducto valioso e importante, que puede ser aprovechado en la elaboración de una gran cantidad de productos alimenticios, debido a su calidad y a sus propiedades nutricionales, al igual que la uchuva, que al ser una fruta de la región le confiere valor agregado al producto final.
  • Desarrollo de un método analítico para la cuantificación del antibiótico florfenicol en un producto terminado farmacéutico veterinario por espectroscopía de infrarrojo cercano.
    Objetivo. Diseñar un método para la cuantificación del Ingrediente Farmacéutico Activo (API) del antibiótico florfenicol, en un producto farmacéutico veterinario granulado por medio de la implementación de la técnica analítica de espectroscopía de infrarrojo cercano. Metodología. Se desarrolló un método para cuantificar el Ingrediente Farmacéutico Activo (API) en el producto terminado, por la técnica de Espectroscopia de Infrarrojo Cercano (NIR). Esta es una técnica analítica rápida, no destructiva y no requiere el uso de solventes. La metodología NIR implica obtener un método de predicción que incorpore la variabilidad de ingrediente API de florfenicol en el intervalo (16 g/100g (p/p) – 24 g/100g (p/p), en el producto terminado. Resultados. El método analítico se logró diseñar por medio de técnicas quimiométricas con transformaciones espectrales y una regresión multivariable de mínimos cuadrados parciales (PLS), con la cual se obtienen los criterios de coeficiente de correlación (R), el Error de calibración (SEC) y el Error de validación cruzada (SECV). Finalmente, se realiza una validación externa de la técnica analítica NIR para conocer la capacidad predictiva de cuantificar el API florfenicol en el producto terminado, determinando el Error estándar de predicción (SEP) evaluando parámetros de especificidad, linealidad, exactitud, precisión y robustez. Conclusiones. El método NIR diseñado permite la cuantificación del API florfenicol en el producto terminado en presentación granular para aplicación de control de calidad en una industria farmacéutica como una técnica alterna a la técnica tradicional de HPLC
  • Diseño web con HTML5 para un sistema de monitoreo y control remoto por IoT
    Objetivo: Desarrollar una página web, cuyo propósito principal es la manipulación de forma manual o automática de un servomotor y, la medición en tiempo real de la temperatura y humedad proporcionada por el sensor DHT11. Esta aplicación se desarrolla en los entornos de HTML5, CSS y JavaScript y es aplicado a través del microcontrolador ESP8266, el cual permite la conexión a Wi-Fi para generar las comunicaciones necesarias entre el sistema a controlar, la página web y la base de datos creada en Firebase. Metodología: Para la elaboración de este prototipo, primero, se diseña el entorno de la página web y de la base de datos, segundo, se programan los códigos necesarios para implementar la página web, el sistema de control del servomotor y los datos que suministra el DHT11, tercero, se presenta la estructura del sistema embebido junto con el servomotor y el sensor, para finalizar se refleja el modelo cliente-servidor teniendo en cuenta cada una de las partes de este. Resultados: En los resultados se verifica las mediciones del sensor en tiempo real, y la respuesta del servomotor ante los datos de posición enviados por el usuario, además para facilitar al usuario la manipulación del prototipo, se desarrolla la aplicación para dispositivos Android. Conclusiones: Finalmente, se evidencia las ventajas del IoT y como facilita la vida de los usuarios con su infinidad de aplicaciones, la practicidad y el bajo costo de la placa ESP8266, los principales beneficios de la aplicación Android y la funcionalidad de la página web.
  • Caracterización de los efectos del estrés laboral en las funciones cognitivas del personal de las empresas hoteleras
    Objetivo: Caracterizar los efectos del estrés laboral en las funciones cognitivas de los trabajadores de las empresas hoteleras de la ciudad de Sincelejo, Sucre. Metodología: De los ochenta y nueve (89) hoteles registrados en la Cámara de Comercio de Sincelejo, se seleccionó una muestra de veinte (20); así mismo, los sujetos de estudio designados como colaboradores a encuestar fueron un total de cincuenta y tres (53) miembros del personal de dichos hoteles con más de 5 años de experiencia en el área. Una vez seleccionada la muestra, se aplicó la encuesta preparada para la presente investigación, con un total de 18 preguntas. El cuestionario se construyó empleando la escala tipo Likert, mediante cinco (5) alternativas de respuesta con su ponderación correspondiente: Siempre (S), Casi Siempre (CS), A Veces (AV), Casi Nunca (CN) y Nunca (N). Resultados: Los resultados evidencian que el estrés laboral se encuentra Presente en las funciones cognitivas de Concentración y atención, Memoria, Errores, Reacciones inmediatas y Lógica y organización, en tanto que se encuentra Moderadamente presente en la función cognitiva Evaluación actual y proyecto a futuro. Conclusiones: Se pudo concluir que la presencia del estrés laboral en las funciones cognitivas pueden tener efectos negativos sobre la calidad de vida laboral de los trabajadores y a su vez en su desempeño dentro de la organización.
  • Un modelo basado gradient boosting regressor para predecir tendencias de razón de residencia en relación a la edad de los habitantes de la calle en Colombia
    Objetivo: Generar un modelo de inteligencia machine learning que sea capaz de predecir tendencias de las razones que conllevan a estar en estado de habitante de la calle en edades adolescentes y adultas. Metodología: Se identifica la población de los habitantes de la calle se encuentran niños, jóvenes, adultos, ancianos e incluso familias, que, sin importar su edad, sexo, raza, estado civil, condición social, mental u oficio, viven allí dependiendo de una razón que de alguna forma los obliga a estar de forma permanente o por periodos de tiempo, después se aplicaron diferentes modelos hasta llegar a obtener los resultados descritos a continuación. Resultados: Los resultados obtenidos en la evaluación del modelo son prometedores, dando validez para que el modelo sirva de base a instituciones gubernamentales para la formulación, gestión y evaluación de las políticas, planes y programas de la administración municipal en relación a los habitantes de calle. Conclusiones: Se puede concluir que el modelo propuesto puede servir de base como soporte a la toma de decisiones a instituciones gubernamentales para la formulación, gestión y evaluación de las políticas, planes y programas de la administración municipal y de las localidades, respecto a la atención integral, rehabilitación e inclusión social de los habitantes de la calle en Colombia.
  • Aplicación del método de mínimos cuadrados ordinarios en la calibración de medidores de temperatura, presión y masa
    Objetivo: El objetivo de este trabajo es aplicar el método de los Mínimos Cuadrados Ordinarios (MCO) como estrategia para reducir la incertidumbre de medida asociada a las magnitudes físicas relevantes. Metodología: Este trabajo fue motivado por los esfuerzos realizados en las ciencias de la medición para investigar métodos alternativos que permitan obtener una mayor confiabilidad metrológica de los resultados, es decir, reducir la incertidumbre asociada a la medición. Así, la metodología aplicada consistió en el desarrollo de un código computacional utilizando la herramienta MatLab, en el cual se programó un algoritmo que soporta la aplicación del método OLS. Se evaluaron tres de las magnitudes físicas más utilizadas a nivel industrial: temperatura, presión y masa. Estas magnitudes se evaluaron a partir de la calibración de tres instrumentos de medida: termistor, manómetro y balanza digital. Resultados: La metodología aplicada permitió: (i) obtener la matriz de los coeficientes para polinomios de grados 1, 2, 3 y 4 que ajustan los datos experimentales; (ii) dibujar las curvas de calibración para cada uno de los polinomios obtenidos y (iii) estimar la incertidumbre de ajuste (es decir, la desviación cuadrática media) para especificar el polinomio que mejor modele los datos experimentales para un nivel de confiabilidad del 95,45 % (k = 2). Los resultados consolidados confirmaron una reducción en la incertidumbre asociada al ajuste polinomial del 99,8% para la medida de temperatura, 45,6% para la medida de presión y 53,9% para la medida de masa. Conclusiones: Finalmente, se presenta una discusión de los resultados, confirmando la efectividad del método de mínimos cuadrados ordinarios como estrategia para reducir la incertidumbre asociada a la calibración de instrumentos de medida.