vol. 14 núm. 2 (2011)
Browse
Recent Items
- E. H. Gombrich: relectura de las Lecciones sobre estética de Hegel
Institución: Universidad de La Sabana
Revista: Pensamiento y Cultura
Autores: Lizarraga-Gutiérrez, Paula
Fecha de publicación en la Revista: 2012-01-27
DOI: 10.5294/pecu.2011.14.2.4Las Lecciones sobre estética de Hegel ha sido un texto de una enorme importancia para laHistoria del arte y de la cultura. Todos los autores que se han dedicado posteriormente a estas disciplinashan sufrido, de una u otra manera, la influencia de Hegel. E. H. Gombrich no ha escapado a esta influencia,pero su lectura de la Estética de Hegel ha tenido, en algunos puntos, el carácter crítico que se venía echando demenos en muchos autores modernos y contemporáneos. Gombrich rechazó así la preponderancia que Hegelatribuyó al espíritu de una determinada época, como si pudiera ser el artífice intelectual de la obra de arte, perosin duda reconoció la importancia de la peculiar interacción que el artista establece con su época, siendo éstauna prueba más de su genio creador, en la medida en que es capaz de asumirla. DOI: 10.5294/pecu.2011.14.2.4 - San Anselmo frente a los debates de la voluntad libre
Institución: Universidad de La Sabana
Revista: Pensamiento y Cultura
Autores: Gómez-Espíndola, Laura Liliana
Fecha de publicación en la Revista: 2012-01-27
DOI: 10.5294/pecu.2011.14.2.5En este artículo se mostrará la postura de San Anselmo frente a dos debates clásicos en tornoa la voluntad libre. En primer lugar, su noción de libre albedrío que no sólo no consiste en el “poder de pecary no-pecar”, sino que además, en términos generales, no presupone posibilidades alternativas. En segundolugar, se mostrará que su noción de libre albedrío descansa en el hecho de que la libertad de la voluntadno puede ser coactada por factores externos a ella misma gracias a su capacidad de dar o retener el asentimiento.Se mostrará que esta comprensión del libre albedrío sobre la que se fundamenta la responsabilidadmoral es compatible con el determinismo. Con ello se ubicará a San Anselmo en un segundo debate comoun filósofo compatibilista. DOI: 10.5294/pecu.2011.14.2.5 - La naturaleza y el bien: Una exploración del naturalismo ético antiguo en el De Finibus de Cicerón
Institución: Universidad de La Sabana
Revista: Pensamiento y Cultura
Autores: Bermúdez-Rey, Juan Pablo
Fecha de publicación en la Revista: 2012-01-27
DOI: 10.5294/pecu.2011.14.2.3Este ensayo explora las diferencias entre el naturalismo ético griego antiguo y el moderno, através de la presentación de la tradición clásica ofrecida por Cicerón en su De finibus bonorum et malorum. Desdelas observaciones de Hume al respecto, es usual sostener que las derivaciones de aserciones normativasa partir de aserciones descriptivas requieren algún tipo de justificación adecuada. Esta es una búsqueda dela presencia de tales justificaciones en las teorías éticas epicúrea, estoica y académico-peripatética (tal comose las presenta en el De finibus) y, tras alcanzar una conclusión negativa, sostengo que debemos comprendereste tema desde de una perspectiva socio-histórica: La diferencia radical entre las éticas naturalistas antiguay moderna se debe (en términos de Weber) a los procesos de racionalización que generaron la comprensiónmoderna de la naturaleza. DOI: 10.5294/pecu.2011.14.2.3 - Los filósofos naturales del siglo XIII: un intento por conciliar fe y razón
Institución: Universidad de La Sabana
Revista: Pensamiento y Cultura
Autores: González-Calderón, Juan Felipe
Fecha de publicación en la Revista: 2012-01-27
DOI: 10.5294/pecu.2011.14.2.1Este artículo intenta demostrar cómo el aristotelismo hispánico del siglo XIII no puede servisto como un intento por hacer ver la religión inferior a la filosofía, sino más bien como un intento de conciliarfe y razón. Se argüirá que para Averroes, cuyo programa filosófico parece ser un precedente del aristotelismohispánico del siglo XIII, y para los así llamados “filósofos naturales”, encontrar un acuerdo entre religión yfilosofía no era simplemente un ejercicio provechoso, sino más bien un deber del filósofo. De acuerdo con ellos,las discrepancias deben ser resueltas por una lectura alegórica de las Sagradas Escrituras. Tal método permitecorregir inconsistencias y hace del discurso religioso un discurso sólido y convincente en conformidad con larazón. Los pensadores medievales ibéricos se mostrarán no simplemente como lectores pasivos, sino comoacadémicos que propusieron soluciones originales a los problemas planteados por el pensamiento de la época. DOI: 10.5294/pecu.2011.14.2.1 - La lectura contextual. Metodología para la lectura de fragmentos de los filósofos presocráticos aplicada a la tradición interpretativa platónica sobre Heráclito
Institución: Universidad de La Sabana
Revista: Pensamiento y Cultura
Autores: Sánchez-Castro, Liliana Carolina
Fecha de publicación en la Revista: 2012-01-27
DOI: 10.5294/pecu.2011.14.2.2 La lectura contextual es una metodología de estudio para estos testimonios fragmentarios que,aunque no deja de lado los aspectos microtextuales, se concentra en las estructuras argumentativas de los textosque portan los testimonios de los presocráticos (es decir, busca esclarecer a qué necesidades textuales respondeel uso del fragmento), buscando detectar sesgos y elementos paradigmáticos que sean dicientes a la hora de unareconstrucción filosófica del pensamiento del autor en cuestión. En este caso me concentraré en el testimonio dePlatón sobre Heráclito, particularmente en el Crátilo, para mostrar cómo una lectura contextual da luces sobrela construcción de una tradición interpretativa que ha resultado dominante en el caso de Heráclito: la doctrinadel flujo perpetuo. Dado que dicha interpretación ha sido puesta en duda por muchos estudiosos de Heráclito,me propongo, como último paso, cotejarla con otra tradición interpretativa que nos muestre elementos en comúny nos permita hacer un uso global de los testimonios que conservamos sobre el filósofo de Éfeso. DOI: 10.5294/pecu.2011.14.2.2