vol. 65 núm. 179 (2023): franciscanum 179

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 16 of 16
  • La Pedagogía Franciscana como capital heredado desde los campos de Bourdieu

    Institución: Universidad de San Buenaventura

    Revista: Franciscanum

    Autores: Barragán-Giraldo, Diego Fernando; Guerrero Lucero, Maura Andrea

    Fecha de publicación en la Revista: 2023-06-03

    La investigación asume el enfoque cualitativo. La información se obtuvo a partir de talleres, diarios de campo y autorrelatos de docentes participantes, representantes de 19 programas de pregrado de la Universidad Mariana, Pasto. El análisis se realizó mediante categorías deductivas e inductivas, de donde se extrajo las proposiciones que dan consistencia a la comprensión de la pedagogía franciscana desde la teoría de los campos de Bourdieu. El aporte logrado se resume en una mirada integradora y novedosa de la pedagogía franciscana, la resignificación de las prácticas pedagógicas de los docentes, a partir de relatos y experiencias que configuran el corpus teórico de la constitución del campo, capital y habitus, desde la perspectiva franciscana para la formación en capacidades humanas.
  • Filosofia literaria y teorìa mimètica

    Institución: Universidad de San Buenaventura

    Revista: Franciscanum

    Autores: Ballen Rodriguez, Juan Sebastian

    Fecha de publicación en la Revista: 2023-06-03

    Una de las novedades de la teoría mimética consiste en su mirada particular sobre el deseo humano y de sus despliegues en el campo de la literatura, asunto que ha sido materia de estudio por la filosofía, la antropología y la fenomenología. Buscamos a continuación explorar desde los insumos teóricos que se mencionan esbozar algunas ideas sobre la filosofía literaria y cómo estos mismo pueden ser brújula para orientar el lector en el estudio e interpretación de una obra literaria del canon nacional: La Vorágine de José Eustasio Rivera. ¿En qué radica la novedad del planteamiento filosófico que se ha formulado en el presente ensayo? Básicamente en mostrar que la teoría mimética deriva en una filosofía literaria, que conecta con un análisis fenomenológico a propósito de cómo surge la violencia social a la luz de la expresión literaria. Para llevar a cabo dicho cometido, la propuesto se desglosa de la siguiente manera: en primer lugar, se propone una idea de lo que se entiende por filosofía literaria en relación con la apuesta del pensamiento de René Girard. Hecho esto, se procede a tematizar las relaciones entre fenomenología y teoría mimética en donde se profundiza en el análisis filosófico de los conceptos de la experiencia, el otro, la rivalidad, la vida y el deseo y la relación que guardan con la literatura. En un tercer momento, se propone el análisis filosófico que en clave mimética se aplica a la novela La Voràgine del escritor huilense José Eustasio Rivera. Finalmente, se propone en las conclusiones otros acercamientos a la teoría del deseo mimético y sus vínculos con el estudio filosófico de la literatura, de cara a la dialéctica del reconocimiento y sus intérpretes contemporáneos según la postura girardiana.
  • En el tiempo de la caricia: Reflexiones en torno a la cuestión del sufrimiento humano

    Institución: Universidad de San Buenaventura

    Revista: Franciscanum

    Autores: Viola, Federico Ignacio; Rodríguez, Francisco Javier; Pignalitti, David Antonio

    Fecha de publicación en la Revista: 2023-06-03

    El presente estudio propone un enfoque crítico de la cuestión del mal y del sufrimiento humano. En el marco del pensamiento ético de Levinas y desde una nueva perspectiva respecto de la concepción actual del lenguaje y del cuerpo, pretendemos cuestionar todas las formas de racionalismo y comprensión metafísica acerca del dolor y del sufrimiento humano. El propósito del presente estudio consiste en delinear una nueva forma de comportamiento en torno a la cuestión del mal y la debilidad humana, buscando alternativas conceptuales para esclarecer este complejo problema ético.
  • Autonomía sin atropello y responsabilidad que emancipa : La clave de la libertad camusiana

    Institución: Universidad de San Buenaventura

    Revista: Franciscanum

    Autores: García Aguilar, Juan Francisco

    Fecha de publicación en la Revista: 2023-06-03

    La riqueza de una dimensión humana como la libertad merece el compromiso de cuidar de ella, y nuestra manera de atender a esta tarea pone a prueba el valor que le conferimos a nuestro propio ser. El pasar por alto este cometido se traduce en una experiencia de atropello, que termina por enrolarnos a todos en un interminable ciclo de hostilidad. Albert Camus nos ofrece una mirada que nos permite reconocer el mérito de ocuparnos de nuestro ser libre, sin atribuirle a nuestra libertad un carácter absoluto bajo el que se esconde la intención de obtener un provecho sobre los demás. De manera que nuestra libertad se realiza en la medida en que nos proporciona un bien que no es monopolio de ninguno, al contrario, beneficia a cada quién en tanto que lo hemos alcanzado en conjunto.
  • Raíces filosóficas de una presencia provocativa en el mundo actual: La reflexión filosófica en el Papa Francisco

    Institución: Universidad de San Buenaventura

    Revista: Franciscanum

    Autores: Pignalitti, David Antonio

    Fecha de publicación en la Revista: 2023-06-03

    El presente análisis pone de manifiesto las principales influencias filosóficas constatables en el pensamiento y la praxis del Papa Francisco, así como también ofrece un esbozo sistemático de las categorías estrictamente filosóficas presentes en la estructura de su reflexión en general. En un primer momento se fundamenta y demuestra la premisa, cuestionada, de la posibilidad de identificar formalmente un pensamiento filosófico en el pontífice. Luego se propone una reconstrucción de las nociones que implica la categoría filosófica de tensión polar, que, en cierto sentido, estructura toda la reflexión del Papa Bergoglio. La noción de tensión polar, o contraste, se ofrece como sentido adecuado a la existencia concreta, capaz de acoger y afirmar las oposiciones de la existencia tal como se dan de hecho, en una dialéctica de contrarios no contradictorios. Francisco propone la categoría de desborde como explicación de la síntesis superadora, imprevisible y novedosa que se da entre los contrarios de la existencia cuando se los aborda dialógicamente.
  • O emblema Homo moriens de Hieronymus Wierix: iconografía católica durante la Tregua de los Doce Años

    Institución: Universidad de San Buenaventura

    Revista: Franciscanum

    Autores: Renders, Helmut

    Fecha de publicación en la Revista: 2023-06-03

    El artículo que aquí se presenta es parte de una elaboración sistemática de estilos iconográficos y sus respectivos mensajes iconológicos de la cultura visual cristiana, con enfoque en el arte religioso devocional. La obra en cuestión es un interesante ejemplo flamenco del lenguaje visual católico en uso cien años después de la Reforma protestante y creado, probablemente, entre la Tregua de los Doce Años y el comienzo de la[s] Guerra[s] de los Treinta Años. Se estudia el grabado Homo moriens de Hu-erronymus Wierix del año [1609/1619]. Formalmente, es un emblema clásico compuesto por Inscriptio, Pictura y Subscriptio. La obra se lee a través del método iconológico de Erwin Panofsky. Se puede concluir que si el tono de la narración visual no es polémico ni controvertido, sino pastoral y especialmente sensible a la necesidad religiosa de las personas que se encuentran en su lecho de muerte. Es un discurso visual “interno” de la iglesia, que está a la altura de los énfasis soteriológicos establecidos por el Concilio de Trento en una perspectiva de cuidado, construyendo certezas, para afrontar la inevitable agonía.
  • "Editorial 179 enero junio 2023"

    Institución: Universidad de San Buenaventura

    Revista: Franciscanum

    Autores: Peñaranda Quintana, Mario Andrés

    Fecha de publicación en la Revista: 2023-07-25

    En la Editorial Franciscanum 179 se hace una mención especial por la conmemoración de los 50 años de la Licenciatura en Teología.  Porteriormente se presentan los catorce artículos de este número de la revista.
  • Rescate y análisis de Carta a un obrero de fray Pedro Bustos, OFM.

    Institución: Universidad de San Buenaventura

    Revista: Franciscanum

    Autores: Alvarado Sánchez, Nelson Manuel

    Fecha de publicación en la Revista: 2023-06-03

    La carta ficticia es el género literario elegido por fray Pedro Bustos, religioso franciscano chileno, para representar la realidad de pobreza material y moral del obrero y su familia y difundir su visión crítica sobre la sociedad, los partidos políticos y la Iglesia en Chile, en las primeras décadas del siglo XX. En ellas es posible encontrar los elementos esenciales del pensamiento social católico, la caracterización de la familia proletaria de Santiago de Chile, el examen de las causas de la malas condiciones morales y económicas de los obreros, y la relación entre abandono de la fe y la crisis social. Su autor las escribió realizando un ejercicio entre una formación filosófica y la experiencia personal nacida de una cercanía personal y pastoral con las clases vulnerables y éstas fueron publicadas en las revistas franciscanas, entre cuyos lectores estaban los laicos adherentes a su espiritualidad a nivel nacional. El rescate de estas es necesario pues al ser considerado un género literario menor puede pasar desapercibida o ignorada en las diversas investigaciones sobre las posturas eclesiales, la realidad chilena y el estado de las clases proletarias.
  • Reseña de: Otto Böhmer, Reif für die Ewigkeit. Kierkegaard und das Lachen der Götter

    Institución: Universidad de San Buenaventura

    Revista: Franciscanum

    Autores: Choque, Osman

    Fecha de publicación en la Revista: 2023-06-03

    Se trata de una reseña del libro: Otto Böhmer, Reif für die Ewigkeit. Kierkegaard und das Lachen der Götter
  • Relanzamiento feminista del legado de Ignacio Ellacuría: repensar «los pobres» desde una perspectiva teológica interseccional

    Institución: Universidad de San Buenaventura

    Revista: Franciscanum

    Autores: Azcuy, Virginia R.

    Fecha de publicación en la Revista: 2023-06-03

    Esta presentación se propone revisitar el legado teológico de Ignacio Ellacuría sobre «los pobres» y sugerir algunas claves bíblico-teológicas para su relanzamiento feminista. En cuanto al pensamiento del autor, en el marco de su soteriología histórica, se recupera su distinción fundamental entre pobres socio-económicos y pobres «con espíritu», su relación con el mensaje de las bienaventuranzas y la actualidad eclesial de su pensamiento. En vistas a un relanzamiento feminista del aporte ellacuriano, se retoman algunos estudios bíblicos de autoras como Elsa Tamez, sobre Agar (cf. Gn 16 y 21,8-21) e Ivoni Richter Reimer, sobre Isabel y María (cf. Lc 1,24-25 y 1,39-56). Estos textos se vinculan por tratar sobre mujeres que sufren, en cuanto tales, pobreza-opresión-humillación y son liberadas-bendecidas-exaltadas por la acción de Dios. Ellos muestran vidas de mujeres marcadas por una trama de opresión y una espiritualidad transformadora. El Magnificat, canto de una mujer humillada y exaltada, resume sin duda esa pobreza «con espíritu» que anticipa la llegada del Reino. En la reflexión final, se busca repensar a «los pobres» desde una perspectiva teológica interseccional, para mostrar la mutua imbricación entre las opresiones de género, clase, etnia y sexualidad. El uso de este enfoque permite ampliar la comprensión teológica de los pobres y desafía el lenguaje en un sentido inclusivo, todo lo cual favorece la visibilidad de la matriz de opresión padecida por las mujeres y el reconocimiento de su acción en procesos de resistencia, liberación y «espiritualización».
  • Saberes y prácticas en los comienzos del siglo XVII. : Debate sobre distintas representaciones de armonía universal

    Institución: Universidad de San Buenaventura

    Revista: Franciscanum

    Autores: Basilico , Brenda

    Fecha de publicación en la Revista: 2023-06-03

    El objetivo principal de este artículo consiste en mostrar la organización, institucionalización y control de saberes y prácticas que tienen lugar en diversas representaciones de la armonía universal en los comienzos del siglo xvii. En primer lugar, nos proponemos analizar los fundamentos teológicos, físico-matemáticos y musicales de las nociones de armonía universal evocadas en el intercambio erudito entre Johannes Kepler, Robert Fludd, Marin Mersenne y Pierre Gassendi. En segundo lugar, examinaremos los elementos teóricos y prácticos que garantizan la legitimidad epistemológica de sus demostraciones o experiencias científicas. En particular, procuraremos evitar caer en interpretaciones historiográficas que ponen énfasis en una oposición entre la tradición ocultista, que representa una armonía numerológica, y la revolución científica, que la concibe matemáticamente. De este modo, podremos considerar con justicia los aportes científico-filosóficos y las proyecciones político-religiosas de este debate.  
  • Estrategias de cortesía para una argumentación de la fraternidad en la carta a Filemón desde un enfoque pragmadialéctico integrado

    Institución: Universidad de San Buenaventura

    Revista: Franciscanum

    Autores: Salazar Parra, SJ, Juan

    Fecha de publicación en la Revista: 2023-06-03

    El registro de la personalidad de Pablo, su formación intelectual y su misión hacen de él un hombre de controversias y de originalidades en su discurso. Este artículo pretende describir: (a) la estructura argumentativa de la llamada 'carta a Filemón' (Fm), texto considerado de autoría paulina, y (b) las maniobras estratégicas que desarrolla el autor del documento para resolver la discusión crítica, específicamente a partir del uso de estrategias de cortesía verbal. En términos generales, desde un análisis dialéctico, la carta nos presenta el pedido del prisionero para que Filemón reciba a Onésimo de regreso en su casa, así como los argumentos que favorecen esta postura. Al insertar las maniobras estratégicas, es decir, el elemento pragmático y retórico, se puede observar un cambio en el punto de vista y en el argumento. Las estrategias de cortesía verbal ayudan, por un lado, a que la comunidad acoja a Onésimo y, por otro lado, aprenda que los cristianos han sido generados por la fe en Cristo. Por tanto, no sólo se declara la petición, sino una nueva verdad de fe y una práctica de vida eclesial y social. Pablo salvaguarda la imagen negativa, apelando a un nuevo estilo de autoridad y a una renovada forma de vida comunitaria que va más allá del contexto específico en el que fue escrita la carta. Todo hombre y mujer de fe son miembros dignos de la comunidad porque son “mis entrañas” (Fm 12b).
  • La educación como un diálogo de corazón a corazón. El caballo y los ojos en el De Anima et Resurrectione

    Institución: Universidad de San Buenaventura

    Revista: Franciscanum

    Autores: Jaramillo Vargas, Gabriel Alberto

    Fecha de publicación en la Revista: 2023-06-03

    En la intimidad del diálogo de corazón a corazón entre Macrina y Gregorio en el De Anima et Resurrectione, se puede percibir no sólo una dialéctica: pathos–logos, maestro-discípulo, fe-ciencia; sino también, una estructuración del diálogo inspirada en el Fedro, en la que tras la tesis y la antítesis, se busca como fruto pedagógico del diálogo una síntesis de los elementos en cuestión. Este trabajo analizará los símbolos del caballo y los ojos, su relación en términos pedagógicos y mistagógicos, así como la posibilidad de entender la educación como un diálogo cor ad cor. Estos dos dispositivos retóricos que también están presentes en De Vita Moysis e In Canticum Canticorum, le permiten al Niseno dialogar con la filosofía y la Sagrada Escritura en medio de su quehacer teológico. En este sentido, se analizará la introducción al diálogo, explorando también la estructura del discurso y su relación con el Fedro (1), para luego analizar los símbolos del caballo y los ojos (2), estableciendo algunas relaciones con De Vita Moysis e In Canticum Canticorum que permiten profundizar en la pedagogía cor ad cor de Macrina hacia Gregorio (3), para finalizar con una breve conclusión.
  • El acontecimiento de Cristo como norma del método teológico para una nueva evangelización

    Institución: Universidad de San Buenaventura

    Revista: Franciscanum

    Autores: Molteni, Agostino; Solís Nova, David

    Fecha de publicación en la Revista: 2023-06-03

    La nueva evangelización requiere de nuevos métodos. Por esta razón, en este trabajo se quiere indicar la relación entre la novedad del método de pensamiento traído por Cristo y el método teológico. Esta relación se fundamenta sobre el hecho de que Cristo es propiamente un acontecimiento siempre renovado que genera y es la norma de un método teológico nuevo y, por ello, adecuado a la nueva evangelización.
  • Mujer e individualidad en el pensamiento de Edith Stein

    Institución: Universidad de San Buenaventura

    Revista: Franciscanum

    Autores: Mosquera Ramos, Melani B.; Quiceno Osorio, Juan David

    Fecha de publicación en la Revista: 2023-06-05

    Indagar sobre la esencia femenina es una tarea fundamental en nuestro tiempo. Sin embargo, es un esfuerzo que ha caído en el descrédito dado que se considera que no tiene en cuenta las diferencias individuales de las mujeres y contribuye a la sumisión femenina. Especialmente, a través de la formación de imágenes estereotipadas. En este artículo estudiaremos las conferencias sobre la mujer de Edith Stein, y algunos de sus estudios antropológicos, con la intención de aproximarnos a una comprensión que une la esencia femenina con la acción y manifiesta su intrínseca unidad con la individualidad. Stein está convencida que toda mujer posee una triple vocación: a nivel humano, femenino e individual que se ha de desarrollar de manera integral y complementaria. Sin embargo, esto solo será posible si reconoce el orden metafísico –cristiano– del que depende su ser.
  • Lamentación por Tiro (Ez 28,11-19). : ¿Rey, nación, Adán, Eva, dios, sumo sacerdote, Antíoco IV, dioses, Satán?

    Institución: Universidad de San Buenaventura

    Revista: Franciscanum

    Autores: del Río, Javier

    Fecha de publicación en la Revista: 2023-06-03

    La lamentación sobre el rey de Tiro que se encuentra en Ez 28,11- 19 tiene su mejor interpretación en el texto masorético –que podría no ser el original–, según el cual, un rey de Tiro era magnífico y sabio, pero se ensoberbeció y pretendió convertirse en un dios, por lo que Dios lo castiga con la expulsión y aniquilación. La tradición judía ve en ese rey ya sea a Adán, ya a Eva, pero dichas identificaciones, aunque iluminan un aspecto del poema, no explican su conjunto. El hebreo (no vocalizado) se presta a una interpretación diferente de la masorética, en la que el rey de Tiro era realmente un dios, pero que sería destituido y destruido por su soberbia. En esta línea interpretativa, es posible incluir la que relaciona esta lamentación con la creación según mitos ugaríticos y mesopotámicos, presentes también en la Biblia. Dios habría tenido que luchar con otros dioses para establecer orden en la creación. Los LXX orientaron la lamentación hacia el sumo sacerdote, sin que podamos precisar exactamente cuál. También es posible que esa traducción haya sufrido una glosa que identificaría al rey de Tiro no con el sumo sacerdote, sino con Antíoco IV. Finalmente, la tradición cristiana antigua vio en este rey al mismo Satanás, al que identificó con la serpiente de Gn 3. Aunque esta interpretación es muy popu­lar –en el cristianismo–, no puede erigirse en la explicación de la lamentación, pues tiene muchas diferencias con la historia de Gn 3.