núm. 1 (2016): investigar y aprender

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 13 of 13
  • Caracterización de los diferentes tipos de reacciones adversas relacionadas con el uso de medicamentos en un hospital de segundo nivel de complejidad de Itagüí, Antioquia
    El uso concomitante de diversos fármacos es un proceso que se realiza frecuentemente en la práctica médica, dado que, a menudo nos enfrentamos con pacientes que presentan afecciones orgánicas simultáneas que deben tratarse con varios medicamentos. Al utilizar estos agentes terapéuticos de forma conjunta se presenta la disyuntiva de saber si la combinación terapéutica realizada entre un solo grupo de medicamentos o varios grupos de estos, se está ejecutando de forma racional o irracional en defensa o en contra del estado de salud de un paciente y más aun cuando se conoce que aproximadamente el 50% de las prescripciones que se realizan a diario, conllevan al menos a una forma de interacción medicamentosa. Las Reacciones Adversas a Medicamentos (RAM) causan una considerable morbilidad y mortalidad en todo el mundoy en muchos casos son evitables. Una parte importante de la patología iatrogénica que afecta a la población puede haber sido consecuencia de la prescripción irreflexiva de medicamentos innecesarios, polifarmacia o que no eran de primera elección para tratar su patología actual. El presente trabajo tiene por objetivo caracterizar los diferentes tipos de reacciones adversas relacionadas con el uso de medicamentos en un hospital de segundo nivel de complejidad en Itagüí, Antioquia; para alcanzar dicho objetivo, se recurrió a la revisión de los registros del programa de farmacovigilancia de la institución hospitalaria llevados a cabo por químicos farmacéuticos y la médica toxicóloga. El estudio encontró que la mayoría de las RAM serían evitables, si se disminuyera la automedicación y la polimedicación, lo que se puede conseguir con una buena educación al paciente. Las RAM no prevenibles se deben a procesos inmunológicos, los cuales no son controlados por el personal médico, ya que dependen de cada individuo.
  • Actualización sobre bronquiolitis y los beneficios en su manejo con antibióticos – Una revisión sistemática
    La bronquiolitis se define como el primer episodio sibilante en menores de 2 años precedido de síntomas respiratorios catarrales; dicha enfermedad es de origen infeccioso y su etiología es de origen viral, siendo el virus sincitial respiratorio (VRS) el responsable de más del 50% de los casos. En la actualidad la escala de Woods modificada nos permite clasificar la severidad de la infección con el fin de tomar decisiones sobre qué pacientes requieren manejo intrahospitalario; esta escala se ha convertido en un esquema necesario, ya que el abordaje terapéutico depende del lugar donde se realice. Las nebulizaciones con solución salina hipertónica son la terapia de elección y junto con las medidas de soporte general, se deben realizar exclusivamente en el ambiente intrahospitalario. Recientemente otras medidas terapéuticas han sido estudiadas; tal es el caso del helio combinado con oxígeno que ha mejorado los requerimientos de oxígeno y la PaCO2 y el uso de antibióticos, el cual se restringe para el manejo de infecciones bacterianas, a pesar de existir nueva evidencia que soporta un efecto inmunomodulador en pacientes con bronquiolitis obliterante.
  • Descripción del accidente ofídico y manejo clínico en San Roque – Antioquia, por medio de revisión de historias clínicas, en el periodo de 2008 a 2014
    En Colombia el accidente ofídico constituye un problema de salud pública que tiene su mayor incidencia en la zona rural. Presenta una prevalencia que va en aumento, indicando que ocurren tres mil accidentes por año entre envenenamientos y no envenenamientos; en gran parte de los pacientes la ausencia de información y reporte sobre el evento se debe a factores clínicos poco expresivos, ya que la mayoría de los casos son por envenenamientos leves, factores culturales que incluyen la medicina practicada por chamanes y curanderos, factores sanitarios como la falta de notificación y dificultades de acceso al sistema de salud como un factor geográfico de importancia. Además de esto, se ha observado un déficit de conocimientos en los médicos en cuanto al diagnóstico y tratamiento del ofidismo, así como en el adecuado manejo de los sueros antiofídicos. Se decide entonces caracterizar la clínica del accidente ofídico en el departamento de Antioquia y el manejo clínico que se le da en cada región mediante la revisión de historias clínicas en el periodo 2008-2014. Se encontró que la información dada a la comunidad, como promoción y prevención frente al accidente ofídico, sigue siendo deficiente. Se muestran estadísticas de las principales áreas corporales afectadas, asimismo, mediante la revisión y análisis de clasificación de los casos en relación con el tipo de manejo realizado, comparado con lo estipulado en manejo adecuado, se encuentra una falta de tratamiento idóneo y clasificación del caso por parte del personal; esto hace que sea necesario realizar autoevaluaciones y mejorar las capacitaciones del personal profesional.
  • Citocinas en la salud del adulto mayor
    El envejecimiento está asociado con un incremento en los niveles de citocinas catabólicas y con la declinación de la inmunidad humoral. Estas citocinas desempeñan un papel importante en el estado de salud de los adultos mayores, regulando la respuesta inmunológica ante estímulos estresantes tanto físicos como psicológicos. Se revisaron 56 artículos académicos en inglés y en español, publicados entre los años 1998 y 2015. Se utilizaron bases de datos de la Ebsco, Access Medicine, PubMed, MedlinePlus, Elsevier, Llilacs, Cochrane, Scielo y Bireme. Con esta revisión se logró una perspectiva general sobre las citocinas y su funcionamiento en el adulto mayor. Como resultado relevante se destaca que el sistema inmunológico presenta un deterioro y una disminución de la inmunidad, tanto innata como adquirida en la respuesta inflamatoria, aumentando la incidencia de infecciones y, a su vez, incrementando los factores de riesgo que fomentan la fragilidad, las hospitalizaciones, las enfermedades crónicas y las degenerativas. Por otra parte, el ejercicio y la administración de una dieta adecuada afectan positivamente la producción de citocinas, mejorando el rendimiento físico y fortaleciendo el sistema inmune. Precisar la capacidad de las citocinas para influir en el estado de salud y los posibles mecanismos implicados en patologías médicas, abre una amplia gama de posibles objetivos farmacológicos y conductuales que pueden ser blancos para el desarrollo de nuevos tratamientos y estrategias de prevención que permitan incrementar la calidad de vida de los ancianos.
  • Giardiasis y desnutrición infantil
    Se revisaron 67 artículos sobre giardiasis y desnutrición infantil publicados en las bases de datos Scientific Electronic Library Online y Pubmed entre el año 1998 y 2015, para recopilar información relacionada con la prevalencia de la giardiasis y de la desnutrición infantil e identificar posibles estrategias de tratamiento y prevención. La giardiasis es una enfermedad intestinal parasitaria, generalmente asintomática, causada por el protozoo Giardia lambia. Las manifestaciones clínicas se caracterizan por diarrea, dolor abdominal, pérdida de peso, síndrome de malabsorción y desnutrición, lo cual se explica por el comportamiento fisiopatológico del parásito sobre los enterocitos y la oclusión intestinal que impide la absorción de los nutrientes y por tanto el desarrollo en talla y peso del niño. En Colombia, la prevalencia de la Giardia es del 12% en la población general y del 28% entre niños de 1 y 4 años. En diversos estudios realizado en América, África y Asia se muestra una relación estadísticamente significativa entre los niños infectados con Giardia lambia, la restricción del crecimiento, el bajo peso y/o la desnutrición leve a crónica. Se concluyó que las infecciones por parásitos intestinales tienen una elevada prevalencia y sus consecuencias se acentúan aún más en las personas de estrato socioeconómico bajo que viven en inadecuadas condiciones de vida como el hacinamiento, la mala disposición de las basuras, dificultades en el acceso de agua potable, los malos hábitos de higiene y desnutrición. Se ha observado que en los países en vía de desarrollo, se encuentra disminuido el control frente a los enteros parásitos debido a los costos de financiación, la falta de infraestructura para un adecuado diagnóstico y la escasez de proyectos educativos dirigidos a la comunidad.
  • La dislipidemia en adultos y su tratamiento farmacológico

    Institución: Corporación Universitaria Remington

    Revista: Investigar y Aprender

    Autores: Zapata Jaramillo, José B.; Noguera Santamaría, María C.

    Fecha de publicación en la Revista: 2016-06-23

    Las dislipidemias como condiciones patológicas cuyo único elemento común es una alteración del metabolismo de los lípidos, tienen una consecuente alteración de las concentraciones de colesterol y triglicéridos en sangre, que aumentan el riesgo de ateroesclerosis, cardiopatía e hipertensión. Esta revisión muestra los últimos estudios sobre la terapéutica médica con hipolipemiantes, además del uso correcto de estos, no solo teniendo en cuenta la dislipidemia a tratar, sino también la comorbilidad asociada y los beneficios concebidos con la correcta elección del fármaco. El uso de fármacos hipolipemiantes como las estatinas principalmente, fibratos y resinas fijadoras de colesterol, han demostrado un mayor beneficio en la reducción de las complicaciones de las diferentes enfermedades relacionadas en tolerancia y respuesta, con el fin de mejorar la condición del paciente.
  • La polivalencia táctica del Derecho en el juicio oral

    Institución: Corporación Universitaria Remington

    Revista: Investigar y Aprender

    Autores: Lora Jiménez, Carlos J.; Lora Mejía, Mary L.

    Fecha de publicación en la Revista: 2016-06-23

    En el presente artículo se explora una cierta interpretación disidente del derecho frente a una concepción idealista del proceso que considera al derecho como expresión de un orden eterno y universal; por lo que se enfatiza que el derecho constituye uno de los hilos que entretejen la trama social y debe ser explicado estructuralmente en el interior de esa trama. El derecho es, entonces, un campo de batalla en donde se enfrentan los diferentes intereses sociales individuales o colectivos, un lugar de definición y permanente reconfiguración de los diferentes poderes existentes a través de múltiples confrontaciones que transcurren en el interior del proceso judicial, confrontación que no cesa nunca de ocurrir, y ello es aún más evidente en el interior del proceso penal, en el que se despliega un escenario adversarial no solo desde las teorías del caso expuestas por las partes, sino que se presenta una auténtica confrontación ideológica, político-jurídica y, por supuesto, probatoria.
  • Interrogatorio y contrainterrogatorio: una mirada académica - teoría y práctica

    Institución: Corporación Universitaria Remington

    Revista: Investigar y Aprender

    Autores: López Betancur, María N.; Gómez Rendón, John F.

    Fecha de publicación en la Revista: 2016-06-23

    La entrada en vigencia del nuevo Sistema Penal Acusatorio en Colombia (Ley 906 de 2004) representa una transformación significativa del paradigma para la justicia penal particularmente. Este artículo aborda las cuestiones más álgidas de esa transformación e intenta señalar los retos que se les plantean a los operadores jurídicos y a todo profesional del derecho que se enfrente al nuevo sistema, especialmente en lo referente a los procesos de interrogatorio y contrainterrogatorio que son capitales en el nuevo sistema.
  • Créditos

    Institución: Corporación Universitaria Remington

    Revista: Investigar y Aprender

    Autores: Investigar y Aprender, Investigar y Aprender

    Fecha de publicación en la Revista: 2016-06-23

  • Evidencia de sobreanticoagulación por warfarina en un hospital de segundo nivel de complejidad de Itagüí, Antioquia
    El objetivo de este estudio fue determinar la prevalencia y características generales de pacientes que presentaron sobreanticoagulación por warfarina durante el año 2011 en un hospital de segundo nivel de complejidad en Itagüí, Antioquia. Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo durante el periodo comprendido entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2011, considerando las historias clínicas de 203 pacientes admitidos al hospital y que fueron tratados de manera ambulatoria o intrahospitalaria con warfarina con el posterior evento adverso de sobreanticoagulación. La prevalencia de sobreanticoagulación con warfarina fue del 73%. Se encontró un predominio del sexo femenino (60.70%) con respecto al sexo masculino (38.10%). El grupo etario más frecuente fue 70-79 años. La hipertensión arterial fue el antecedente más frecuente con (66.30%), seguido por la fibrilación auricular (36.10%) y la insuficiencia cardíaca congestiva (25.30%). Los medicamentos asociados con evidencia de interacción farmacológica por tratamiento con warfarina fueron Furosemida (67.5%), Omeprazol (45.8%) y Enoxaparina (44.6%). Por el contrario, los medicamentos Levotiroxina (15.7%) y Amiodarona (20.5%) se asociaron con ausencia de interacción farmacológica por el tratamiento anticoagulante. Según los resultados se hace necesario generar un hábito de prevención y cuidado sobre el uso de warfarina, un adecuado control y medición de la interacción con otros medicamentos.