núm. 17 (2019): enero - junio de 2019 (17)

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 7 of 7
  • Prólogo

    Institución: Universidad del Valle

    Revista: Entorno Geográfico

    Autores: Entorno Geográfico, Revista

    Fecha de publicación en la Revista: 2019-06-27

    El número 17 de la revista Entorno Geográfico correspondiente al primer semestre del año 2019 se orienta principalmente a exponer estudios de casos de distintos hechos socioespaciales de interés para la comunidad geográfica regional, nacional e internacional. Tales casos expresan que los procesos sociales se producen y reproducen en intrincadas relaciones sistémicas que configuran regularidades que se explican tanto por hechos sociales y políticos como naturales. En esta oportunidad se cuenta con cinco artículos en la sección de Espacios y Territorios, los cuales tratan temáticas de suma importancia, tales como el conflicto armado Colombiano y su incidencia ambiental; la representación en cuanto a la significancia para el imaginario sociocultural de diversos espacios en el ámbito urbano; la identificación de problemáticas socioespaciales, para afrontar trasformaciones del medio físico como en el caso de la Barra, Buenaventura teniendo en cuenta la gobernanza de las comunidades; también el reconocimiento de lugares al nivel regional (Valle del Cauca) como propuesta para crear políticas de manejo ambiental.  Además, la reseña que acompaña a este conjunto de artículos presenta el libro Urbanização e desastres naturais, abrangência América do Sul, de la editorial brasileña Oficina de Textos. Entregamos este nuevo número a la comunidad en general con el ánimo de aportar al debate elementos sobre temas de actualidad.    
  • Inventario de lagos y avances en el conocimiento de los humedales altoandinos en la región de páramos Las Hermosas, cordillera Central colombiana

    Institución: Universidad del Valle

    Revista: Entorno Geográfico

    Autores: Ospina, Guillermo Andrés

    Fecha de publicación en la Revista: 2019-07-09

    En este artículo se presentan un inventario de 653 lagos que suman 1.495 hectáreas (Ha.) ubicados en las tierras altas de la cordillera Central colombiana entre los departamentos de Tolima y Valle del Cauca. El inventario fue realizado en el área delimitada por el gobierno nacional como Complejo de páramos Las Hermosas, a partir del procesamiento de la información cartográfica disponible en IGAC a escala 1:25.000, comparada con una Imagen satelital RapidEye 2009-2010 y otras fuentes secundarias usando Sistemas de Información Geográfica. Como parte del inventario, se analiza la distribución de los lagos por jurisdicciones, cuencas hidrográficas, tamaño y rangos altitudinales. Finalmente, se plantean algunas interpretaciones basadas en las series de datos obtenidos, para concluir con las necesidades de investigación prioritarias y avanzar en el conocimiento de los humedales en el área observada.
  • Imaginibilidad urbana y significación cultural en Tunja

    Institución: Universidad del Valle

    Revista: Entorno Geográfico

    Autores: Giraldo Restrepo, Juan Carlos

    Fecha de publicación en la Revista: 2019-07-04

    En el presente artículo se estudia la significación cultural de la ciudad de Tunja a partir de la percepción de sus habitantes, expresada por estos en una encuesta virtual en donde se indaga acerca de la imaginabilidad y legibilidad urbana. Mediante este estudio de opinión, empleado como método para establecer el espíritu del lugar, se concluye que existen muchos más elementos vividos a tener en cuenta como parte del contexto del patrimonio cultural, no contemplados dentro de las imágenes arquetípicas que comúnmente se buscan transmitir en la ciudad. Se identificaron algunas características ambientales que suscitan emociones positivas en las personas encuestadas, no contempladas aun como el contexto del patrimonio cultural local, cargadas afectivamente e imaginadas vívidamente, las cuales estructuran de cierta forma el paisaje real de los habitantes, relacionadas con sus valores sociales, ambientales, paisajísticos y culturales.
  • Conflicto armado, palma de aceite y bosque en Colombia: una exploración de relaciones espaciales

    Institución: Universidad del Valle

    Revista: Entorno Geográfico

    Autores: Salazar Arcila, Luis Felipe

    Fecha de publicación en la Revista: 2019-06-04

    Las FARC-EP, uno de los más contundentes grupos armados al margen de la ley, ejercieron presencia histórica en aproximadamente el 45% del área continental de Colombia, librando un conflicto armado por más de 50 años. Desde la perspectiva del “´Posacuerdo de Paz” y la territorialidad, el presente ejercicio tiene como propósito principal explorar y analizar las posibles relaciones espaciales existentes entre tres fuentes de información geográfica nacional: Presencia histórica de las FARC-EP en los municipios de Colombia; Cobertura de monocultivo de palma de aceite y Cobertura de “bosque no bosque”; e indagar cómo dichas interacciones podrían afectar el futuro ambiental de Colombia, así como la posible implicación en la conservación y uso adecuado de los recursos naturales. La observación se efectúa nivel nacional y en tres regiones específicas de estudio: Orinoquía, Norte y Nariño. La observación se soporta en el empleo de herramientas de Sistemas de Información Geográfica.    
  • Cambios de la cobertura de la tierra, según los tipos de paisaje descritos en el metabolismo social. Caso de estudio: occidente de la cuenca del lago Guamués (laguna de La Cocha), Colombia. 1989-2016

    Institución: Universidad del Valle

    Revista: Entorno Geográfico

    Autores: Portilla Bolaños, Natalia Melina

    Fecha de publicación en la Revista: 2019-05-24

    El objeto de este artículo es analizar los cambios que ha tenido la cobertura de la tierra en el occidente de la laguna de La Cocha, desde al año de 1989 hasta 2016, usando la metodología Corine Land Cover y, a su vez, relacionándola con los escenarios que presenta Víctor Toledo sobre el metabolismo social, en los cuales están presentes los siguientes ambientes: Medioambiente Utilizado (MAU), Medioambiente Transformado (MAT) y Medioambiente Conservado (MAC). En la laguna de La Cocha existen diferentes tipos de ecosistemas: el páramo, la selva altoandina y el humedal. Ecosistemas que ofrecen a la comunidad servicios de abastecimiento, regulación hídrica y servicios culturales. Motivos que han llevado a que estos sean alterados, siendo el cambio de la cobertura de la tierra una de dichas alteraciones. En los resultados se identificaron diecinueve tipos de cobertura para el año de 1989 y veintiún tipos de cobertura para el año 2016, de igual manera se identificaron once tipos de cambio. Estos tipos de cambio se encuentran directamente relacionados con causas proximales y adyacentes o, dicho de otra manera, con factores que inciden para que se presenten aquellos cambios de cobertura. De este modo, en estos 27 años analizados, se observa una disminución del MAC y el MAU. Por tanto, el MAT ha tenido un aumento, principalmente por factores vinculados a la violencia, las políticas deficientes, la escasez de proyectos y la ausencia de asesoría técnica para los campesinos.
  • Análisis de la evolución litoral y respuesta de las comunidades afro-descendientes asentadas en la zona costera: caso de estudio La Barra, Buenaventura, Pacífico Colombiano

    Institución: Universidad del Valle

    Revista: Entorno Geográfico

    Autores: Coca-Domínguez, Oswaldo; Ricaurte-Villota, Constanza

    Fecha de publicación en la Revista: 2019-05-09

    En el poblado de La Barra, Buenaventura (Colombia), desde el año 2013 inició un proceso de avulsión hacia el mar del estero Arrastradero, asociado a este evento se pudo medir un acelerado proceso de erosión costera que afectó el poblado en general. Con el fin de comprobar la hipótesis de que la dinámica litoral determina no solo la morfología de la costa sino también la dinámica poblacional, se evaluó la vulnerabilidad por erosión costera de la población, la evolución histórica y reciente de la línea de costa y de la espiga litoral y la evolución en la localización de las viviendas. Se determinó que antes del fenómeno de erosión actual la zona ya había sufrido varios procesos de cambio, que impactaron la dinámica poblacional. Durante el periodo de estudio (2013 a 2015), los meses de mayor cambio en línea de costa fueron entre marzo y mayo de 2014, siendo este el año de mayor retroceso. Adicionalmente, asociado a estos cambios, la vulnerabilidad de la población se incrementó de 2013 a 2014. Finalmente, se puede concluir que un importante valor de adaptación de las comunidades afrodescendientes del Pacífico a los riesgos costeros, es el pensamiento colectivo y sus prácticas ancestrales que marcan su movilidad alrededor de las dinámicas naturales de su entorno, haciéndolas más resilientes, es decir, cultura como estrategia de adaptación al medio (ecología cultural).
  • “Urbanização e desastres naturais: abrangência América do Sul”

    Institución: Universidad del Valle

    Revista: Entorno Geográfico

    Autores: Bortoluzzi, Leandro Neri

    Fecha de publicación en la Revista: 2019-07-04

    La presente reseña aborda la importancia del libro "URBANIZACIÓN Y DESASTRES NATURALES: alcance América del Sur" de Lucí Hidalgo Nunes para el entendimiento de estos fenómenos en América del Sur.