vol. 2 núm. 1 (2016): junio

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 8 of 8
  • TAMIZAJE QUÍMICO Y EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE DE HOJAS Y FRUTOS DE TRES ESPECIES DEL GÉNERO Miconia (MELASTOMATACEAE)
    Este estudio permitió determinar la variabilidad de la actividad antioxidante y el contenido de metabolitos fenolicos en tres especies del género Miconia. A partir de las hojas y los frutos en dos estados de maduración de Miconia summa, Minconia elaoides y Miocnia sp se obtuvieron los extractos etanólicos y se cuantificó la cantidad de fenoles. Los extractos de frutos verdes presentaron la mayor concentración metabolitos fenólicos, se observó que a medida que aumentó el grado de maduración disminuyó la concentración de estos. La actividad antioxidante se cuantificó con el método de captación de radicales DPPH, se determinó la CI50 expresada como VCEAC (mg/L). Los frutos verdes presentaron los mayores porcentajes de inhibición del radical y las menores CI50, siendo los frutos M. summa y M. elaoides los que poseen una mayor capacidad antioxidante con porcentajes cercanos a los evidenciados por los controles positivos (Catequina y Ac. Gálico).
  • LOS PROYECTOS COMO COMPONENTE INVESTIGATIVO EN EL AULA DE CLASE EN EL PRIMER SEMESTRE EN LA ASIGNATURA DE MATEMÁTICAS PARA CIENCIAS PECUARIAS
    Existen diversas metodologías que permiten desarrollar competencias en el aula de clase, entre ellas están los Proyectos, situaciones Problema de la vida real; en este informe se presentan los resultados del proyecto aplicado en la semana 10 y 11 del periodo académico 2014_2 en la Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales como componente de formación investigativa a un total de 26 estudiantes de primer semestre de Medicina Veterinaria. El proyecto se desarrollado en cuatro horas (4) en el aula de clase, cada estudiante trabajo individualmente con el acompañamiento permanente del docente, y al final cada estudiante entrego un informe escrito a mano. Para visibilizar y cuantificar en cada estudiante lo alcanzado y lo que debe seguir mejorando en cada competencia definida en el proyecto, se trabajó en una matriz de valoración (Rubrica Analítica ), que se focalizo en seis (6) criterios de desempeño, Uso del lenguaje científico propio de la Matemática (C1), Comunicación(C2), Procesos Matemáticos(C3), Profundidad Matemática(C4), Tecnología de la información y las comunicaciones (Tics)(C5), Conclusiones (C6) , y con sus respectivos niveles y descriptores de competencia. Se consolidó los resultados de los seis criterios de desempeño para cada estudiante y grupal.
  • EVALUACION DE LA CONTAMINACION POR ARSENICO Y MERCURIO, DERIVADA DE LA EXPLOTACION DE CARBON EN ALGUNAS ZONAS DEL MUNICIPIO GUACHETA CUNDINAMARCA
    La minería del carbón en Colombia que se lleva a cabo en los departamentos carboníferos del interior del país es medianamente tecnificada o en algunos casos artesanal, lo que indica que el control ambiental es bajo (el primer caso) o inexistente (segundo caso), lo cual conlleva a que durante el proceso de extracción partículas como metales pesados y otros que se encuentran dentro de la matriz del carbón estén en interacción con el medio circundante o los mineros, llegando a generar problemas de contaminación y enfermedades. En la presente investigación se realizó un análisis de cuantificación de Arsénico y Mercurio, presentes en muestras de carbón, suelo, fuentes hídricas y tejido foliar, tomadas de zonas aledañas a minas carboníferas del municipio de Guachetá (Cundinamarca). El análisis de estos metales se realizó por medio de una digestión ácida, posteriormente se cuantifico mediante la técnica de espectrofotometría de emisión atómica con plasma acoplado inductivamente (ICPOES) adaptado con un sistema de generación de hidruros. Se determinó en carbón niveles de arsénico entre 2,90ppm y 0,19 ppm y mercurio 0,30ppm y 0,09 ppm; en suelos, arsé- nico entre 7,19ppm y 1,98 ppm y mercurio 0,16ppm y 0,02 ppm; en tejido foliar arsénico entre 0,12ppm y 0,10 ppm y mercurio 0,04ppm y 0,01 ppm; el nivel de ambos metales en las muestras de las fuentes hídricas fue indetectable.
  • COSTOS MEDICOS DIRECTOS EN TRATAMIENTO DE FIBROSIS QUISTICA CON COMPROMISO EN LA FUNCIÓN PULMONAR EN POBLACIÓN COMPRENDIDA ENTRE 5 Y 18 AÑOS
    La fibrosis quística es una enfermedad genética de la cual se han reportado más de 2000 mutaciones, siendo la mutación ΔF508 (cromosoma 7) la más común con un promedio cercano al 70% a nivel mundial. Esta enfermedad se presenta cuando ambos padres son portadores del gen defectuoso y se caracteriza primordialmente por la producción de mucosidades espesas las cuales afectan diferentes órganos como intestino, páncreas y principalmente pulmones. A pesar de que el compromiso de la función pulmonar causa el 85% de los decesos, la expectativa de vida de los pacientes con fibrosis quística ha aumentado drásticamente en los últimos años, esto gracias al desarrollo de nuevos fármacos que permiten dar un mejor manejo a las numerosas complicaciones. En Colombia el pronóstico de esta enfermedad se realiza generalmente de manera tardía, cuando la afectación pulmonar ha causado daños sustanciales en los pacientes, con lo cual los costos tanto económicos como sociales al iniciar la farmacoterapia son mucho más elevados frente a los costos de iniciar un tratamiento precoz.
  • EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE Y CITOTÓXICA EN HOJAS E INFLORESCENCIAS DE Gnaphalium Meridanum (Gnaphalium cf. Polycephalum Michx.)
    Especies del género Gnaphalium, son conocidas popularmente como vira-viras, es ampliamente reconocido por sus propiedades antineoplásicas y sus especies se usan principalmente para tratar problemas de inflamaciones de la próstata. En este estudio se evaluó la actividad antioxidante y citotóxica de los extractos totales y fracciones de distintas polaridades obtenidas a partir de hojas e inflorescencia de la especie Gnaphalium Meridanum (Gnaphalium cf. Polycephalum Michx.). La actividad antioxidante de los extractos y fracciones se evaluó empleando el ensayo de captación del radical libre DPPH y la actividad citotóxica se determinó con el ensayo de reducción del MTT empleando la línea celular de macrófagos murinos J-774. Se encontró que las inflorescencias son potencialmente antioxidante, con un 9,50% de captación del radical por cada mg/L de la fracción etanólica. La fracción de acetato de etilo mostró citotoxicidad sobre las células J-774 con un DL50 de 120,4 mg/L.
  • COMPORTAMIENTO A FLEXION DE COMPUESTOS CEMENTICIOS DE ULTRA ALTO DESEMPEÑO REFORZADOS CON FIBRAS DE VIDRIO ALCALINO-RESISTENTES
    El concreto muestra muy buen comportamiento a compresión, pero ofrece escasa resistencia a la tracción, lo que resulta inadecuado para elementos que trabajen a flexión o tracción. Esta característica ha conducido a numerosas investigaciones y desarrollos para mejorar las resistencias ante estos esfuerzos, intentando lograr dentro del mundo de los materiales compuestos la solución a esta necesidad. El presente trabajo hace énfasis en la influencia del contenido de fibras de vidrio en concretos de ultra alto desempeño, evaluando su resistencia tanto a compresión como a flexión empleando materiales locales en su elaboración y de esta forma aplicarlo en obras de ingeniería civil; se realizaron comparaciones de los resultados con especímenes sin fibra de vidrio (control), para determinar la variación que sufren las mezclas. En esta investigación se realizaron 3 tipos de mezcla variando el contenido de arena para obtener un compuesto de ultra alto desempeño y de esta forma determinar la mejor resistencia posible a compresión (mayor de 110 MPa); además se implementaron las fibras de vidrio, analizando la influencia de la esbeltez y contenido de estas, obteniendo mejores resultados en cuanto al módulo de rotura de flexión del material resultante, el cual fue superior a 8 MPa.
  • EDITORIAL

    Institución: Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales - UDCA

    Revista: Revista Ciencia: Desarrollo e Innovación

    Autores: Castellanos, Cheyron

    Fecha de publicación en la Revista: 2018-03-02

    .
  • PROTEÓMICA EN AMÉRICA LATINA: AVANCES Y DESAFÍOS
    El impetuoso desarrollo tecnológico de las últimas décadas en la espectrometría de masas, la cromatografía líquida y la computación, ha convertido a la proteómica en una herramienta imprescindible para el estudio de los sistemas bioló- gicos. En el presente artículo de opinión se ilustran algunas de las características de la proteómica y sus aplicaciones. Igualmente, se hace un análisis de su desarrollo en América Latina y sus perspectivas en la región.