vol. 39 núm. 1 (2011): revista uis humanidades
Browse
Recent Items
- CARACTERÍSTICAS Y PERCEPCIONES DE LAS CUIDADORAS DE FAMILIARES CON ENFERMEDAD CRÓNICA
Institución: Universidad Industrial de Santander
Revista: Revista UIS Humanidades
Autores: Correa Uribe, Bertha Lucía; Romero Guevara, Sandra Lucrecia; Camargo Ramírez, Martha Isabel
Fecha de publicación en la Revista: 2012-06-21
RESUMENAcercarse a la realidad vivida por las cuidadoras familiares; constituye un reto para el área de la salud; al ser mujeres que cumplen una importante función social como aportantes a la calidad de vida de personas en situación de enfermedad crónica. El objetivo del estudio está referido a identificar las características y percepciones de cuidadoras de familiares con enfermedad crónica luego de la intervención de enfermería denominada “Apoyo psicosocial con llamada telefónica”. Para la intervención se utilizó una cartilla guía “Yo soy un Cuidador Familiar” que la cuidadora debía diligenciar por sesiones de acuerdo con las intervenciones y donde quedaría el registro de sus percepciones. Se realizó análisis en 12 cuidadoras utilizando el seguimiento telefónico al diligenciamiento de la cartilla guía; las cuidadoras expresaron las percepciones que tienen de su rol y describieron factores influyentes en su cotidianidad.Palabras clave: percepción, sentimiento, red social, estrés, responsabilidad, derechos, cotidianidad. - LAS FUNCIONES DE LA IMAGEN VISUAL EN EL AULA
Institución: Universidad Industrial de Santander
Revista: Revista UIS Humanidades
Autores: Barragán Gómez, Rafael Alberto; Gómez Moreno, Wilson
Fecha de publicación en la Revista: 2012-06-21
RESUMENEl artículo muestra los resultados del proyecto de investigación “Didáctica de la Imagen”, cuyo objetivo fue el de reconstruir los imaginarios de los maestros en torno a la imagen y los textos visuales en dos instituciones educativas con estudiantes de estratos socioeconómicos diferentes. La población a partir de la cual se obtuvo la información estuvo conformada por diez maestras de básica primaria, básica secundaria y media vocacional. La técnica de recolección de información fue la entrevista en profundidad, acompañada de observaciones hechas en diarios de campo. Con una metodología etnográfica, se buscó establecer la manera como tales imaginarios se evidencian en unas prácticas educativas específicas en relación con las imágenes visuales dentro del contexto de la educación formal. Esta propuesta surgió a raíz de análisis previos sobre la manera como los denominados “lenguajes no verbales” han sido incorporados recientemente al currículo oficial en calidad de objetos de enseñanza y aprendizaje. De las interpretaciones iniciales puede concluirse que las prácticas pedagógicas en torno a la imagen dependen más de las experiencias personales de los maestros a lo largo de sus historias de vida, que de una conceptualización rigurosa que, en todo caso, tampoco ha sido proporcionada por los lineamientos curriculares.Palabras clave: imaginario, imagen visual, didáctica, etnografía, lineamientos curriculares. - EL AULA DE CLASES COMO UN ESPACIO GENERADOR DE PENSAMIENTO CRÍTICO
Institución: Universidad Industrial de Santander
Revista: Revista UIS Humanidades
Autores: Mantilla Forero, Luis Alfredo
Fecha de publicación en la Revista: 2012-06-21
RESUMENEste texto es una reflexión en torno a los resultados de la investigación que sirvió para otorgar el título de Magíster en Pedagogía al autor y que se tituló Propuesta pedagógica para hacer de la clase de Lengua Castellana un espacio generador de pensamiento crítico. Ésta se realizó con estudiantes de Educación Media en un colegio privado de la ciudad de Floridablanca, bajo la orientación de la asignatura Lengua Castellana. Se compone de tres estadios: uno teórico, de donde emanan las concepciones de pensamiento crítico de Van Dijk y Boisvert como pilares del desarrollo de esta apuesta. Otro pedagógico, que comporta la secuencia didáctica que se elaboró producto de los datos y categorías obtenidas bajo la metodología Investigación Acción, en la que se puso de manifiesto lo que es pensar críticamente: tener la capacidad de comprender textos a nivel intra e ínter textual e interpretar sus discursos tanto a nivel lingüístico como por medio del reconocimiento de sesgos ideológicos, posturas argumentativas, su contexto social, etc. Además, la construcción de escritos de la autoría de los estudiantes en los que se reflejan dichos análisis. La fracción final plantea los retos que enfrenta la propuesta en el camino de su consolidación.Palabras clave: pensamiento crítico, secuencia didáctica, análisis crítico del discurso, niveles de lectura, niveles de escritura. - ÓLEO DE MAESTRO CON PINCELADAS DE NIÑO: RECONSTRUCCIÓN DEL CONCEPTO DE MAESTRO DESDE ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN BÁSICA
Institución: Universidad Industrial de Santander
Revista: Revista UIS Humanidades
Autores: Escobar Villamizar, Sandra Milena
Fecha de publicación en la Revista: 2012-06-21
RESUMENLa investigación Óleo de maestro con pinceladas de niño plantea una metáfora en la que se compara el concepto de maestro con una pintura al óleo. En esta comparación se quiere recalcar que así como un retrato está compuesto por pinceladas de diferente color, trazo y textura, un concepto puede estar constituido por relatos, imaginarios y concepciones que le dan un matiz particular. La investigación, de corte cualitativo, está planteada desde la modalidad de la teoría fundamentada; se implementaron técnicas de recolección de la información, como las actividades de grupo, los grupos focales y la entrevista en profundidad; mientras que en el proceso de análisis se utilizaron las técnicas de formulación de preguntas a los datos, el microanálisis y la comparación constante. El objetivo es “develar el significado de maestro para niños, niñas y jóvenes de educación básica de una institución educativa privada en la ciudad de Bucaramanga”, por ello se contó con la participación de niños y niñas de 1º, 3º y 5º de primaria, y 7º y 9º de secundaria de un colegio ubicado en el barrio Los Colorados, sector norte de la ciudad. Durante el análisis se identificaron tres categorías que permitieron interpretar el concepto de maestro.Palabras clave: teoría fundamentada, imaginarios sociales, significado, concepto, maestro. - FORMACIÓN UNIVERSITARIA EN SALUD: MÁS CALIDAD, MEJOR FUTURO
Institución: Universidad Industrial de Santander
Revista: Revista UIS Humanidades
Autores: Linares, Johana
Fecha de publicación en la Revista: 2012-06-19
RESUMENEn el presente artículo se realiza un análisis descriptivo de la percepción de la calidad de la educación que reciben los estudiantes del nivel de pregrado de la Facultad de Salud de la Universidad Industrial de Santander (UIS), complementándose con el análisis de sus expectativas laborales y sociales. Las respuestas son comparadas con las de estudiantes de las otras facultades de la misma institución. Se desarrolló un estudio cuantitativo, por muestreo estadístico (367 en total, 9% estudiantes de la Facultad de Salud), mediante la definición del nivel de calidad en la educación recibida como parámetro poblacional, y se aplicó un instrumento tipo encuesta elaborado para el estudio. Los resultados muestran una mejor calificación de diferentes aspectos de la formación universitaria por parte de los estudiantes de la Facultad de Salud, así como una marcada tendencia a considerar la necesidad de la especialización como garantía de una buena ubicación laboral. Finalmente, se estableció que en la UIS los estudiantes piensan que sus garantías futuras, en términos de ascenso y mercado laboral, están supeditadas a la calidad de la educación que reciben en la universidad.Palabras clave: jóvenes, formación, expectativas laborales, educación superior, calidad educativa. - LA MEMORIA PUESTA EN ESCENA: RUTA PACÍFICA DE LAS MUJERES COLOMBIANAS
Institución: Universidad Industrial de Santander
Revista: Revista UIS Humanidades
Autores: Badillo Ramírez, Angélica Lizzet
Fecha de publicación en la Revista: 2012-06-19
RESUMENEl presente texto reflexionará sobre un nuevo movimiento social: La Ruta Pacífica de las Mujeres Colombianas y su estrategia de articulación con el movimiento Internacional de Mujeres de Negro. Así mismo, analizará cómo la Ruta Pacífica de las Mujeres Colombianas materializa la memoria en los plantones de Mujeres de Negro en tres regiones del país: Antioquia, Chocó y Santander, y cómo este tipo de memoria se ve enfrentada a la memoria histórica oficial.Palabras clave: movimiento de mujeres, memoria, feminismo y resistencia. - JUVENTUD Y REVOLUCIÓN. MAYO DEL 68 EN EL SISTEMA MUNDO
Institución: Universidad Industrial de Santander
Revista: Revista UIS Humanidades
Autores: Acevedo Tarazona, Álvaro
Fecha de publicación en la Revista: 2012-06-19
RESUMENLa juventud como categoría cultural es un fenómeno histórico que emergió a mediados del siglo XX. La juventud no siempre ha sido lo que conocemos. Emos, Ciberpunks, Geishas, Góticos, etc. son algunas denominaciones que los investigadores sociales, periodistas y los mismos jóvenes han creado para categorizar un diversificado grupo de expresiones estéticas y formas de vivir que se salen de las normas tradicionales.Junto a estos nuevos y viejos grupos, algunos acontecimientos de la actualidad han permitido ver una especie de resurgimiento del accionar político de la juventud. Para un observador desprevenido, estos acontecimientos inaugurarían una nueva época. Sin embargo, es necesario intentar una mirada retrospectiva para señalar cómo la juventud emerge como sujeto histórico en el marco de una revolución cultural de escala planetaria, y con ella, el año de 1968 como el más emblemático. También se intentará mostrar que las ciencias sociales han pensado a la juventud desde diferentes formas. Finalmente, centraremos esta reflexión en el movimiento estudiantil de finales de la década del sesenta e inicios del setenta, momento en el que se concretó la transición de la juventud colombiana del campo a la ciudad y en el que se expresaron transformaciones globales en el marco de protestas universitarias.Palabras clave: juventud, movimiento estudiantil, cultura, participación política, sujeto histórico, educación, identidad, revolución. - ÍNDICE DE CALIDAD DE VIDA: RECUPERADORES DE LA COOPERATIVA RECICLAJE Y SERVICIOS (COOPRESER), BUCARAMANGA, SANTANDER
Institución: Universidad Industrial de Santander
Revista: Revista UIS Humanidades
Autores: Galindo Benítez, Magally Johanna
Fecha de publicación en la Revista: 2012-06-21
RESUMENEl presente artículo se sustenta en la experiencia de investigación social promovida desde la práctica académica de Trabajo Social que apoyó la ejecución del proyecto “Implementación del Modelo de Manejo de Residuos Sólidos Reciclables” cofinanciado por el Fondo Para la Acción Ambiental y la Niñez∗∗; el proyecto fue ejecutado por la Cooperativa de Trabajo Asociado (Coopreser)∗∗∗. El objetivo de esta experiencia práctica fue identificar el nivel de vida de los recuperadores que hacen parte de la organización, con el fin de promover el Desarrollo Humano a través del mejoramiento de las condiciones de vida de dicha población. Para lograr el objetivo propuesto, se construyó un Índice de Calidad de Vida del Recuperador (ICVR), donde se analizaron las oportunidades y capacidades de los asociados desde el enfoque de Desarrollo Humano planteado por Amartya Sen.Palabras clave: desarrollo humano, índice de calidad de vida, recuperador, cooperativa. - PROYECTOS DE INTEGRACIÓN EN AMÉRICA LATINA DURANTE EL SIGLO XX: LA EXPECTATIVA DEL MERCOSUR COMENZANDO EL SIGLO XXI
Institución: Universidad Industrial de Santander
Revista: Revista UIS Humanidades
Autores: Bermúdez Torres, César Augusto
Fecha de publicación en la Revista: 2012-06-19
RESUMENDesde el siglo XIX, con la formación de los Estados Nacionales en Latinoamérica, se han promovido proyectos integracionistas aún no concluidos. Actualmente se resalta la necesidad de la integración entre países en distintos aspectos: económico, político, militar, diplomático.El primer propósito del texto es analizar históricamente los proyectos de integración en América Latina y dar una mirada al concepto de “panamericanismo”, que surgió en 1890 tras la Conferencia Internacional Americana, examinando el “panamericanismo” como concepto y como política que estuvo estrechamente ligada al surgimiento de Estados Unidos como potencia mundial, y el “panamericanismo”, desde la posición latinoamericana, entendido como el esfuerzo por parte del gobierno norteamericano por controlar política y militarmente a las distintas naciones del continente para favorecer en última instancia su expansión económica (Bobbio, Matteucci y Pasquino, 2002).El propósito final es destacar los intentos de integración en el siglo XX, especialmente desde los proyectos aparecidos en la década del sesenta hasta la formación del Mercado Común del Sur (Mercosur) y entrada en plena vigencia en 1994; asimismo, observar las dificultades que ha tenido históricamente la comunidad regional y analizar la experiencia del Mercosur como el más serio proceso de integración latinoamericano –vigente en los comienzos del siglo XXI– en el ámbito económico e, incluso, político.Palabras clave: latinoamérica, panamericanismo, integración, Mercosur, siglo XX. - MÉXICO: DEL AUTORITARISMO A LA DEMOCRACIA DEFECTUOSA
Institución: Universidad Industrial de Santander
Revista: Revista UIS Humanidades
Autores: Villafuerte Valdés, Luis Fernando
Fecha de publicación en la Revista: 2011-06-19
RESUMENEste ensayo tiene la intención de hacer una reflexión analítica y crítica del proceso de transición política en México. El punto de partida es una recuperación teórica de las principales corrientes que explican el proceso de cambio político de la llamada “Tercera Ola Democrática”, haciendo una crítica a partir de la experiencia mexicana, ya que este país fue uno de los incluidos en esta escuela de pensamiento politológico, y el análisis concluye en que este enfoque parte de una visión muy normativa de la idea de Democracia, por lo que se tienen que construir nuevas formas de interpretación politológica a este concepto, tomando en cuenta las experiencias de democracias “inconclusas” o “defectuosas”, ya que el proceso de cambio político en el país se centró exclusivamente a los aspectos institucionales, pero no se tocaron las dinámicas necesarias para transformar la cultura política y las prácticas sociales, razón por la cual se torna necesario construir estrategias e instituciones que posibiliten el cambio de valores sociales que ayuden a construir y a enraizar prácticas democráticas en México.Palabras clave: democracia, autoritarismo, cambio político, democracias defectuosas.Palabras clave: democracia, autoritarismo, cambio político, democracias defectuosas.