vol. 1 núm. 1 (2015): junio

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 9 of 9
  • PROPUESTA DE UN PROGRAMA DE VIGILANCIA DE EFECTOS ADVERSOS A PRODUCTOS COSMÉTICOS COMERCIALIZADOS EN COLOMBIA

    Institución: Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales - UDCA

    Revista: Revista Ciencia: Desarrollo e Innovación

    Autores: udca.edu.co, jusabogal@

    Fecha de publicación en la Revista: 2018-03-05

    La tendencia mundial a documentar efectos adversos ha llevado a hacer seguimiento de control de calidad y postmercado a materias primas, productos intermedios, productos terminados y materiales de envase primario o secundario, sin embargo, esta tendencia ha sido desarrollada principalmente en productos como farmacéuticos y alimentos y ha trascendido hacia los cosméticos, Colombia es un país que en los últimos años ha asumido el reto de la farmacovigilancia generando acciones de detección, evaluación, comprensión y prevención de los efectos adversos a medicamentos y cualquier otro problema relacionado con ellos; sin embargo existe la necesidad sentida de incorporar el criterio de cosmetovigilancia dentro del sistema de vigilancia en salud pública, y generar una propuesta que permita estructurar un programa de vigilancia para los efectos adversos a productos cosméticos. El presente es una propuesta basada en búsqueda, consultando diferentes fuentes bibliográficas y utilizando la metodología de revisión bibliográfica, para responder a la pregunta de ¿Cómo, donde, a quien se reporta los efectos adversos de productos cosméticos y como se analizan estos?. El producto final del presente trabajo pretende ser la propuesta de vigilancia de efectos adversos a productos cosméticos, mediante un protocolo el cual es incluido en el los autores consideramos que la implementación de la propuesta de vigilancia debe ser operativizada de esta u otra forma. El término’’ cosmetovigilancia “se ha aplicado a la recopilación sistemática, evaluación y notificación de efectos adversos para productos cosméticos y de cuidado personal. Buscando que la información sobre productos cosméticos sea más accesible y transparente, facilitando las actividades de los industriales en la reducción de costos y también facilita la vigilancia del mercado por las autoridades competentes, contribuyendo a la seguridad de los productos cosméticos y la protección de la salud pública.
  • CARACTERIZACION DEL ESTUDIANTE DE PRIMER SEMESTRE DEL PROGRAMA DE CIENCIAS PECUARIAS, EN EL MANEJO DEL DOMINIO DE LA ARITMÉTICA, ALGEBRA Y GEOMETRÍA.
    La facultad de Ciencia y Tecnología de La Universidad de Ciencias aplicadas y ambientales U.D.C.A en la ciudad de Bogotá, imparte la asignatura de matemáticas a los estudiantes de primer semestre de los programas de Medicina Veterinaria (MV), Medicina Veterinaria y Zootecnia (MVZ).El bajo rendimiento de los estudiantes de primer semestre de MV y MVZ en la asignatura de matemáticas conllevó a medir el nivel de rendimiento de 128 estudiantes en los pensamientos o dominios de Aritmética, Algebra y Geometría; se cuenta con 61 estudiantes en dos grupos de MV y 67 estudiantes en dos grupos de MVZ, para focalizar el estudio se diseñó y se aplicó tres pruebas con un tipo de pregunta abierta en las fechas ó momentos primera, segunda y décimo sexta semana, cada prueba con una duración de dos horas. Se realizaron los análisis de la información en el lenguaje de programación R a partir de combinar Dominio, Programa y Momento.
  • EVALUACIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE DITERPENOS Y FLAVONOIDES EN LAS DIFERENTES ETAPAS DEL CRECIMIENTO DEL Gnaphalium elegans H.B.K.
    En este trabajo se analizó la producción del flavonoide 5,7-dihidroxi-3,7,8-trimetoxi flavona y del diterpeno ácido Kaur 9 (11) – 16- eno – 19 oico en hojas y flores durante las diferentes etapas de crecimiento de la especie Gnaphalium elegans, por medio de cromatografía de capa delgada de alta resolución (HPTLC).
  • COSTOS MÉDICOS DIRECTOS EN EL TRATAMIENTO DE LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO EN COLOMBIA (LES)
    El Lupus Eritematoso Sistémico (LES), es un prototipo de las enfermedades autoinmunes, la cual consiste en una enfermedad multisistémica que se caracteriza por una alteración en la respuesta inmunológica con producción de autoanticuerpos dirigidos contra antígenos nucleares y cuyo resultado es la afectación de múltiples órganos y sistemas (AVENDAÑO, H. 2008). El objetivo de este estudio es identificar, cuantificar y valorar los eventos generadores de costos en el tratamiento de Lupus Eritematoso Sistémico en Colombia. Para esto se empleó la metodología de caso tipo. La identificación se realizó a través de la revisión de protocolos de manejo americano y europeo. La valoración monetaria para los procedimientos se realizó usando el manual tarifario SOAT 2014. Para los medicamentos se tomó la información reportada por el Sistema de Información de Precios de Medicamentos (SISMED). Obteniéndose como resultado que el protocolo americano demuestra ser superior al protocolo europeo, con un total de costeo de $137.021.665 comparado con $ 68.329.189 respectivamente. Debido al aumento de dosis en los ciclos de tratamiento para los 18 meses y porque el tratamiento se lleva a cabo según el estadio de la enfermedad. Por otro lado, se costeó la complicación que se presenta en los pacientes en tratamiento con LES, la neumonía por Pneumocystis carinii, lo que generó un aumento de $5.998.582 en los costos de LES. Y finalmente, con el presente estudio se establecieron los costos totales de los procedimientos, medicamentos e insumos médicos empleados en los protocolos de manejo para el Lupus Eritematoso Sistémico.
  • ESTUDIO FITOQUIMICO Y ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE DE LA MADERA DE Piper eriopodon(Piperaceae)
    A partir del extracto etanolico de madera de la especie Piper eriopodon se encontraron, en las pruebas fitoquímicas preliminares, compuestos de tipo esteroide, nafto y/o antraquinonas y cumarinas. Los resultados obtenidos para la evaluación de la actividad antioxidante del extracto etanolico de la madera de Piper eriopodon muestra un comportamiento similar con respecto al estándar de trolox, presentando una IC50 de 48,13µg/mL reaccionando de manera similar al trolox y disminuyendo al 50% la absorbancia inicial del DPPH (0,004% en metanol). Se determinó la presencia de diez esteres de ácidos grasos y tres compuestos de tipo esteroidal presentes en una mezcla de los cuales se logró identificar uno mediante técnicas de análisis instrumental como RMN1 H, espectrometría de masas por impacto electrónico, comparando con bases de datos y lo reportado en la literatura como el 3-ceto, 4-metil, 22- estigmasteno.
  • EFECTO DE MAGNETIZACIÓN DE SEMILLAS DE PAPA CRIOLLA (Solanum phureja juz et buk) SOBRE LA CALIDAD Y RENDIMIENTO BAJO CONDICIONES DE CAMPO
    En un Andisol localizado en el municipio de Cota Cundinamarca, se evaluó la respuesta de la papa criolla (Solanum phureja.Juz. et. BuK) a la fertilización y magnetización del tubérculo semilla. Se realizó un análisis de varianza para un diseño de bloques completos al azar con ocho tratamientos y tres repeticiones. La dosis de fertilizante (13-26-6) N-P2O5-K2O fue de 400 y 800 kg.ha-1; en la magnetización se emplearon dos métodos distintos: el primero, en seco a tiempos de 2, 4, y 6 horas con un campo magnético de 1000 gauss y, el segundo, en agua magnetizada durante 24 horas. Se indujo un testigo. Se evaluó el efecto de los tratamientos en rendimiento total y por categorías, materia seca, proteína y contenido de P, K, Ca y Mg en pecíolos. Para dosis de 800 kg.ha-1 se encontró que se reduce significativamente el contenido de materia seca por unidad de materia fresca de los tubérculos. El estímulo magnético incrementó el porcentaje de los tubérculos y el rendimiento de la calidad extra. Altos rendimientos de la categoría primera se obtuvieron cuando se aplicó dosis de fertilizante de 800 kg.ha-1, el factor magnetizador no influyó en el rendimiento de la calidad primera. Los tratamientos magnetización y fertilización no presentaron efecto significativo sobre rendimiento en calidad segunda y tercera.
  • IDENTIFICACIÓN PARCIAL DE LA PRESENCIA DE PÉPTIDOS EN EL VENENO DEL ESCORPIÓN Tityus sabineae, PROCEDENTES DE LOS MUNICIPIOS DE SAN MATEOY EL ESPINO DEL DEPARTAMENTO DE BOYACÁ COLOMBIA
    Colombia posee gran diversidad de especies de escorpiones pertenecientes a la familia Buthidae. Uno de los géneros de esta familia son los Tityus, caracterizados por desarrollar diferentes niveles de toxicidad en sus víctimas, a causa de los componentes bioquímicospresentes en el veneno que producen. Este aspecto se ha tomado como objeto de estudio en diferentes grupos de investigación a nivel nacional e internacional, para determinar su composición y la actividad que desarrollan en diferentes organismos.Enlos municipios de San Mateo y El Espino, del oriente de Boyacá Colombia, se han presentado varios casos de escorpionismo, a causa del escorpión Tityus sabineae, por lo cual, el principal objetivo de esta investigación, fue identificar parcialmente, la presencia de péptidosen el veneno deT. sabineae, por medio de SDS-PAGE y HPLC, hallando péptidos con peso molecular inferior a 40KDa. De acuerdo a esta característica pueden corresponder a toxinascapaces de inhibir canales iónicos de Ca+2, Na+ y K+ , en mamíferos e insectos, como se reporta en diferentes estudios como Roweet al. 2011; Baiet al. 2010, entre otros.
  • SOLUCIÓN DE LA ECUACIÓN DE POISSON UTILIZANDO EL MÉTODO DE DIFERENCIAS FINITAS TIPO MESHLESS
    La ecuación de Poisson utilizada ampliamente en electrostática, ingeniería mecánica y física teórica. Es usada para describir los campos de energía potencial causados por distribuciones de cargas o masa. En este trabajo se soluciona esta ecuación utilizando el Método de Diferencias Finitas de tipo meshless, empleando mallas no estructuradas como soporte. La ventaja de este nuevo esquema está en permitir solucionar la ecuación de Poisson en dominios tanto regulares como irregulares, demostrándose su convergencia bajo condiciones de frontera de Dirichlet. Este método está basado en la aproximación local por mínimos cuadrados a partir de los nodos dispersos sobre un dominio.
  • EDITORIAL
    .