vol. 11 núm. 1 (2008): enero-diciembre
Browse
Recent Items
- Valoración Económica de Pasivos Ambientales Estudio de Caso: Pasivos Generados por el Campo Petrolero Cicuci-Boquete, Mompós, Colombia
Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Revista: Colombia forestal
Autores: Moreno G, Jaime Alberto; Ussa G, Jaime Eddy
Fecha de publicación en la Revista: 2008-01-01
La gestión ambiental exige la incororación de herramientas económicas para la toma de decisiones, no obstante uno de los aspectos cruciales comprende el establecer los valores de compensación exigibles , bajo parámetros de racionalidad aceptable en la sistématica y en la teoria de la complejidad propia de las relaciones ecosistémicas y de transmisió de impactos , que es donde se configura la definición de pasivo ambiental. El presente estudio pretendió establecer el valor de los daños causados por la actividad petrolera, a lo largo del tiempo, a las poblaciones asentadas en el área de influencia del campo petrolero Cicuco-Boquete, ubicado en la isla de Mompós en el departamento de Bolívar. La investigación consistió en desarrollar y aplicar una metodología para estimar el valor del daño configurado, como resultado de la modificación de las condiciones ambientales del recurso hídrico de soporte en las ciénagas intervenidas, en la alteracióndel excedente del productor-extractor de recursos pesqueros. Se encontró incidencia directa en la disminución del potencial pesquero, a consecuencia de la actividad petrolera allí desarrollada y afectación irreversible de la principal actividad productiva de las poblaciones allí asentadas. - Efecto de los Extractivos y la Estructura Anatómicas en las Propiedades Mecánicas de la Madera de Caoba, Swietenia Macrophyllaking
Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Revista: Colombia forestal
Autores: Arévalo Fuentes, Rosven Libardo; Hernández, Roger
Fecha de publicación en la Revista: 2008-01-01
La comprensión tangencial de probetas de madera de caoba peruana fue ensayada a diferentes niveles de humedad realtiva a 25C para determinar la influencia de los extractivos y la estructura anátomica. Muestras pareadas fueron utilizadas para establecer la proporción de extractivos mediante extracción con solventes de polaridad creciente: ciclohexano, diclorometano, acetona, metanol y agua caliente. Adicionalmente, catorce parámetros anatómicos fueron determinados por interpretación de imagen. Análisis estadísticos de regresión múltiple establecieron que, principalmente, parámetros anatómicos como rados y vasos, más que extractivos, afectan el comportamiento mecánico de la caoba. Estos resultados concuerdan con otros previamente establecidos que indican el efecto negativo de radios altos multiseriados en las propiedades mecánicas cuando son cargados perpendicularmente a su eje longitudinal. La influencia de extractivos solubles en diclorometano localizados en las cavidades celulares podría contrarrestar deformaciones. Finalmente, se lanza la hipótesis de que los extractivos solubles en agua caliente podrían jugar un papel plastificante. - Anatomía de Madera en 31 Especies de la Subfamilia Mimosoideae (Leguminosae) en Venezuela
Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Revista: Colombia forestal
Autores: León H, Williams J
Fecha de publicación en la Revista: 2008-01-01
El presente trabajo tiene como objetivo ewstudiar la anatomía de la madera de 31 especies, correspondientes a 17 géneros, de la subfamilia Mimosoideae (Leguminosae), procedentes de diferentes regiones geográficas de Venezuela. Se estudiaron entre uno y cinco individuos por especie. Las descripciones se realizaron siguiendo lo estipulado por el IAWA Committee (1989). Las especies estudiadas se pueden dividir en dos grandes grupos, de acuerdo a la presencia o ausencia de fibras septadas, mientras que Albizia y Enterolobium presentaron especies con fibras septadas y especies con fibras no septadas. Las caracteristicas cuantitativas de los vasos y el ancho de radio mostraron suficiente variación como para ser consideradas caracteristicas importantes desde el punto de vista taxonómico. El parénquima predominantemente fue de tipo paratraqueal vasicéntrico ancho, aliforme de ala corta y confluente. En Calliandra laxa, Prosopiis juliflora y Zygia longifolia predominó el parénquima en bandas anchas; mientras que en Cedrelinga cateniformis, presentaron cristales prismáticos en las células parenquimáticas axiales. A pesar de encontrar cierta uniformidad anatómica, se logró elaborar una clave para la identificación de las especies estudiadas. - Influencia del Diámetro Medio del Rodal y las Distancias Medias de Extracción en los Costos de un Sistema de Cosecha en Bosques de Eucalyptus Globulus en la Zona Central de Chile
Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Revista: Colombia forestal
Autores: Barrios, Alonso; López, Ana M; Nieto, Victor M
Fecha de publicación en la Revista: 2008-01-01
Se estudió un sistema de cosecha de árbol entero y astillado en bosque a través del modelamiento y la simulación dinámica. La plataforma iThink fue utilizada para construir una aplicación que simulara el funcionamiento del sistema de cosecha, utilizando modelos determinísticos y estócasticos (Isee systems, Inc. 2007). Las variables utilizadas en este estudio fueron el diámetro medio a la altura del pecho y la distancia de extracción media del rodal. De esta manera , se determinó la influencia de éstas en los costos por metro cúbico del sistema. Este estudio representa una aproximación técnica paa establecer tarifas de pago más apropiadas, teniendo en cuenta que el costo de cosecha varía de acuerdo con las caracteísticas del rodal. - Caracterización y Valorización del Potencial de Regeneración del Banco de Semillas Germinable de la Reserva Forestal Cárpatos (Guasca, Cundinamarca)
Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Revista: Colombia forestal
Autores: Cantillo Higuera, Edgard Ernesto; Castiblanco Gutiérrez, Viviana; Pinilla Mondragón, David Fernando; Alvarado, Claudia Liliana
Fecha de publicación en la Revista: 2008-01-01
En la Reserva Forestal Cárpatos se caracterizó y valoró el banco de semillas germinable (BSG) y se definieron los mecanismos y estrategias de dispersión de la reserva, que posteriormente determinaron la estructura espacial, temporal y dinamgenética de los estados sereales, así como de sus poblaciones. La vegetación en pie registró 61 especies, representadas por 53 géneros y 36 familias; paralelamente en el BSG se identificaron 55 especies, con 50 géneros y 27 familias. El volumen mínimo de la unidad de muestreo fue de 1500 cm3, con un total de 13.150 semillas germinadas, mientras que la densidad total para el BSG fue de 1553 semillas por m2. Las especies emergidas en el BSG estuvieron constituidas en su mayoría de porte herbáceo y rasante -aproximadamente 70% del total de individuos y de especies-; Phytolacca bogotensis, Digitalis purpurea y Ageratina sp. fueron las especies dominantes en los tres ensayos del banco. Otras especies de importancia fueron Carrex sp., Poa Annua, Rubus Floribundum, Bulbostylis sp. y Borreia sp. Las especies de porte leñoso variaron en cada ensayo de acuerdo a la fenofase de cada una de ellas; las más representativas fueron Cestrum mutisi, Clusia ducu, Myrsine coriacea, Axinaea macriphylla y Miconia denticulata. - Growth Of Transplanted Timber Species Seedlings In The South Of The Colombian Amazon: A Preliminary Study
Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Revista: Colombia forestal
Autores: Gruezmacher, Mónica; Duivenvoorden, Joost F
Fecha de publicación en la Revista: 2008-01-01
En este trabajo se utilizaron plántulas de dos especies maderables comúnmente utilizadas (Quararibea sp. y Minquartia guianensis) para comparar su desempeño en bosques maduros y bosques secundarios en el sur de Colombia (Parque Nacional Amacayacu). Se transplantaron las plántulas en cuatro parcelas de bosque maduro y cuatro de bosque secundario. Se tomaron mediciones periódicas de altura, diámetro y tasa de mortalidad, durante 70 días. El desempeño de las plántulas encontradas in situ bajo arboles parentales en bosque maduro se cuantificó a manera de control. la estructura de ambos bosques experimentales era similar. Las plántulas transplantadas se desempeñaron de forma parecida. Sin embargo, no se observaron incrementos del diámetro y la altura relativa en el período corto de las mediciones. Los resultados demuestran que el enriquecimiento de bosques secundarios con especies maderables es una forma de restauración ecológica prometedora. - Uso y Manejo de Leña por la Comunidad Campesina de San josé de Suaita (Suaita, Santander, Colombia)
Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Revista: Colombia forestal
Autores: Valderrama, Edison; Linares, Édgar
Fecha de publicación en la Revista: 2008-01-01
La utilización de leña por parte de las comunidades campesinas de los Andes de Colombia siempre ha sido vista como una práctica cultural que afecta negativamente los bosques silvestre cordilleranos. En la Insección de Policia de San José de Suaita, mediante el uso de encuestas semiestructuradas, se evalúo el uso y manejo de leña por parte de habiantes del campo y del caso suburbano. Los resultados muestran prácticas culturales que reflejan estrechas relaciones con el medio circundante: conocimiento de la dinámica de regeneración de la vegetación, utilización de diversos sistemas agrícolas como fuente de leña, utilización amplia de taxonomías populares para distiguir cada especie y valorización de la calidad de la leña. - Estudio Silvicultural de la Especie Sapindus Saponaria L. (Jaboncillo) Como Base para su Aprovechamiento Silvoindustrial
Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Revista: Colombia forestal
Autores: Sánchez Buitrago, José Alejandro; Silva Herrera, Luis Jairo
Fecha de publicación en la Revista: 2008-01-01
Se realizó un estudio silvicultural de la especie Sapindus saponaria L. que incluyó ensayos de propaación sexual, de propagación vegetativa y de procedencias, así como también seguimiento fenológico y cuantificación de la producción de frutos. El ensayo de propagación sexual se realizó con cinco procedencias, donde el mayor valor de germinación se obtuvo con la semilla procedente de Santa Cruz (Bolivia). El ensayo de propagación vegetativa presentó un desarrollo negativo puesto que el raizamiento de estacas fue nulo, por lo cual se debe replantear la metodología para la producción asexual por esta vía. Las plántulas obtenidas a partir del ensayo de propagación sexual sexual fueron usadas para establecer una plantación experimental en Otanche (Boyacá) con las mismas cinco procedencias, en donde se evaluó el crecimiento y la mortalidad. La procedencia de mayor crecimiento al cabo de cinco meses fue Santa Cruz (Bolivia), sin embargo, no presentó diferencias significativas frente a las demás procedencias. La procedencia de menor mortalidad fue Viotá (Cundinamarca), mientras que Palmira (Valle) correspondió a la procedencia de mayor mortalidad. Se cuantificó la producción de árboles adultos y se relacionó con el DAP y con el tamaño de la copa. Se determinaron los períodos de floración, de fructificación y la época de cosecha de la especie en Viotá (Cundinamarca). Se proponen técnicas para la cosecha de fruto en estado natural y se plantean algunas técnicas de plantación para la especie. - Productos Forestales no Maderables: Importancia e Impacto de su Aprovechamiento
Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Revista: Colombia forestal
Autores: López Camacho, René
Fecha de publicación en la Revista: 2008-01-01
Se reconoce que los productos forestales no maderables (PFNM) son importantes para el bienestar muchas comunidades rurales contribuyen a los procesos de conservacion de los bosques tropicales. Como una aproximación al conocimiento del impacto ocasionado por su aprovechamiento, y a partir de la revisión de varios estudios, el presente artículo expone las consecuencias de esta actividad en diferentes niveles ecológicos (individuo, población y ecosistemas) y las formas y los efectos del aprovechamiento, presentando el estado actual y las tendencias de investigación que conlleven a un uso y manejo sostenible de los PFNM. Se concluye que es prioritario el estudio de estos productos de una manera sistemática, que debe ir más allá del contexto ecológico y biológico, donde se involucren los componentes sociales, económicos, culturales y políticos, logrando el desarrollo de modelos predictivos que garanticen el deterioro de estos recursos. - Tamizaje Fitoquímico y Cálculo de Rendimiento de Sapogeninas Esteroidales de Tres Procedencias de Solanum Quitoense Var. Septentrionale "Naranjillo"
Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Revista: Colombia forestal
Autores: Flechas, Henry; Sánchez, Laura; Silva, Jairo
Fecha de publicación en la Revista: 2008-01-01
Esta investigación comprendió el estudio de las partes aéreas (frutos) del lulo de monte (Solanum quitoense var. Septentrionale), cuyo objetivo principal fue determinar los metabolitos secundarios y en especial la presencia y cantidad de saponinas alcoloidales, comues en la familia Solanaceae. Estas sustancias son utilizadas como precursores para la fabicación de varias drogas de tipo corticoide, hormonas y antiinflamatorios. - Zonificación Ambiental de la Zona de Reserva Forestal del Pacífico en Jurisdicción del Departamento de Córdoba, Caribe Colombiano
Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Revista: Colombia forestal
Autores: Henao Sarmiento, Jesús Eugenio; Cárdenas Torres, Miguel Andrés; Fajardo Patiño, Alirio
Fecha de publicación en la Revista: 2008-01-01
Este trabajo comprende la realización de una propuesta de zonificación de la Zona de Reserva Forestal del Pacífico (ZRFP), en jurisdicción del departamento de Córdoba, que permitió establecer las tendencias de manejo de los recursos naturales, considerando las actividades que han sido implementadas en los amunicipios de Tierralta y Valencia, donde los usos del territorio se encuentran en dirección opuesta a la razón de ser de ciertas tierras, que originamente se encontraban destinadas como áreas principalmente forestales y reservas de recursos maderales, así como áreas protectoras, que podrían llegar a aportar en el crecimiento de la economía del país. Se analizaron en detalle las propuestas de zonificación de usos de los suelos por vocación y ocupación elaboradas por el IGUAC (2002), consideradas como fundamento técnico para las sustraciones, de acuerdo a la Ley 2 de 1959. El trabajo de caracterización biótica se concentró en los relictos de bosque que albergan gran riqueza de biodiversidad para la región y el departamento. Los resultados de la caracterización y evaluación señalaron que existe un significativo deterioro de los ecosistemas y comunidades ecológicas del territorio a causa de múltiples acciones realizadas por parte del hombre o a lo largo de la historia, que además de sobreexplotar la oferta ambiental contravienen en algunas extensiones la vocación natural de los suelos. Por ello, es importante poner en consideranción que dada la intensidad de la intervención realizada a lo largo y ancho de la ZRFP, hoy tan solo quedan algunos remanentes de bosque natural, especialmente en el área aledaña al Parque Nacional Natural (PNN) Paramillo y en áreas de montaña, limítrofes con el departamento de Antioquia, las cuales demandan acciones inmediatas de preservación y restauración. - Estudio de las Propiedades Mecánicas de la Madera de Palosangre (Brosimum Rubescenstaub.), Procedencia: Leticia, Amazonas
Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Revista: Colombia forestal
Autores: Triana Gómez, Max Alejandro; González Roso, Gladis; Paspur Posso, Segundo Demetrio
Fecha de publicación en la Revista: 2008-01-01
Para realizar los ensayos tecnológicos de flexión estática, comprensión paraalela, cizallamiento paralelo tangencial, cizallamiento paralelo radial, impacto tangencial e impacto radial, en la madera de Brosimum rubescens Taub. (Moraceae) procedente de Leticia, Amazonas, se aplicaron las regulaciones de Comisión Panamericana de Normas Técnicas COPANT. Se realizó el análisis estadístico de las muestras con base en la media aritmética y en la división estándar, mostrando su validez estadística por medio del análisis del coeficiente de variación. Los resultados de ajustaron al 12% de cotenido de humedad y con base en ellos se calcularon los esfuerzos básicos. Las propiedades mecánicas de la madera se clasificaron y se determinaron sus posibles usos. La madera registró el mejor comportamiento al esfuerzo de flexión estática: según la clasificación ASMT, el Módulo de Elasticidad (MOE) y el Esfuerzo Unitario Máximo (EUM) se ubicaron en el rango muy alto y el Esfuerzo en el Límite Proporcional (ELP) en el Mediano. Le siguieron el de comprensión paralela, cuyto EUM y ELP se localizaron en los rangos Alto y Mediano respectivamente, y el de cizallamiento tangencial, en el cual el EUM se ubicó en el rango Alto. El comportamiento menos favorable se presentó ante los esfuerzos de cizallamiento radial e impacto en los planos tangencial y radial, cuyo EUM se ubicó en el rango Mediano. Se encontró que los usos más adecuados de la madera son: acabados interiores, acabados exteriores, artículos atléticos y deportivos, artesanías, cabos para herramientas, ebanistería, muebles, carretería, carrocarías, pilotes, instrumentos musicales, arcos para violín e instrumentos musicales similares, culatas para armas, estructuras, traviesas, quillas, pisos y vigas. - Ajuste Metodológico al Índice es Escasez de Agua Propuesto por el Ideam en el Plan de Ordenación Y Manejo de la Cuenca del Río Pamplonita, Norte De Santander, Colombia
Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Revista: Colombia forestal
Autores: Infante Romero, Hebert Augusto; Ortiz, Luis Fernando
Fecha de publicación en la Revista: 2008-01-01
Se realizó un ajuste metodológico al cálculo del índice de escasez nacional, tomando el caso del río Pamplonita, el cual se incorpora como instrumento de gestión en los planes de ordenación y manejo de cuencas hidrográficas mediante la guía publicada por el Institución de Hidrología, Meterología y Estudios Ambientales -IDEAM. Este ajuste permitió mejorar el nivel de resolución de la información relacionada con la oferta hídrica superficial y la demanda de agua por diferentes usos par hacer más confiable el cálculo del índice de escasez y su uilización como instrumento técnico-cientifico decisorio en la gestión del agua dentro del marco de la ordenación de cuencas hidrográficas. Los ajustres metodológicos realizados permitieron precizar el cálculo del índice de escasez a nivel municipal y demostraron la urgente necesidad de planificar el abastecimiento de las diversas demandas en la cuenca, debido a que más del 80% de su población se encuentra en un rango de escasez alto durano año típico. - Determinantes de la Composición Florística y Efecto de Borde en un Frangmento de Bosque en el Guaviare, Amazonía Colombiana
Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Revista: Colombia forestal
Autores: Stevenson, Pablo R; Rodríguez, María Elizabeth
Fecha de publicación en la Revista: 2008-01-01
La fragmentacón de un bosque genera cambios en muchos aspectos bióticos y abióticos de los pares remanentes. En este estudio describe la composición florística de un fragmento de bosque en el departamento del Guaviare, Colombia, analizando el efecto de borde y factores abióticos. Se establecieron diez parcelas de 100 x 10 m se muestrearon todas las especies delos árboles con DAP >= 10 cm. El índice de importancia mostró que las especies con mayores valores fueron Iriartea deltoidea, Croton matourensis y Pouroma minor. Se estableció que las especies cercca al borde corresponden mayormente a plantas pioneras (de semillas pequeñas) y las especies lejos de éste son principalmente de bosque maduro (de semillas grandes). Una ordenación demostró que cada una de las parcelas posee una composición florística relativamente diferente, que no se explica por factores como característica del suelo o temperatura, aunque la humedad parece jugar un papel importante. La distancia entre las parcelas tampoco fue un buen predictor de la composición florística, indicando que, cuando se mantiene los dispersores de semillas, la disperción limitada o opera fuertemente a las escalas espaciales estudiadas. El fragmento a las escalas espaciales estudiadas presenta una composición con muchos elementos típicos de un proceso de sucesión, aunque conserva una gran diversidad de especies de los bosques originales. Concluimos que la fragmentacón ha ocasionado cambios en términos de la composición florística y se recomiendo adoptar medidas para detener esteproceso, con el fin de mantener parte ed la composición y los procesos ecológicos de los bosques nativos.