vol. 13 núm. 3 (2011)

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 8 of 8
  • ANALGESIA Y SEDACIÓN PARA ENDOSCOPIA DIGESTIVA SUPERIOR DIAGNÓSTICA E INTERVENCIONISTA EN PEDIATRÍA

    Institución: Universidad del Valle

    Revista: Gastrohnup

    Autores: SAGARÓ, EDUARDO; GUILLEN, MADELEN

    Fecha de publicación en la Revista: 2016-07-01

    La endoscopia digestiva superior es parte integrante fundamental de la práctica de la gastroenterología pediátrica. Debe ser realizada por personas con experiencia en este tipo de procedimiento. La posibilidad de brindar una adecuada sedación yanalgesia de forma segura y efectiva garantiza la estabilidad y comodidad del paciente por lo que se considera como un componente importante del procedimiento. En los últimos años hay un mayor uso de la sedación para este tipo de procederes. En Cuba, se realizan a diario más de mil endoscopías semanales, alrededor del 19% corresponde a pacientes pediátricos. Llevarlos a cabo con éxito, no es solo obtener resultados valiosos para el diagnóstico y la investigación; sino también, es tener al paciente sedado, sin dolor, dispuestoa incorporarse con rapidez a su tarea de jugar y estudiar.
  • LA GASTROENTEROLOGÍA PEDIÁTRICA EN COLOMBIA

    Institución: Universidad del Valle

    Revista: Gastrohnup

    Autores: VELASCO BENITEZ, CARLOS ALBERTO; GUERRERO LOZANO, RAFAEL; DAZA CARREÑO, WILSON

    Fecha de publicación en la Revista: 2016-07-01

    Los antecedentes, la historia y la práctica de la gastroenterología pediátrica en Latinoamérica y otros países ya ha sido relatada previamente. Son pocos los estudios colombianos que muestran la estadística de las principales entidades digestivas que afectan a los niños colombianos. Las principales universidades públicas del país cuentan con la asignatura de gastroenterología pediátrica dentro de su pensum académico. Tres sociedades agremian a la mayoría de los gastroenterólogos pediatras colombianos: dos nacionales y una internacional. Cuatro congresos colombianos, han sido realizados en nuestro país. Cuatro libros y un suplemento del Journal of Pediatric Gastroenterology and Nutrition han sido editados por gastroenterólogos pediatras del país, así como algunos artículos a manera de artículos originales, revisiones de tema y resúmenes de trabajos libres han sido publicados en revistas internacionales.
  • LACTANCIA MATERNA

    Institución: Universidad del Valle

    Revista: Gastrohnup

    Autores: GONZÁLEZ DEL PASO, GABRIELA DEL CARMEN

    Fecha de publicación en la Revista: 2016-07-01

    La leche materna (LM) es insustituible. Mediante la ingestión de LM se asegura una adecuada nutrición. Se debe motivar a la madre y promover que asista a clases sobre LM y su lectura. Hay que estimular la LM dentro de la primera hora después del parto. La madre debe ofrecer ambos senos, alternando el lado que ofrece primero en cada toma para incrementar la estimulación de la producción de la leche. Se debe evitar tetadas poco frecuentes e insuficientes. La LM fresca puede estar a temperatura ambiente por 6 horas. La madre debe cambiarle el pañal al niño antes de amamantarlo, cuando esté mojado o sucio. El volumen diario de LM se puede estimar mediante algunos métodos sencillos. Se ha vistomejores resultados en aquéllas mujeres donde se les promovió la LM preparto ya sea de forma individual o grupal.
  • REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES EN EL NIÑO CON FIBROSIS QUÍSTICA

    Institución: Universidad del Valle

    Revista: Gastrohnup

    Autores: GONZÁLEZ DEL PASO, GABRIELA DEL CARMEN

    Fecha de publicación en la Revista: 2016-07-01

    El gasto de energía incrementado en el paciente con FQ se debe a la insuficiencia pancreática, malabsorción de nutrimentos e inflamación. Una adecuada alimentación favorece la síntesis proteica. Los carbohidratos, deben representar el 45 al 50% de la energía total recomendada. Los lípidos, deben representar del 34 40% de la energía total recomendada. Los pacientes con FQ, tienen fibra deficiente. El Consenso Europeo favorece el uso profiláctico de vitaminas que se han descrito como frecuentemente deficientes. Los pacientes con FQ están a riesgo de tener hiponatremia. La deficiencia de hierro es común en FQ por la infección crónica, la inadecuada ingesta de alimentos, la malabsorción de este micronutrimento, y las hemorragias, entre otros. La deficiencia de zinc, puede deberse a la formación de complejos con lípidos y fósforo en caso de existiresteatorrea.
  • BAJO PESO AL NACER Y DESNUTRICIÓN

    Institución: Universidad del Valle

    Revista: Gastrohnup

    Autores: ZABLAH, ROBERTO ARTURO

    Fecha de publicación en la Revista: 2016-07-01

    Bajo peso al nacer ha sido definido por la OMS como el peso al nacimiento menor de 2500 gramos. Los lactantes que nacen con bajo peso al nacer sufren de incidencia alta de morbilidad y mortalidad de enfermedades infecciosas y éstos tienen características típicas de desnutrición, pobre masa muscular, baja talla, en el periodo neonatal. Está asociado a alta mortalidad y morbilidad fetal y neonatal, dando como consecuencias un crecimiento retardado, un retraso o afectación deldesarrollo cognitivo y enfermedades crónicas en la etapa de adulto. El periodo de crecimiento intrauterino y el desarrollo es de los factores que hacen más vulnerable el ciclo de vida del ser humano.
  • NUTRICIÓN EN EL NIÑO CON FIBROSIS QUÍSTICA

    Institución: Universidad del Valle

    Revista: Gastrohnup

    Autores: GONZÁLEZ DEL PASO, GABRIELA DEL CARMEN

    Fecha de publicación en la Revista: 2016-07-01

    La fibrosis quística (FQ), es la enfermedad hereditaria más frecuente en la raza blanca. Uno de los objetivos de la intervención nutricional, es lograr el crecimiento y desarrollo adecuados para la edad. Dentro de las funciones del nutricionista, está reflejar investigación reciente, guías clínicas y consensos actualizados. Las técnicas antropométricas para la evaluación del niño con FQ ya están descritas en la literatura. Se considera una situación de prevención, los primeros 12 meses después de haberse realizado el diagnóstico de FQ. Varios son los factores de alarma, entre los que se encuentra el no aumento el peso. En la consulta nutricional se debe evaluar el estado de nutrición de forma periódica para detectar precozmente cambios en su estado y establecer las medidas de prevención y terapéuticas adecuadas.
  • MANEJO NUTRICIONAL DE LAS INTOLERANCIAS DIGESTIVAS MÁS COMUNES DEL LACTANTE
    Las intolerancias digestivas más comunes del lactante incluyen estreñimiento, regurgitación, llanto/irritabilidad, cólico, gas excesivo y diarrea, que en muchos casos, pueden ser normales, sin embargo, es frecuente ante estas intolerancias, cambiar las fórmulas infantiles. En el presente artículo, un grupo de profesionales de la salud relacionados con la gastroenterología y alergología pediátrica, describen los antecedentes, las definiciones, y el manejo nutricional de cada una de estas intolerancias digestivas.
  • CONOCIMIENTOS, PRÁCTICAS Y ACTITUDES SOBRE ALIMENTACIÓN NORMAL EN EL PRIMER AÑO DE VIDA DE LOS ESTUDIANTES DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD DEL VALLE DE CALI, COLOMBIA

    Institución: Universidad del Valle

    Revista: Gastrohnup

    Autores: VENEGAS, ROCÍO; MONTES, PATRÍCIA; ÁLVAREZ, JULIANA; VELASCO BENITEZ, CARLOS ALBERTO

    Fecha de publicación en la Revista: 2016-07-01

    Introducción: La alimentación constituye una prioridad en el niño menor de un año. Los profesionales de la salud son una fuente importante de educación sobre alimentación para padres y cuidadores de lactantes, por lo que la formación en esta área de dichos profesionales es trascendental para las instituciones de educación superior, siendo importante evaluar los conocimientos que tienen los estudiantes de medicina en ésta área. Objetivo: Determinar los conocimientos, prácticas y actitudes (CAP) en estudiantes de medicina matriculados en la Universidad del Valle sobre alimentación normal durante el primer año de vida. Metodología: Se realizó un estudio de prevalencia observacional, descriptivo, tipo encuesta que incluyó 105 estudiantes matriculados en el año 2005 en Medicina y Cirugía en la Universidad del Valle (Univalle). Resultados: 46,7% de los estudiantes encuestados posee un conocimiento insuficiente (< 60% de respuestas correctas) sobre alimentación en el primer año de vida, 51,4% posee un nivel aceptable, 1,9% bueno y ninguno muy bueno. Hay menor nivel de conocimiento significativamente entre los estudiantes de cuarto año, pero no en los del quinto ni sexto año. No se encontró diferencias significativas en los estudiantes de sexto año de la Univalle comparados con otras universidades. Conclusiones: Se debe mejorar el conocimiento global sobre alimentación normal en el primer año de vida en los estudiantes de debido a la importancia de su formación para suministrar a los padres y/o cuidadores información relacionada con la alimentación del niño.