vol. 12 núm. 1 (2013): revista uis ingenierías
Browse
Recent Items
- Tabla de Contenido
Institución: Universidad Industrial de Santander
Revista: Revista UIS Ingenierías
Autores: Gómez Flórez, Luis Carlos
Fecha de publicación en la Revista: 2013-12-05
Tabla de Contenido - Las rúbricas o matrices de valoración, herramientas de planificación e implementación de una evaluación por desempeños
Institución: Universidad Industrial de Santander
Revista: Revista UIS Ingenierías
Autores: Arenas-Landínez, Adolfo León; Gómez-Jiménez, Kelly Johana
Fecha de publicación en la Revista: 2013-06-16
El presente artículo se centra en uno de los procesos que se hacen presentes en la formación contemporánea, la evaluación por desempeños y específcamente el uso de un instrumento que ha tenido una incidencia positiva en el seguimiento de procesos de aprendizaje: las rúbricas o rejillas de valoración. La evaluación a través de rúbricas supone que todos los participantes del hecho educativo tengan claridad respecto a cómo se evalúa, qué se evalúa, para qué se evalúa, qué se espera de la evaluación, esto le exige al maestro someterse a una constante refexión de lo que enseña, así mismo, al estudiante le permite tener claridad del camino que va a recorrer en el aprendizaje, a los demás actores del proceso educativo les da la posibilidad de conocer la actividad de aula y hacer seguimiento a los niveles de desempeño que van alcanzando los estudiantes a lo largo del proceso. - Desarrollo de una herramienta software para la estimación del desempeño del sistema nervioso autónomo usando variabilidad del ritmo cardiaco, variabilidad del segmento QT y dispersión QT
Institución: Universidad Industrial de Santander
Revista: Revista UIS Ingenierías
Autores: Niño, Carlos A.; Sierra, Daniel A.; Duarte, Cesar A.; Barrero, Jaime G.; Rueda, Oscar L.
Fecha de publicación en la Revista: 2013-05-04
La evaluación del estado del sistema nervioso autónomo (SNA) se puede realizar mediante la medición de la variabilidad de la frecuencia cardiaca, la variabilidad del segmento QT y la dispersión del segmento QT. En este trabajo se presenta la implementación de estas estimaciones mediante algoritmos basados en la transformadaWavelet y la estimación espectral de Yule-Walker. Registros electrocardiográfcos de 20 minutos de duración fueron evaluados, con 15 minutos tomados de forma continua. Parámetros de la fuctuación cardiaca fueron tomados de una población de 92 pacientes, quienes presentaron el primer accidente cerebrovascular y llevaron a cabo un protocolo de inclusión estricto para evaluar su variabilidad en la frecuencia cardiaca. Las pruebas estadísticas se realizaron para determinar la repetibilidad de las mediciones. - Herramienta para el aprendizaje de IPSEC con énfasis en el uso de MGRE en redes corporativas
Institución: Universidad Industrial de Santander
Revista: Revista UIS Ingenierías
Autores: Ramírez, Andrés Mauricio; Polanco-Sarmiento, Oscar; Guerrero, Fabio Germán
Fecha de publicación en la Revista: 2013-05-11
Este artículo presenta la herramienta “IPsec Tools UV”, desarrollada para entender e interactuar de una manera didáctica con las transformaciones que realiza IPsec cuando usa los algoritmos MD5, SHA-1 y 3DES durante la verifcación de integridad y cifrado de un datagrama IPv4. Como ejemplo se presenta la implementación de una red corporativa usando Redes Privadas Virtuales Dinámicas Multipunto, las cuales se basan en el establecimiento de túneles dinámicos protegidos por IPsec. La herramienta fue desarrollada en Java y con el apoyo de otro programa desarrollado fue posible validar el código de los algoritmos MD5 y SHA-1 con 14 vectores de prueba especifcados en la RFC 2202. Además, para mostrar una aplicación de IPsec, se hizo el diseño, confguración, emulación y validación de tres redes privadas conectadas a través de la Internet pública utilizando el software de emulación GNS3. - NN-PRED: Un nuevo programa para la predicción de la estructura secundaria de la proteína usando redes neuronales
Institución: Universidad Industrial de Santander
Revista: Revista UIS Ingenierías
Autores: Bedoya Leiva, Oscar Fernando; Satizábal Tascón, Eduard Alberto
Fecha de publicación en la Revista: 2013-03-09
En este artículo se propone un nuevo programa para la predicción de la estructura secundaria de la proteína. El programa, llamado NN-Pred, recibe como entrada múltiples secuencias de ADN y utiliza cinco algoritmos existentes para la predicción de la estructura secundaria de la proteína. Además, NN-Pred calcula una predicción consenso que se basa en una estrategia de redes neuronales y que se plantea en este artículo para mejorar la exactitud en la predicción. NN-Pred se obtuvo usando una metodología conocida como estrategia consenso que intenta obtener un modelo de predicción integrando algunos de los mejores métodos existentes. El programa NN-Pred provee una predicción de tres estados (hélices alfa, hojas beta, y otro) para la estructura secundaria de la proteína. De acuerdo a los resultados de las pruebas realizadas, NN-Pred alcanza una exactitud de predicción de al menos 70.0%, sobrepasando la mayoría de los métodos existentes. Los experimentos realizados mostraron que la técnica de redes neuronales se puede usar como una estrategia consenso para obtener modelos precisos para la predicción de la estructura secundaria. - Hoja Bandera
Institución: Universidad Industrial de Santander
Revista: Revista UIS Ingenierías
Autores: Gómez Flórez, Luis Carlos
Fecha de publicación en la Revista: 2013-12-05
Hoja Bandera - Revisión de la implementación del servicio de IPTV sobre redes inalámbricas y móviles con calidad de servicio (QoS)
Institución: Universidad Industrial de Santander
Revista: Revista UIS Ingenierías
Autores: Rueda-Pepinosa, Diego Fernando; Ramos-Rodríguez, Zoila Inés
Fecha de publicación en la Revista: 2013-05-02
En IPTV (Internet Protocol Television) la calidad de los contenidos entregados a los usuarios se ve afectada por diferentes parámetros de desempeño de la red que deben ser asegurados en sus valores mínimos para garantizar la calidad percibida por los usuarios. El despliegue del servicio de IPTV sobre redes inalámbricas y móviles ha enfrentado serios desafíos debido a las limitaciones de ancho de banda, a la baja fabilidad y calidad de los enlaces de comunicaciones inalámbricos y a la movilidad de los terminales. Sin embargo, las últimas tecnologías inalámbricas de banda ancha se perflan como redes idóneas para el despliegue de este servicio toda vez que son arquitecturas completamente IP (all-IP) con capacidades de ofrecer Calidad de Servicio (QoS, Quality of Service) de extremo a extremo e incrementan la velocidad de acceso. Por tanto, en este artículo se realiza la revisión de los trabajos que se han realizado para la implementación de la IPTV sobre redes inalámbricas y móviles con QoS. - Modelado en espacio de estados de un conversor CA/CC monofásico aislado con alto factor de potencia
Institución: Universidad Industrial de Santander
Revista: Revista UIS Ingenierías
Autores: Tenorio-Melo, Jorge Antonio; Franco-Mejía, Edinson; Vásquez, Hernando
Fecha de publicación en la Revista: 2013-04-10
En este artículo se presenta un modelado detallado de un conversor de CA/CC con capacidad de corregir el factor de potencia, representando los circuitos en los diferentes ciclos de operación. Inicialmente se obtienen las ecuaciones diferenciales y la representación en espacio de estados, para luego llegar a un modelo promediado. Con base en ese modelo se propone una ley de control para lograr un factor de potencia alto, la que se verifcó numéricamente usando la herramienta POWERSIM© de MATLAB®. Los resultados se analizaron siguiendo la norma IEC 61000-3-2. - Reconocimineto
Institución: Universidad Industrial de Santander
Revista: Revista UIS Ingenierías
Autores: Gómez Flórez, Luis Carlos
Fecha de publicación en la Revista: 2013-12-05
Reconocimiento - Instructions to authors
Institución: Universidad Industrial de Santander
Revista: Revista UIS Ingenierías
Autores: Gómez Flórez, Luis Carlos
Fecha de publicación en la Revista: 2013-12-05
- Indicaciones a los Autores
Institución: Universidad Industrial de Santander
Revista: Revista UIS Ingenierías
Autores: Gómez Flórez, Luis Carlos
Fecha de publicación en la Revista: 2013-12-05
Indicaciones a los Autores - Una Revisión de la generación automática de resúmenes extractivos
Institución: Universidad Industrial de Santander
Revista: Revista UIS Ingenierías
Autores: Mendoza-Becerra, Martha Eliana; Leon-Guzmán, Elizabeth
Fecha de publicación en la Revista: 2013-06-14
Las investigaciones en el área de generación automática de resúmenes de textos se han intensifcado en los últimos años debido a la gran cantidad de información disponible en documentos electrónicos. Este artículo presenta los métodos más relevantes de generación automática de resúmenes extractivos que se han desarrollado tanto para un solo documento como para múltiples documentos, haciendo especial énfasis en los métodos basados en reducción algebraica, en agrupamiento y en modelos evolutivos, de los cuales existe gran cantidad de investigaciones en los últimos años, dado que son métodos independientes del lenguaje y no supervisados.