vol. 10 núm. 9: enero - diciembre 2013
Browse
Recent Items
- Hacia una etnografía radial en la era digital
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Kepes
Autores: Hoyos B., Gloria
Fecha de publicación en la Revista: 2013-01-01
La tesis doctoral en Diseño y Creación: “Visualización de la arquitectura a través del sonido. En busca de la imagen radiofónica del habitar” presenta un diseño metodológico basado en la visualización de los intangibles de la arquitectura. La visualización es entendida como la formación de imágenes mentales a partir de estímulos sonoros que actúan sobre la memoria, el recuerdo y la asociación del pasado y el presente. El trabajo de campo se lleva a cabo a través del programa radial La casa. Su metodología revela un nuevo instrumento para el registro de datos de la investigación; contribuye a la definición y la construcción de la etnografía radial; y aporta el registro polifónico de los moradores: la escala humana de la imagen radiofónica del habitar. Se explora la validez de un método propuesto desde el diseño y la creación que favorezca procesos autoconclusivos acerca del morar y las posibles implicaciones de esta investigación: aplicación de la etnografía radial a otros objetos de estudio y la radio universitaria como escenario potencial para el radioarte, la socialización y el registro de datos de investigaciones académicas. - Patrones de movimiento en fuentes sonoras utilizando esquemas de Lissajous
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Kepes
Autores: Reyes, Juan .
Fecha de publicación en la Revista: 2013-01-01
El movimiento de fuentes sonoras en composición electroacústica es un parámetro de expresión intrínseco que ofrece varios caminos de exploración. Una de estas alternativas es la localización de fuentes sonoras utilizando trayectorias en el espacio con una metodología inspirada en esquemas que crean las figuras de Lissajous. En este documento se presentan la motivación para trabajar con este tipo de metodología y se explica el uso de la misma como apropiación de parte del compositor en la aplicación estas matemáticas en composición musical. - Apuntes sobre la ampliación del marco pictórico
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Kepes
Autores: Castañeda M., Walter
Fecha de publicación en la Revista: 2013-01-01
El presente artículo deriva de la instalación “Ampliación del marco pictórico”. La instalación interactiva1, surge como propuesta del Grupo de Investigaciones Estéticas y Sociales en Diseño Visual, de la Universidad de Caldas. El presente artículo explora la significación que resulta al combinar diversos medios, en un entorno, fruto de la creación. Los significantes según la propuesta, se disponen en un ámbito con objetos que portan mensajes, a través de entornos analógicos y digitales. El artículo, se reporta desde las reflexiones teóricas de autores como Lev Manovich, José Luis Brea, Iliana Hernández, quienes entre otros proporcionan el marco teórico a los conceptos de creación, interacción e imagen2. El texto, aborda instrumentos conceptuales y teóricos de los autores, para plantear el proceso de creación de la instalación, la cual emerge de un proceso de investigación que se apoya en instrumentos provenientes de la sociología, la estética, el arte y el diseño. - Imago Mundi. El caso de la modernidad lecorbusiana.
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Kepes
Autores: Mejía A., Valentina
Fecha de publicación en la Revista: 2013-01-01
El presente artículo es una aproximación filosófica desde la arquitectura al mundo creado por ella y que nos precede en el escenario de un convulso siglo XX cuyo proyecto de mundo nació, al menos en nuestro tema de interés, con las Vanguardias y lograría cristalizarse plenamente con el advenimiento del Movimiento Moderno de la Arquitectura encarnado en Le Corbusier. Nuestra reflexión en torno a la arquitectura y que hemos optado por denominar “Imago Mundi. El caso de la modernidad lecorbusiana”, en razón de la manera en que fuera concebida la imagen, la proyección y, como algunos detractores considerarían, la némesis de lo que sería una de las mayores apuestas de la renovada o resignificada racionalidad occidental y que, a juicio nuestro, aún no logra terminar de crecer mientras otros ya le han dado seputlura. El presente artículo evoca sin duda un texto de Otl Aicher llamado El mundo como proyecto, con el cual buscaremos, fundamentalmente, ofrecer una alternativa teórica que permita mostrar el panorama, en buena medida angustioso, del mundo creado que nos precede y frente al cual nos preguntamos si valdría la pena, como sugiere García Canclini, terminar de crear. - El diseñador del futuro
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Kepes
Autores: Fernández S., Claudia
Fecha de publicación en la Revista: 2013-01-01
El presente artículo tiene tres objetivos principales. El primero se dirige a indagar acerca de la relación cuerpo y artefacto en un futuro cercano. Para ello rastrearemos dicha relación en la contemporaneidad, la cual se centró inicialmente en la imagen de la máquina y posteriormente en la noción de prótesis e interfase como ampliaciones de las posibilidades de acción del cuerpo. Las transformaciones de esta relación están estrechamente vinculadas con las nociones de creación y tecnología, por tanto el segundo objetivo busca también observar de qué manera se ve afectada la manera en que comprendemos al diseño como disciplina creadora y cómo se encara la pregunta por el factor humano en sus procesos. Finalmente, con las nociones y conceptos arrojados, plantearemos una hipótesis acerca de cuál será la relación futura entre el cuerpo y el vestido como objeto del diseño. - Recursos del humorismo en Diseño Gráfico precedente a las vanguardias artísticas europeas
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Kepes
Autores: Hernández M., Silvia María; López A., Francisco
Fecha de publicación en la Revista: 2013-01-01
Un primer análisis a las disciplinas de la comunicación gráfica como carteles, folletos o libros, nos muestra el uso común del humor en la práctica del diseño. Es en las vanguardias artísticas cuando dispara este elemento no solo como recurso humorístico, sino también como recurso constructor de imágenes. Sin embargo, hay una serie de prácticas constructoras de imágenes graciosas cuya pretensión en origen no es precisamente lúdica, sino mnemotécnica, religiosa, mágica, etc. Toda esta serie de imágenes construyen el acervo de lo monstruoso y lo irreal que entronca directamente con el ser grotesco, tan próximo al humor negro y que en una visión más lúdica y popular, como pudiera ser a través de las imágenes publicitarias constituyen, en definitiva, recursos evidentes para la construcción del humor. - Factores contextuales que inciden en los actos de interpretación de imágenes. Caso de estudio Instalación Interactiva: “Ampliación del Marco Pictórico”
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Kepes
Autores: López G., Laura
Fecha de publicación en la Revista: 2013-01-01
El presente estudio se integra al proyecto de creación Instalación Interactiva: “Sobre la ampliación del marco pictórico”, desarrollado por el Grupo de Investigaciones Estéticas y Sociales en Diseño Visual, de la Universidad de Caldas. El estudio indaga, entre otros aspectos, sobre la manera como a partir de una pintura2, cuyo tema integra aspectos culturales de la tradición caldense, las personas identifican el asunto de la obra e, igualmente, proponen para los personajes representados nuevos discursos que dinamizan y permiten superar los límites inherentes al soporte bidimensional. El modelo seleccionado para identificar los niveles de reconocimiento e interpretación de los distintos componentes de las imágenes, fue el planteamiento iconográfico de Erwin Panosfsky. Igualmente se analizaron las condiciones socioculturales propias de la población manizaleña, lo que sumado a los medios de distribución de imágenes condicionan, como señala Felipe Londoño, el reconocimiento de los lenguajes implícitos de cada uno de los medios como el paso de lo bidimensional a lo tridimensional o, de las estructuras temporales (el cine) a las estructuras interactivas (digitales), procesos de los que derivan constructos estéticos que transforman la mirada del observador. - Diseño inclusivo: La participación activa de las personas en las soluciones de diseño
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Kepes
Autores: Rojas R., Claudia Isabel; García S., Henry Enrique
Fecha de publicación en la Revista: 2013-01-01
Tres conceptos básicos orientaron la preparación de este documento: la inclusión, la participación y la transformación. El artículo, reflexiona y expone algunos proyectos de investigación en los que la participación activa de las personas, permitió comprender de manera precisa los inconvenientes que desde sus expectativas poseen los sistemas o procedimientos al servicio de la sociedad. La participación, facilitó igualmente la evaluación tanto de los métodos como de las estrategias de trabajo aplicadas en cada una de las comunidades relacionadas con los proyectos, los cuales se ejecutaron bajo las directrices principales de la investigación etnográfica y la investigación acción.La particularidad de esta propuesta inclusiva, radica en el acompañamiento y seguimiento de las personas participantes durante todo el proceso de investigación y diseño, que se valida especialmente en casos en donde los beneficiarios corresponden a grupos con problemáticas sociales específicas, que abarcan desde limitaciones económicas hasta limitaciones cognitivas o físicas. Por esta razón, los proyectos referidos atendieron siempre pequeños grupos como sujetos de análisis, seleccionados de acuerdo con las particularidades de cada estudio. Finalmente, y a manera de conclusión se propone al diseño inclusivo como una estrategia de transformación social desde la cual se postula, que son únicamente las persona involucradas en alguna situación abordada por el diseño, quienes conocen sus propias condiciones y limitaciones y por tanto los únicos que pueden comprobar a través de su propia experiencia de uso, la validez o la obsolescencia de los procesos, espacios y objetos del mundo que los rodea. - La manta Muisca como objeto de evocación
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Kepes
Autores: Fernández S., Martha
Fecha de publicación en la Revista: 2013-01-01
El presente artículo hace parte de la investigación “La manta muisca en la provincia de Tunja, siglo XVI; cultura, valor de cambio y tributo”; evoca la historia de la manta (vestido usado por los muiscas), para descubrir en ella elementos de un objeto de diseño como lo son: la inspiración, la creación, y la utilidad. - Escenario de convergencia tecnocultural, implicaciones en el diseño -Caso Metaverso en Diseño Visual-
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Kepes
Autores: Pérez C., Silvia Milena
Fecha de publicación en la Revista: 2013-01-01
Este artículo pretende sintetizar los hallazgos, resultados y conclusiones generadas en torno a la reflexión descriptiva, teórica y metodológica sobre los retos del diseño, vistos desde las dimensiones de convergencia digital y su estrecha relación con el ámbito cultural. La investigación pretende sintetizar estas implicaciones, resaltar fundamentos semiológicos y asociar cada uno de los elementos presentados, a las experiencias creadas por el avatar1 en un mundo virtual online en tercera dimensión. La metodología utilizada es una inferencia deductiva, fundada en literatura sobre cibercultura, comunicación, medios y nuevas tecnologías digitales, y al mismo tiempo, vinculada de manera convergente con el problema planteado: una primera fase de recolección y análisis de la información, un siguiente nivel de observación digital participante en donde se involucra un avatar investigador, y finalmente para la caracterización del documento, un estudio de caso trabajado a partir de protocolos y guías de observación; teniendo en cuenta encuentros físicos y digitales con un usuario, seleccionado por su experiencia y reconocimiento en el escenario de simulación o metaverso2 conectado en línea. - La investigación en diseño y la academia: ¿un nuevo contexto?
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Kepes
Autores: Mallol E., Miguel
Fecha de publicación en la Revista: 2013-01-01
La investigación en diseño es todavía una actividad joven. Se podría plantear que ha pasado dos épocas: en la primera, la investigación se concentraba solamente en la indagación teórica y propiamente no ofrecía más que su objetivo de generar el proyecto de diseño. La segunda etapa estaba fundamentada en la integración del diseño en el debate de las profesiones que se había generado en los años cincuenta, una vez la industria de producción de bienes de uso cotidiano empezó a plantearse sus posibilidades de continuidad: el proyecto de diseño podría resolver tal continuidad en el planteamiento de un constante progreso mediante procedimientos más operativos y creativos. Actualmente se puede considerar la hipótesis de si la investigación en diseño no está pretendiendo resolver también un debate entre el humanismo y la tecnología en tanto que debate actual de la academia científica respecto a su condicionamiento financiero. - De la imagen aislada, a la transformación sintáctica y semántica de sus elementos en las atmósferas acústicas
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Kepes
Autores: Yathe, David
Fecha de publicación en la Revista: 2013-01-01
La imagen estática ha estado condicionada, en su observación, por la capacidad cognitiva del sujeto que se encuentra expectante, de modo que su interpretación dependerá de factores innumerables, de los cuales muchos incluso están ligados al sentido del oído, pues se asocia por medio de diversos procesos mentales con la visión, conjugando información que resultará en una experiencia variante según el estímulo acústico del medio. Se puede transformar, entonces, por la incidencia del sonido, desde la estructura semántica de los elementos básicos constitutivos de la imagen fija, como lo es el color y las formas, hasta la sintaxis general de toda la composición icónica. El presente texto aborda las consecuencias derivadas de la intrusión de una estructura que en sí misma contiene un tiempo y una sintaxis diferente como lo es la sonora, de forma paralela al dispositivo que contiene la imagen fija; propendiendo analizar, valorar y proponer la generación de nuevas ideas en la actividad proyectual del diseño, diversificando la convencionalidad de la imagen aislada en el contexto inmediato. - Apropiación de TIC en bibliotecas, basados en entornos de videojuegos
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Kepes
Autores: Londoño L., Felipe César; Castañeda M., Walter
Fecha de publicación en la Revista: 2013-01-01
El presente artículo divulga algunos resultados de un proyecto realizado en la Universidad de Caldas, y procura por indagar acerca de los atributos técnicos y pedagógicos, que poseen videojuegos .Los videojuegos entregan algunas potencias para los procesos de aprendizaje, en niños, adolescentes y adultos. Los videojuegos pueden orientarse a campos como la cultura, la ciudadanía, el comportamiento social y el pensamiento espacial, entre otros. Sin embargo, desde otro ángulo, los videojuegos son cuestionados porque se asume que sus contenidos no son educativos, y por diversas razones las instituciones educativas, ven en ellos un obstáculo para alcanzar las competencias pedagógicas. No obstante, recientes informes, como los elaborados para el Parlamento Europeo, por Toine Manders (s.f.), (http://www.toinemanders.nl/), revelan los hábitos de los niños y adolescentes en el uso de Internet y las redes sociales. El citado informe resalta la importancia de la utilización de los videojuegos para procesos de interacción social y procesos de aprendizaje. El informe de Manders, afirma que los juegos, predominantemente inofensivos y no violentos, pueden utilizarse en niños y adolescentes con fines educativos y contribuir al desarrollo de conocimiento y de diversas aptitudes cruciales en el siglo XXI. Con base en lo anterior, el proyecto: Apropiación de TIC en bibliotecas, basado en entornos de videojuegos, estructura una plataforma interactiva que sirva de base para el desarrollo de un curso abierto on line. La plataforma, proviene de un proceso de reflexión desde diversos ángulos, mediante el que se comprenden las dimensiones históricas, sociales y estéticas de los videojuegos. El propósito de la plataforma es que posibilite la adquisición de conocimientos en torno a la importancia de las Tic y los videojuegos para los procesos de aprendizaje, especialmente en el contexto de la Red de Bibliotecas Públicas, y Servicios Bibliotecarios del país. Además, a la plataforma la acompaña el desarrollo de un videojuego realizado por una empresa a través de una convocatoria nacional, con una temática que incentive la lectura y el patrimonio cultural colombiano. - Architecture and Chiasmus. The resonance of landscape
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Kepes
Autores: Pombo, Fátima .
Fecha de publicación en la Revista: 2013-01-01
Abstract: Focusing on the presence of Nature, regardless of scale or dimension (a park, a small garden, or a tree), and regarding the individual inhabiting a house or a room, his dwelling, we intend to discuss how landscape implies in architecture the assumption of space as simultaneously ‘outside’ and ‘inside’. The theoretical framework we rely upon in this issue is Phenomenology, namely based on Merleau-Ponty‘s approach to perception (Phénoménologie de la Perception [The Phenomenology of Perception], L’Oeil et l’Esprit [Eye and Mind], Le Visible et l’Invisible [The Visible and the Invisible]), and the phenomenological understanding of architecture (through Steven Holl, Peter Zumthor, Juhani Pallasmaa, David Seamon). Within this scope, we debate to what extent Merleau-Ponty’s L’Entre-deux (In-Between), and subsequent ontology of the sensible, deals with landscape as a category towards the constitution of a subjective experience of space and time. The ‘outside’ is not the world exercising the ego possibilities, but the primordial experience involving the individual and the world. Iconic examples as the Fallingwater House (Frank Lloyd Wright), the Glass House (Lina Bo Bardi), and the Farnsworth House (Mies van der Rohe) are employed to interpret landscape’s contribution towards the understanding of a descriptive ontology of the visible-invisible, and to unfold the meaning of Chiasmus. - Diseño. Apuntes sobre la producción de sentido.
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Kepes
Autores: villa C., Gustavo Alberto
Fecha de publicación en la Revista: 2013-01-01
En el presente documento se recogen algunas de las reflexiones derivadas del estudio que sobre los sistemas productores (Artesanía, Arte, Producción Iterativa), se han realizado en el Grupo de Investigación Estéticas y Sociales en Diseño Visual. Si bien el texto se ocupa en comprender algunas de sus características generales, el objetivo central del ejercicio radica en establecer si los objetos, espacios y elementos visuales se corresponden con las necesidades, anhelos e ideas de realidad y de bien estar que en las dinámicas culturales comparten las personas en una comunidad determinada. En atención a las particularidades contextuales de la zona centro-occidental colombiana, se pregunta si la presencia de los sistemas productores ha sido el resultado de la imposición y la sustitución radical o, por el contrario, estos perviven y coexisten en virtud de la aceptación, al reconocimiento, al sentido simbólico-cultural que los individuos descubren en ellos. El punto de partida del presente trabajo se encuentra en el artículo “Diseño, sistema productor de sentido” (2005), y el proyecto de investigación “Incidencia del diseño en el contexto regional. Objetos, mensajes y espacios anteriores a 1950”, desarrollados por el Grupo de Investigaciones Estéticas y Sociales en Diseño Visual, y cuyo objetivo se centró en describir el tipo de influencias presentes en el diseño, que fueron retomadas del primario proceso de elaboración y consecución de objetos, mensajes y ambientes durante el proceso de colonización de la geografía caldense. - Presentación
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Kepes
Autores: Villa Carmona , Gustavo A.
Fecha de publicación en la Revista: 2013-01-01
Sin resumen