núm. 14 (2005)

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 9 of 9
  • Significados del proceso de incremento de poder : un estudio con una organización de auto ayuda para minorías con discapacidades.

    Institución: Universidad Autónoma del Caribe

    Revista: Acta Colombiana de Psicología

    Autores: Sanabria, Jhon J.; Balcazar, Fabricio

    Fecha de publicación en la Revista: 2005-07-01

    El incremento de poder (empowerment en ingles) es un constructo complejo asociado con varios significados, pasos y acciones. Dunst, Trivette, y LaPointe (1992) proponen un marco teórico que integra tres componentes del incremento de poder: ideología, proceso y resultados. Ellos proponen que cada uno de estos componentes tiene por lo menos dos significados: incremento de poder como ideología incluye filosofía y paradigma, como proceso incluye actividades facilitadoras y alianzas; y como proceso incluye: cambios en la percepción de poder y cambios en desempeño. Este artículo busca mostrar la utilidad de este modelo conceptual para el desarrollo, la implementación y la evaluación de intervenciones de incremento de poder. Para esto se presenta un estudio de caso que describe una intervención de incremento de poder con una organización de servicios para minorías étnicas con discapacidades. La información se obtuvo a través de registros de actividades y entrevistas semi estructuradas. Los resultados indican que el concepto de incremento de poder incluyendo múltiples significados es útil para analizar intervenciones de incremento de poder y sugiere su utilidad en el desarrollo y la implementación de las mismas. La discusión explora las implicaciones para la teoría de incremento de poder y para el desarrollo de alianzas entre universidades y comunidades para promover el incremento de poder.
  • Fortalecimiento del grupo de consejeros locales de juventud en la localidad de Ciudad Bolívar desde los procesos de participación política y comunitaria.

    Institución: Universidad Autónoma del Caribe

    Revista: Acta Colombiana de Psicología

    Autores: Ayala Rodríguez, Nelly

    Fecha de publicación en la Revista: 2005-07-01

    El presente articulo reseña el trabajo desarrollado desde los parámetros conceptuales de la Psicología comunitaria para fortalecer el grupo de Consejeros Locales de Juventud de la localidad 19; Ciudad Bolívar, en la cuidad de Bogotá. Mediante el trabajo se pretendió promover la defensa de los espacios de participación juvenil, apoyando las propuestas, intereses y las decisiones que surgen de la dinámica local respecto a las problemáticas que afectan a la población joven. El grupo estuvo constituido por 10 jóvenes entre los 17 y 25 años de la cuidad de Bogotá, la intervención empleo la estrategia metodológica Investigación Acción Participativa, que permitió el conocimiento de los jóvenes miembros del Consejo y la implementación de soluciones a las problemáticas detectadas mediante el diagnóstico. Los resultados llevaron al conocimiento de la situación juvenil local, reconocimiento del contexto local, apropiación de los espacios de participación, generación de vínculos con las organizaciones juveniles y reconocimiento institucional del Consejo, estos logros forman parte de un proyecto inacabado que requiere más apoyo institucional, político, social y comunitario.
  • Información institucional : sistema para la gestión de la investigación.

    Institución: Universidad Autónoma del Caribe

    Revista: Acta Colombiana de Psicología

    Autores: Guerrero Useda, María Eugenia

    Fecha de publicación en la Revista: 2005-07-01

    Sistema para la gestión de la investigación
  • La interpretación de la práctica pedagógica de una docente de matemáticas.

    Institución: Universidad Autónoma del Caribe

    Revista: Acta Colombiana de Psicología

    Autores: Barrero Rivera, Floralba; Mejía Vélez, Blanca Susana

    Fecha de publicación en la Revista: 2005-07-01

    Este estudio tuvo como propósito describir la práctica pedagógica de una docente de matemáticas de la facultad de psicología de la Universidad Católica de Colombia. Se realizó una investigación micro etnográfica en el aula de clase. El interés interpretativo que caracterizó esta investigación tuvo una connotación fundamentalmente fenomenológica en tanto que se ocupo de develar los estilos, modelos y demás aspectos inherentes al ejercicio académico. La orientación hermenéutica que tuvo este estudio permitió caracterizar la práctica pedagógica de la docente, las estrategias y el procedimiento que utilizaron los actores académicos para comprender en la ínter subjetividad del intercambio comunicativo, las diferentes formas de interacción entre docente alumnos. El estudio planteo las siguientes categorías: 1. Práctica pedagógica de la docencia universitaria. 2. Interacción maestra alumnos influida por el espacio del aula de clase. 3. Hegemonía discursiva de la docente como actuación comunicativa maestra alumnos. Se concluyo que los modelos pedagógicos no son suficientes para explicar la práctica pedagógica. Al flexibilizar los modelos y hacer consciente la complejidad de la práctica pedagógica, el estudio propone que los docentes sean investigadores de sus propias prácticas.
  • Análisis bibliométrico de las tesis de pregrado y postgrado realizadas en Bogotá, sobre la implementación y evaluación de programas de terapia y modificación del comportamiento.

    Institución: Universidad Autónoma del Caribe

    Revista: Acta Colombiana de Psicología

    Autores: Rey A., César A.; Acevedo Santos, Astrid

    Fecha de publicación en la Revista: 2005-07-01

    El objetivo de esta investigación fue realizar un análisis bibliométrico de las tesis de pregrado y de postgrado que se habían realizado desde el enfoque de terapia y modificación del comportamiento, en las instituciones de educación superior de Bogotá (capital de Colombia), hasta el año 2003 (incluido). Para ello se analizaron las siguientes variables: a) número de tesis por década, b) número de tesis por director, c) número de tesis por cada una de las técnicas y programas de terapia y modificación del comportamiento implementados, d) número de tesis por cada una de las problemáticas que se abordó en las mismas, e) número de tesis por década correspondiente a cada una de las técnicas implementadas y f) número de tesis por década perteneciente a cada una de las problemáticas que se abordó en dichas tesis. En total se analizaron 119 tesis correspondientes a ocho instituciones de educación superior de la ciudad, entre las cuales se pudieron identificar 30 técnicas o programas terapéuticos pertenecientes al enfoque en cuestión y 50 problemáticas abordadas a través de dichas técnicas o programas. Los resultados se discutieron en términos de la evolución que ha exhibido el enfoque a lo largo del período estudiado.
  • Efectos benéficos de la modificación del estilo de vida en la presión arterial y la calidad de vida en pacientes con hipertensión.
    Este artículo presenta los resultados de un estudio que tuvo como objetivo determinar el impacto de un programa para modificar el estilo de vida en los niveles de presión arterial y la calidad de vida de personas con diagnóstico de Hipertensión Arterial. Se empleó un método cuasi-experimental, con diseño transversal, análisis intragrupo y medidas repetidas (pre y post intervención). La muestra estuvo conformada por 44 personas diagnosticadas con Hipertensión Arterial, adscritas a una Empresa de Servicios de Salud de la ciudad de Cali, Colombia. Se registraron los niveles de presión arterial sistólica (PAS) y diastólica (PAD) pre y post-intervención y se aplicó el SF-36 Health Survey v2 para evaluar calidad de vida. Se encontró una disminución estadísticamente significativa en la PAS, mientras que la PAD no presentó cambios, manteniéndose en niveles controlados. Respecto a la calidad de vida, la modificación del estilo de vida tuvo efectos benéficos en el componente mental, así como en la subescala de Rol Emocional. En cuanto al componente físico, mejoraron significativamente las subescalas de Función Física y Rol Físico. Los resultados en calidad de vida se presentaron con algunas diferencias entre los pacientes con niveles controlados y no-controlados de PAS y PAD.
  • Intersectorialidad en las políticas orientadas a la superación de la pobreza en Chile : una perspectiva desde la psicología comunitaria.

    Institución: Universidad Autónoma del Caribe

    Revista: Acta Colombiana de Psicología

    Autores: Rozas Ossandón, Germán; Leiva Benavides, Edison

    Fecha de publicación en la Revista: 2005-07-01

    El propósito de este artículo es caracterizar la coordinación de las políticas públicas orientadas a la superación de la pobreza, a fin de contribuir a generar orientaciones hacia un modelo de intervención y gestión de macro-redes en desarrollo social. La coordinación se conoce en el ámbito público y académico como intersectorialidad. En esta dimensión se exponen los resultados de una investigación realizada en dos Regiones de Chile: la VI región de O’Higgins y la VIII región del Biobío.  
  • Editorial

    Institución: Universidad Autónoma del Caribe

    Revista: Acta Colombiana de Psicología

    Autores: Chaves Correal, Lucía

    Fecha de publicación en la Revista: 2005-07-01

  • Memoria y metamemoria en adultos mayores : estado de la cuestión.
    En este artículo se presenta una revisión de los estudios en memoria y metamemoria en adultos mayores. Se analizaron 47 reportes de investigación publicados entre 1995 y 2005. Sus resultados fueron reseñados y organizados en una matriz que permitió categorizar las variables abordadas en los estudios. En cada variable se encontraron estudios cuyos resultados perpetúan el estereotipo cultural negativo sobre el declive de la memoria asociada al proceso de envejecimiento; y en menor cantidad, investigaciones que evidencian un estereotipo positivo caracterizado por la estabilidad en el funcionamiento de la memoria hasta edades avanzadas. El balance plantea interrogantes acerca de la pertinencia del diseño metodológico y de los instrumentos utilizados para evaluar la memoria y la metamemoria en este grupo poblacional.