vol. 18 (2018): enero - junio

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 12 of 12
  • Trabajo social y justicia social en tiempos de transición

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Eleuthera

    Autores: Cifuentes Patiño, María Rocío; Vallejo González, Sandra Yaneth

    Fecha de publicación en la Revista: 2018-01-01

    Objetivo. Motivar la reflexión de profesionales de ciencias sociales especialmente trabajadores sociales, con respecto a los retos del proceso de construcción de paz, con justicia social. Metodología. Para elaborarlo se consultó: 1) la investigación que en el tema se ha adelantado en el grupo de investigación Cedat. 2) Las experiencias de proyección social del centro Cedat. 3) Literatura sobre el tema de justicia social y paz. Resultado. En el texto se derivan responsabilidades y retos, presentes y futuros para trabajo social, con relación al proceso de transición hacia la construcción de paz con justicia social. Conclusión. El trabajo social debe: 1) Involucrar una concepción plural de justicia social (restaurativa, redistributiva y justicia como reconocimiento). 2) Considerar la ciudadanía y la participación social como: campos de encuentro inter y transdisciplinar; objetos de acción, disputa política e investigación. 3) Gestar compromiso colectivo con la transición.
  • El lugar de las emociones en la socialización familiar mediada por las TIC: una experiencia que transita entre la culpa, el miedo y la angustia en los padres y madres

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Eleuthera

    Autores: Martínez Giraldo, Claudia

    Fecha de publicación en la Revista: 2018-01-01

    Objetivo. Presentar los resultados de una investigación realizada entre los años 2015-2017 con niños y niñas de 4 a 6 años y sus familias de la ciudad de Manizales. El tema fue la socialización familiar mediada por las TIC en la primera infancia. Este artículo centra el interés en situar las emociones en los procesos de socialización familiar en interacción con las tecnologías. Metodología. Se recurrió al método hermenéutico como opción pertinente a la perspectiva epistemológica del interaccionismo simbólico, la cual fundamentó el estudio. Resultados. La socialización familiar mediada por las TIC activa la vivencia de las emociones y la manera como estas emergen y se movilizan en los adultos encargados de acompañar la crianza. Conclusiones. El miedo, la angustia y la culpa, en particular esta última, se presentan ancladas a un discurso hegemónico del cuidado familiar, feminizado y maternizado. De igual forma, presentan estrecha relación con el estilo educativo parental practicado.
  • ¿Cosmopolitismo o aculturación? Los principios y derechos fundamentales de la constitución política de Colombia de 1991

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Eleuthera

    Autores: Bustamante Zapata, Luis Fernando

    Fecha de publicación en la Revista: 2018-01-01

    Objetivo. Este artículo analiza las posibles influencias sobre la Constitución Política de Colombia de 1991 y prepara el terreno para un debate de las consecuencias por efectos de aculturación. Metodología. Siguiendo el método analítico se descomponen los principios y derechos fundamentales en la Constitución para identificar los ideales que la fundan. Resultados. Se observa que los principios y derechos fundamentales promulgados en la Carta Magna de 1991 dan cuenta de ideales cosmopolitas. Además, aparece un posible fenómeno de aculturación sobre una sociedad que necesitaba rumbo y misión. Conclusión. La formación de la República de Colombia fue un complejo proceso para la institucionalización de estructuras de poder bajo ideales que garantizaran la cohesión del territorio plasmadas en un documento fundacional denominado Constitución.
  • Promoción del desarrollo como práctica de crianza de las madres adolescentes

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Eleuthera

    Autores: Henao García, Nadia Milena; Villa Gil, Mónica María

    Fecha de publicación en la Revista: 2018-01-01

    Objetivo. Mostrar los resultados de la investigación “Prácticas de crianza en madres adolescentes” en la categoría Desarrollo. Caracterizar las prácticas de crianza que promueven el desarrollo infantil, y que a su vez propician bienestar y satisfacción con la vida. Metodología. El diseño metodológico es holístico-descriptivo. Resultados. Se encontraron tres subcategorías: la cognitiva, en la cual las madres reconocen la implementación de juegos y ejercicios matemáticos; la corporal, ya que promueven la estimulación física y la participación en los programas de control y desarrollo, y la estética, ya que propician espacios al niño para que valore sus formas de sentir e interactuar. Conclusión. La mujer en su rol de madre es la que facilita el desarrollo de los niños; sin embargo, es una tarea que la sociedad le atribuye en medio de un contexto que cada vez le asigna más tareas en la crianza, pero que la deja más sola para asumirlas.
  • Movimientos sociales y el derecho internacional: avances y retos

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Eleuthera

    Autores: Burgos Silva, José Germán; Sánchez Vargas, Juan David

    Fecha de publicación en la Revista: 2018-01-01

    Objetivo. El siguiente escrito se propone reunir un conjunto de entradas teóricas del derecho internacional alternativas a las entradas dominantes centradas en la participación de los Estados y organizaciones internacionales en la construcción de normas internacionales. Metodología. Con base en el análisis documental se examina la clave en que se ha desarrollado la relación entre el derecho internacional y los movimientos sociales. Resultado. Como resultado se obtuvo un marco general para entender en qué términos se ha explorado dicha relación. Conclusión. Se concluye con los avances que se han gestado en esta relación, y con los retos mayores para la academia con miras a la construcción de un marco teórico del derecho internacional de los movimientos sociales.
  • Factores asociados a las preferencias alimentarias de los niños

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Eleuthera

    Autores: Anaya García, Sugey Elena; Álvarez Gallego, Mónica María

    Fecha de publicación en la Revista: 2018-01-01

    Objetivo. Presentar una revisión bibliográfica de la influencia de las familias y la escuela sobre las preferencias alimentarias de los niños. Su objetivo es comprender aquellos factores asociados a las preferencias alimentarias infantiles. Metodología. Se hizo análisis de información de investigaciones realizadas en el tema con el fin de indagar cómo estamos ante la prevención de la malnutrición en los niños y el fomento de hábitos alimenticios saludables. Resultados. La familia es determinante en la formación de las preferencias alimentarias de los niños, pero también lo es en la aparición de trastornos de la conducta alimentaria. El entorno educativo es fundamental en la promoción de hábitos alimentarios saludables. Conclusiones. En la consolidación de hábitos alimentarios durante la niñez, además de considerar la influencia de la familia y la escuela, deben tenerse en cuenta asuntos como la inapetencia, la neofobia alimenticia y la construcción de la personalidad.
  • De la desterritorialización a la reterritorialización en el acceso, uso y regulación de recursos socio-ambientales: caso de las provincias de Almeidas y sabana centro (Cundinamarca, Colombia)

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Eleuthera

    Autores: Pérez Martínez, Manuel Enrique

    Fecha de publicación en la Revista: 2018-01-01

    Objetivo: Interpretar las proyecciones de agentes sociales, que desde la escala local, plantean la necesidad de constituir pactos territoriales que contrarresten los conflictos por el acceso, uso y regulación de recursos socio-ambientales. Metodología: Se aplicó un ejercicio de georreferenciación de cuencas y explotaciones mineras en la zona de estudio, además de etnografía proyectual a 30 personas provenientes del sector público, organizaciones ambientales y de pequeños agricultores. Resultados: El caso revela altos grados de distorsión en el acceso, uso y regulación de recursos socio-ambientales, asunto que corresponde a la dispersión y limitadas opciones de solución de los agentes institucionales públicos y privados responsables. Conclusiones: La interpretación de procesos territoriales que surgen al margen de la escala estrictamente sectorial, reconoce en el sustrato empírico de las redes sociales, la posibilidad de instaurar proyectos que mitiguen las condiciones de conflictividad socio-ambiental que producen en la escala local los efectos del cambio socio-económico global.
  • Construcción de normas: una experiencia desde el clima de aula

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Eleuthera

    Autores: Rodríguez Buitrago, Anderson Geovany

    Fecha de publicación en la Revista: 2018-01-01

    Objetivo: Este documento presenta algunos análisis sobre la percepción que tienen los estudiantes respecto a la construcción de normas dentro del clima de aula. Metodología: Se analizaron datos derivados del macroproyecto “Instituciones Educativas Vivas”, a través de encuestas realizadas a estudiantes de la Institución Educativa Técnica Internado San Francisco de Loretoyaco de Puerto Nariño (Amazonas). La investigación se llevó a cabo bajo la metodología de tipo no experimental, descriptiva. Resultados: Se pudo constatar la importancia de generar una cultura de participación. Conclusión: Entre las principales conclusiones se pudo evidenciar la importancia del docente en la construcción participativa de normas.
  • Bandera

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Eleuthera

    Autores: Quintero Gaviria, Jaime Andrés

    Fecha de publicación en la Revista: 2018-01-01

    Bandera
  • Tabla de contenido

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Eleuthera

    Autores: Quintero Gaviria, Jaime Andrés

    Fecha de publicación en la Revista: 2018-01-01

    Tabla de contenido
  • Editorial

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Eleuthera

    Autores: Quintero Gaviria, Jaime Andrés

    Fecha de publicación en la Revista: 2018-01-01

    Editorial