vol. 13 núm. 19 (2020)
Browse
Recent Items
- La responsabilidad paterna para embriones producidos en un ciclo de reproducción humana asistida: un análisis a la luz del principio de paternidad responsable
Institución: Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca
Revista: Misión Jurídica
Autores: Moraes, Carlos Alexandre; Giovanini Mochi, Tatiana de Freitas; Pérez Carrillo, Juan Ramón
Fecha de publicación en la Revista: 2020-08-28
Es derecho de todo ciudadano tener una libre planificación familiar, sin embargo, el uso de técnicas de fertilización artificial también debe estar vinculado al principio de la paternidad responsable y de la dignidad de la persona humana, lo que también implica la responsabilidad en relación al destino de todos los embriones producidos en la fertilización in vitro. La Ley de Bioseguridad, objeto de la Acción Directa de Inconstitucionalidad (ADI) no. 3.510, juzgado sin fundamento por el Supremo Tribunal Federal (STF), llegó a regular la posibilidad de que los embriones excedentes de un ciclo de fertilización estén destinados a la investigación científica. Sin embargo, la ley tiene inconsistencias, como la redacción del artículo III del art. 5to. Además, el STF adoptó una visión utilitaria no solo del embrión sino también del principio de la dignidad de la persona humana, que culmina en la cosificación del propio ser humano. Debe existir una responsabilidad por parte de quienes están dispuestos a tener un hijo artificialmente, y esto se deriva del principio de la paternidad responsable, y por lo tanto es necesario limitar, por ejemplo, el número de embriones producidos en cada ciclo de fertilización, entre otras medidas que sobresalen en el respeto a la vida humana. - Análisis comparativo entre la Segunda Carta de Derechos norteamericana y la Constitución mexicana en materia de derechos sociales
Institución: Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca
Revista: Misión Jurídica
Autores: Vázquez Avedillo, José Fernando
Fecha de publicación en la Revista: 2020-08-28
Los derechos sociales son un elemento medular de los derechos humanos, y su adopción, reconocimiento y protección varían de país en país. El presente trabajo expondrá un muy breve análisis comparativo entre la forma en que se conciben dichos derechos en los Estados Unidos de América y en México, a efecto de desentrañar el tema de la eficacia en su aplicación en cada país. - El lugar de los abuelos en el seno de las familias: reflexiones sobre el Derecho argentino
Institución: Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca
Revista: Misión Jurídica
Autores: Vazzano, Florencia
Fecha de publicación en la Revista: 2020-08-28
En la actualidad se observa el quiebre - o al menos del debilitamiento-, de los tres elementos sobre los cuales se diseñó la estructura familiar tradicional: el sexo, la edad y la consanguinidad. En relación al primero, la emancipación femenina, ocurrida a partir de la segunda mitad del siglo XX, condujo a la inserción de las mujeres en el espacio productivo-laboral, generando las condiciones para que las madres requieran de la colaboración de los abuelos en el cuidado de sus hijos menores de edad. A ello se suma el incremento reciente de divorcios y separaciones de las parejas que conformaban las familias nucleares, todo lo cual supone -ante la ruptura de esas uniones- un lugar preponderante de los abuelos en el cuidado y contención de los más pequeños de la familia. En relación al segundo componente, se produjo la democratización de las relaciones intrafamiliares, permitiendo que quienes históricamente permanecieron como sujetos subordinados, puedan gozar de su derecho a la autonomía y libertad personal, en condiciones de igualdad y dignidad, dentro de ellos, los abuelos o bisabuelos personas mayores. En cuanto al tercer elemento, se reconoció a la socioafectividad como requisito determinante de las relaciones interpersonales, a la par del presupuesto biológico, dando lugar a planteamientos e interrogantes en torno del lugar de los abuelos afines en el marco de la familia ensamblada. En definitiva, los sucesos mencionados han operado como factores para una relectura jurídica de los roles de los abuelos en el seno de las familias. - La tensión entre el derecho al desarrollo y el derecho a la libre determinación de los pueblos: un recorrido histórico-analítico
Institución: Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca
Revista: Misión Jurídica
Autores: Merayo Fernández, Rodrigo
Fecha de publicación en la Revista: 2020-08-28
La tensión entre el derecho al desarrollo frente al derecho a la libre determinación de los pueblos, es uno de los choques político-jurídicos más fechacientes y determinantes en los tiempos que corren, más aún en el contexto de globalización actual. Este artículo de reflexión ha intentado mostrar cuál ha sido (desde un punto de vista analítico), y cómo ha influido (desde la pluma de tres autores notables y una escuela de pensamiento), la operatividad del modelo capitalista. El estudio recoge los primeros cuestionamientos, provenientes de América Latina, que dieron paso a la creación de la escuela estructuralista en los años cincuenta del pasado siglo, así como los escritos de Samir Amin, Jeffrey Sachs y la aportación del jurista y sociólogo Boaventura de Sousa Santos, que reflejan cómo ambos derechos se contraponen y, a su vez, son inseparables, más desde que fueran codificados bajo formas jurídicas a nivel internacional. El asunto aquí tratado, que repercute básicamente sobre las zonas semiperiféricas y periféricas del mundo, acaba impicado al conjunto de la humanidad, precisando, en los tiempos actuales, de soluciones que intentar derretir el eje centro-periferia para caminar hacia un modelo mundial más justo en la redistribución. Las propuestas centradas en estrategias de desconexión como la de Amin acaban fracasando por la imposibilidad de generar un sentido común compartido, ahondando en la conformación de bloques antagónicas. Problemas como el cambio climático, el medioambiente, la desigualdad, los derechos colectivos, etc.., precisan de responsabilidad y cooperación a escala local, nacional y, sobre todo, nacional. Debe de ser una respuesta de mutualidad y no de confrontación, eso sí, con respeto hacia los otros y respetando los tiempos de diálogo. - Una revision del Tribunal de Reclamaciones Irán-Estados Unidos
Institución: Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca
Revista: Misión Jurídica
Autores: Mafi, Homayoun
Fecha de publicación en la Revista: 2020-08-28
Este artículo es un intento por analizar el Tribunal de Reclamaciones Irán-Estados Unidos teniendo en cuenta sus orígenes y decisiones con el fin de averiguar hasta qué punto ha sido exitoso en la solución de controversias comerciales internacionales y entre los estados de Irán y Estados Unidos. El trabajo del Tribunal es evaluado para determinar si ha sido un modelo viable de institución jurídica de tipo occidental para otros casos de circunstancias políticamente cambiantes. En sus argumentaciones y exposiciones voy a discutir si el Tribunal es un tribunal arbitral internacional creado para resolver controversias de derecho privado o un órgano de arbitraje interestatal típicamente establecido por tratado. Discutiré acerca de si el Tribunal debe ser considerado como un instrumento de derecho internacional público porque se basa en un tratado internacional entre estados soberanos. A través de este estudio voy a examinar el asunto de la jurisdicción del Tribunal y su aplicación del derecho internacional en comparación con las decisiones de otros tribunales internacionales. También voy a considerar una cuestión interna de la teoría de la ley que rige la resolución de conflictos. - La ruta indirecta para asegurar los intereses de los consumidores y competidores bajo el derecho de la competencia de la Unión Europea
Institución: Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca
Revista: Misión Jurídica
Autores: Bhatt, Krusha
Fecha de publicación en la Revista: 2020-08-28
El tema de este artículo es dar una noción, para poder fortalecer las reglas de competitividad que apuntan a mantener un balance entre la rentabilidad de los competidores y el bienestar de los consumidores, cuyo aspecto crucial es conseguir un mercado competitivo y sano. Entonces, se realiza un intento por analizar el rol y la práctica de las Cortes Europeas y la Comisión al proteger la estructura de un mercado competitivo como medio para asegurar los intereses de los comsumidores y competidores. Para expresar el concepto de esta investigación, se sustenta en una de las decisiones imperativas tomadas por la Corte Europea de Justicia que, avalando la idea predominante, ha sido tomada del caso de GlaxoSmithKline contra la Comisión y otros casos relevantes de los locales del Artículo 101 junto con el Artículo 102 del Tratado del Funcionamiento de la Unión Europea. La idea es discutir de manera crítica el fundamento de la decision dictada por la jerarquía de tribunales, la dicotomía objeto-efecto bajo el Artículo 101(1) por aprehender conductas anticompetitivas y, además, reflexionar sobre las directrices de la Comisión. - Editorial
Institución: Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca
Revista: Misión Jurídica
Autores: Solano Bárcenas, Orlando
Fecha de publicación en la Revista: 2023-08-16
Se constata que el derecho en Colombia debe ser estudiado desde una perspectiva interdisciplinaria y crítica. En esta vía, nuestra revista se suma a la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca en la misión de hacer buena docencia, fomentar la investigación y transmitir sus productos académicos a la comunidad nacional e internacional desde la perspectiva de crear conocimiento y darlo a conocer por medio del acceso abierto (Open Acces) como una forma de hacer academia y poner en práctica procesos de enseñanza-aprendizaje con mentalidad de desarrollo científico. - Reflejos de la influencia de la filosofía del lenguaje de Ludwig Wittgenstein en las teorías del Derecho en Kelsen, Ross, Hart y Dworkin
Institución: Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca
Revista: Misión Jurídica
Autores: Sólon Rudá, Antonio
Fecha de publicación en la Revista: 2020-08-28
Este artículo, utilizando la metodología bibliográfica, se centra en la filosofía del lenguaje de Ludwig Wittgenstein a partir de sus principales obras: el Tractatus Logico-Philosophicus y las Investigaciones filosóficas, para analizar su influencia en las principales teorías de los autores más importantes del Derecho del siglo XX y principios de este siglo, como Kelsen, Hart, Ross y Dworkin, con la intención de que sea el punto de partida para la concepción de una forma alternativa de conceptualizar el Derecho, considerándolo como el significado de su uso en la sociedad que lo aplica. - La libertad de culto entre las leyes internacionales y el ordenamiento legal de Túnez
Institución: Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca
Revista: Misión Jurídica
Autores: Gueldich, Hajer
Fecha de publicación en la Revista: 2020-08-28
El objetivo de este artículo es aclarar la libertad de culto en el marco legal tunecino. Hace énfasis en la elección de Túnez como estado secular, que separa estado civil y religion. Por otro lado, destaca la excepcionalidad tunecina en sus avances jurídicos en este área y enfatiza en lo que diferencia a Túnez de otros países árabes, acerca de esta protección, especialmente en cuestiones relativas al estatus familiar o los derechos de las mujeres. Concretamente, este artículo va a enfocarse en las últimas reformas que apuntan a permitir a las mujeres tunecinas musulmanas casarse con hombres no musulmanes y establecer igualdad en la herencia entre hombres y mujeres. Estas nuevas decisiones todavía son controversiales para una Sociedad dividida entre demócratas progresistas e islamistas regresivos. - Ética marxista en el mundo globalizado
Institución: Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca
Revista: Misión Jurídica
Autores: Silva Rodrigues, Raphael
Fecha de publicación en la Revista: 2020-06-23
Doctorado en Derecho por la UFMG y por la UAJFK. Maestría en Derecho por la UFMG. Especialista en Derecho Tributario por la PUC/MG. Profesor Universitario en diversos Cursos de Graduación y de PostGrado Lato Sensu. Miembro Colaborador de la Comisión de Derecho Tributario de la OAB/MG. Miembro del Consejo Técnico y Editorial del Instituto Minero de Estudios Tributarios y Previsionales (IMETPrev). Miembro del Consejo Editorial de la Revista Fórum de Derecho Tributario (RFDT), Parecerista (Double Blind Peer Review)de RFDT, Parecerista de la Revista Misión Jurídica, de la Facultad de Derecho de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, Bogotá, Colombia. Miembro integrante de Bancas Examinadoras de Concursos Públicos. Autor y coautor de libros, capítulos de libros y artículos de revistas científicas. Abogado. - The decline of democracy in Bolivia and Brazil
Institución: Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca
Revista: Misión Jurídica
Autores: Chibbade, Michael
Fecha de publicación en la Revista: 2020-08-28
- Concepciones de violencia intrafamiliar de los militares del Batallón de Comunicaciones del Ejercito Nacional a partir de sus configuraciones familiares
Institución: Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca
Revista: Misión Jurídica
Autores: Ortiz Quevedo, Jenny Patricia; Bravo Dedfor, Crisanto; Arismendy Mazabel, Robert
Fecha de publicación en la Revista: 2020-08-28
La violencia intrafamiliar es un tema que impacta a la sociedad en general, la forma en la que es concebida y las relaciones que de allí se desprenden juegan un papel fundamental en la cotidianidad de los miembros del grupo familiar, en este sentido, el estudio se propuso comprender las concepciones de Violencia Intrafamiliar a partir de las configuraciones familiares que tiene un grupo de soldados, suboficiales y oficiales pertenecientes al Batallón de Comunicaciones del Ejercito Nacional de Colombia. Para tal fin, se utilizó el enfoque cualitativo indagando de forma directa mediante dos técnicas complementarias, el grupo focal y el cuestionario, de acuerdo con los presupuestos metodológicos de Bonilla-Castro y Rodríguez. Los resultados arrojaron que la concepción de violencia intrafamiliar por parte de los entrevistados es entendida como todo daño físico, emocional y social contra los familiares, dentro de las condiciones que promueven la misma se manifiestan, las expresiones irrespetuosas, falta de escucha activa, el distanciamiento personal y fallas en la comunicación asertiva debido a falencias en la regulación emocional y el nivel de formación de la pareja. Se concluye que la violencia puede estar asociada a la configuración familiar que han constituido, siendo los padres quienes recurren con mayor frecuencia a ella, estas emergen de forma inconsciente debido a las pautas de crianza y las experiencias en su infancia. - Los vacíos de la Ley 1709 de 2014 para el otorgamiento de la libertad condicional en Colombia
Institución: Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca
Revista: Misión Jurídica
Autores: Mendieta Pineda, Luz Mireya; Hernández, Wilmar Niño; Molina Carrión, Blanca M.
Fecha de publicación en la Revista: 2020-08-28
Este artículo presenta una reflexión a la comunidad académica, resultado de un estudio sobre la figura de la libertad condicional en Colombia, consagrada en la normatividad actual, como un subrogado penal de la pena de prisión, buscando responder cuál ha sido el impacto de la libertad condicional posterior a la Ley 1709 de 2014. Es una investigación socio-jurídica, que usa una metodología científica llamada desk table research, que tiene en su estudio la verificación de varias técnicas metodológicas, y en las que se usaron: la revisión de jurisprudencia, análisis doctrinal latinoamericano y recolección de datos genéricos a partir de diversos informes del INPEC. Así mismo se hizo un análisis crítico-jurídico de la Ley 1709 de 2014, respecto a la realidad social, que mostró las lagunas y vacíos existentes en su aplicación normativa. Como un primer avistamiento y conforme a los resultados obtenidos de los informes emitidos por el INPEC, se puede concluir que a la libertad condicional acceden muy pocos y, por lo tanto, un gran número de sentenciados debe cumplir la totalidad de la pena. - Responsabilidad penal para los y las Adolescentes: Análisis de la ideología del control penal, garantía de derechos e idealismo penal
Institución: Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca
Revista: Misión Jurídica
Autores: Escalante, Estanislao; Reyes Barreto, Michael Stiven
Fecha de publicación en la Revista: 2020-08-28
En el presente artículo se hace un balance de la implementación, comprensión y aplicación del Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes en Colombia y se dilucidan los discursos punitivos, los mediáticos y los ideológicos en contraste con la evidencia empírica que muestra la brecha entre derecho y realidad, argumentando que las finalidades establecidas en la normatividad, que promulgó este sistema, no han tenido otro efecto que el de ocultar las falencias estructurales de nuestra sociedad. - Perspectiva analítica y comparada del estado de cosas inconstitucional en el sistema carcelario y penitenciario en Colombi
Institución: Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca
Revista: Misión Jurídica
Autores: Huertas Díaz, Omar; Benítez Núñez, Christian; Manrique Molina, Filiberto Eduardo R.
Fecha de publicación en la Revista: 2020-08-28
El presente artículo de investigación analizó la declaratoria del Estado de Cosas Inconstitucional (ECI) en el sistema carcelario y penitenciario en Colombia, desarrollo de la Corte Constitucional que sirve como remedio y limitación a la violación generalizada de derechos consagrados a nivel constitucional. La Corte, como guardiana de la Constitución, ha desarrollado de manera progresiva en sus sentencias la figura ECI, con la finalidad de obligar a las autoridades colombianas a causar la reconstrucción, reorganización o ajustes de las instituciones penitenciarias, con el fin de poder superar aquellos factores estructurales que pueden ser las causas de un patrón de abusos de las personas en reclusión. - El Incidente de Impacto Fiscal en la Jurisprudencia de la Corte Constitucional y el Consejo de Estado
Institución: Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca
Revista: Misión Jurídica
Autores: Sierra Fagua, Wilmer Jahir
Fecha de publicación en la Revista: 2020-08-28
Este artículo de reflexión estudia la figura constitucional del incidente de impacto fiscal, implementada con el Acto Legislativo 003/2011, y se presenta en tres secciones; la primera abordará su origen; la segunda analizará sus contenidos específicos. Finalmente, en la tercera, se hará referencia a la jurisprudencia que la Corte Constitucional y el Consejo de Estado han proferido sobre el particular; acápite dentro del cual se expondrán las falencias de ese procedimiento judicial. Importa precisar que este trabajo, en el trasfondo, examinará si con la implementación del Incidente de Impacto Fiscal: i) se han protegido los derechos de los ciudadanos beneficiarios del fallo judicial sobre el que este se inició; ii) si, por el contrario, se ha protegido el presupuesto de las entidades públicas; o en su defecto, si se han garantizado las dos o solo una de las ópticas descritas. - Presidencialismo y gobernalismo en México
Institución: Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca
Revista: Misión Jurídica
Autores: Servín Aguillón, Gerardo
Fecha de publicación en la Revista: 2020-08-28
El presidencialismo tiene éxito debido a las estructuras y operatividad de las instituciones federales, así como al alto control económico y político que ejerce en los gobiernos estatales, a pesar del apoyo que requiere de sus gobernantes. Esto sienta las bases de una alternativa al fortalecimiento político del presidente de la república, favoreciendo la creación de un sistema político en los estados para la toma de decisiones alrededor de los intereses federales llamado gobernalismo. La Confederación Nacional de Gobernadores (CONAGO) es producto de la presencia del gobernalismo: Ejecutivos estatales dispuestos a gobernar con todo el poder en las entidades federativas como el presidencialismo en México. - En busca del mejor sistema para proteger los Derechos Humanos: ¿deberíamos seguir al gato africano o al león Interamericano?
Institución: Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca
Revista: Misión Jurídica
Autores: Francesco Schmidt, Dott.
Fecha de publicación en la Revista: 2020-08-28
Este artículo es un intento por comparar los recursos positivos más destacados, así como las debilidades más grandes de los Sistemas de Derechos Humanos Interamericano y Africano a la luz de las actividades de la Comisión y la Corte en ambos sistemas. El análisis, enfocado en los principales instrumentos de Derechos Humanos para ambas regiones, está articulado en dos secciones, a su vez estructuradas en varios párrafos. La primera sección explora el mandato legal de los respectivos organismos. La segunda explora el funcionamiento en la práctica de dichos organismos, bajo la forma de una revisión de cómo usan su mandato jurídico y cuál es concretamente el impacto que alcanza. Además, en este artículo se discutirá el papel clave de la influencia de los factores históricos, sociales y contextuales, pilares fundamentales de cualquier consideración legal que pueda hacerse al reflexionar sobre los sistemas de Derechos Humanos.